5
Características generales de los trastornos metabólicos relacionados al ciclo de la urea Los trastornos del ciclo de la urea se caracterizan por hiperamoniemia, encefalopatía y alcalosis respiratoria. Síntomas comunes a todos los trastornos del ciclo de la urea: Vómito Aversión a alimentos hiperproteínicos Ataxia intermitente

Trastornos metabólicos del ciclo de la urea

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trastornos metabólicos del ciclo de la urea

Características generales de los

trastornos metabólicosrelacionados al ciclo de la urea

Los trastornos del ciclo de la urea se caracterizan por hiperamoniemia, encefalopatía y alcalosis respiratoria.

Síntomas comunes a todos los trastornos del ciclo de la urea:

Vómito Aversión a alimentos hiperproteínicos Ataxia intermitente Irritabilidad Letargo Retraso mental grave

Page 2: Trastornos metabólicos del ciclo de la urea

Hiperamonemia adquirida

Puede ser causada por: Bebidas alcohólicas Hepatitis C Amebiasis

Todas estas razones causan cirrosis que es la perdida de función hepática, esta es devastadora debido a la extensa inflamación y necrosis de los hepatocitos.

Es un trastorno genético (hereditario) en el cual una o varias enzimas del ciclo de la urea falta o es defectuosa, la ausencia completa de una enzima del ciclo de la urea es mortal tras el nacimiento ya que produce daño cerebral.

Este tipo de hiperamonemia es mayormente diagnosticada al momento del nacimiento.

Hiperamonemia congénita

Page 3: Trastornos metabólicos del ciclo de la urea

Consecuencias del aumento de la concentración del ion amonio en el organismo

Modifica el pH sanguíneo y traspasa la barrera hematoencefálica, dañándola.

Se transforma en glutamato neurotransmisor excitatorio por excelencia de la corteza cerebral humana, pero potencialmente exitotóxico.

Causa aumento de glutamato (formado de amonio y a-KG) que induce la producción de glutamina, la cual a altas concentraciones incrementa el volumen de líquido dentro de las células gliales, causando edema cerebral.

Toxicidad en el sistema Nervioso

Page 4: Trastornos metabólicos del ciclo de la urea

CARBAMOIL FOSFATO SINTETASA I El N acetilglutamato es esencial para la actividad de la

carbamoil fosfato sintetasa I. Los defectos de esta enzima producen la enfermedad

metabólica relativamente rara denominada “hiperamonemia tipo 1”.

N-acetilglutamato sintetasa (nAGs) Cataliza la formación, a partir de acetil CoA y glutamato,

del N acetilglutamato esencial para la actividad de la carbamoil fosfato sintetasa I.

La deficiencia de NAGS puede mostrar respuesta al N acetilglutamato administrado.

Ornitina permeasa Síndrome HHH: hiperornitinemia, la hiperamonemia y

homocitrulinuria. En ausencia de su aceptor normal ornitina, el carbamoil

fosfato mitocondrial carbamoila la lisina hacia homocitrulina, lo que ocasiona homocitrulinuria.

Ornitina transcarbamoilasa La “hiperamonemia tipo 2” refleja un defecto de la

ornitina transcarbamoilasa. Las cifras de glutamina están altas en sangre, líquido

cefalorraquídeo y orina (aumento de síntesis de glutamina en respuesta a concentraciones altas de amoniaco hístico).

Page 5: Trastornos metabólicos del ciclo de la urea

Argininosuccinato sintetasa En la citrulinemia resultante, las cifras de citrulina en el plasma y

el líquido cefa lorraquídeo están altas, y se excretan 1 a 2 g de citrulina a diario.

Argininosuccinato liasa La argininosuccinicaciduria, acompañada de concentraciones

altas de argininosuccinato en la sangre, el líquido cefalorraquídeo y la orina, se relaciona con pelo friable y deshilachado en el extremo.

Arginasa La hiperargininemia es un defecto autosómico recesivo en el gen

que codifica para la arginasa. Los primeros síntomas de hiperargininemia no aparecen sino

hasta los 2 a 4 años de edad. Las cifras de arginina en la sangre y el líquido cefalorraquídeo

están altas.