72
TRAUMA DE LA COLUMNA VERTEBRAL Y MEDULA ESPINAL. Dra. Pilarcita A. Dr. Iván M. Alumna: Anita Belén C. ATLS. Medicina.

Trauma de la columna vertebral y medula espinal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

TRAUMA DE LA COLUMNA VERTEBRAL Y MEDULA ESPINAL.

Dra. Pilarcita A. Dr. Iván M.

Alumna: Anita Belén C.

ATLS. Medicina.

Page 2: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

Describir la anatomía y fisiología de la columna vertebral vertebral

Evaluar a um paciente em quien se sospecha lesión de columna

Identificar los tipos más comunes de lesiones de la columna vertebral y sus hallazgos radiológicos

Lograr el manejo adecuado del paciente conlesión de la columna vertebral, durante la primera hora posterior de la lesión

Determinar el traslado adecuado del paciente com trauma de columna vertebral.

OBJETIVOS

Page 3: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

INTRODUCCÍON

• Accidentes de transito : colisión /atropellamiento• Violencia• Caídas• Deportes• Trauma penetrante

Etiología:

Cualquier lesión traumática del raquis y de la medula espinal que resulta de algún grado de compromiso transitorio o permanente de las funciones neurológicas.

Definición:

Page 4: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

Aproximadamente

el 5% de los pacientes con

trauma craneoencefálico, tienen lesión

de columna asociada.

Región cervical ≈ 55%

Región torácica ≈ 15%

Unión toracolumbar ≈

15%

Lumbosacra ≈ 15%

En pacientes con trauma múltiple, siempre debe considerarse la lesión de la columna vertebral, con o sin déficit neurológico.

Page 5: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

Evaluación 10% de los pacientes con una lesión de columna cervical, tiene una segunda fractura no contigua de la columna vertebral.

La inmovilización excesiva y la inmovilización inadecuada de un paciente con lesión de la columna vertebral, pueden causar daño neurológico adicional y empeorar el pronóstico general del paciente.

Al menos el 5% de los pacientes con daño medular, comienzan a presentar síntomas neurológicos ó empeoran luego de llegar al departamento de urgencias. Esto se debe a ISQUEMIA o a la PROGRESIÓN DEL EDEMA MEDULAR, ó INMOVILICACIÓN INADECUADA.

Page 6: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

RIESGOS DE INMOVILIZACIÓN PROLONGADA:

Tabla espinal

Úlceras graves por decúbito

Utilizar la tabla espinal

únicamente como medio de trasporte

Realizar la evaluación en las

primeras dos horas

Se debe cambiar al paciente de posición cada 2 horas, siempre manteniendo la integridad de la columna.

Page 7: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA: LA COLUMNA VERTEBRAL

Está formada por: 7 cervicales 12 torácicas 5 lumbares Sacro y cóccix.

Page 8: Trauma de la columna vertebral y medula espinal
Page 9: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

Poseen cuerpos vertebrales:

Que están separados por los discos intervertebrales y están unidos anterior y posteriormente por ligamentos

longitudinales anterior y posterior.

POSTERIORMENTE: Hay 2 pedículos

Forman los pilares en los que descansan las paredes del canal vertebral. Eje: la lámina.

Page 10: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

La mayoría de los pacientes que sobreviven a una lesión a nivel de la C2, están neurológicamente intactos cuando llegan al hospital.

Sin embargo cerca del tercio de los pacientes con la lesión a ése nivel, mueren en el lugar del accidente, por apnea causada a la pérdida de inervación central de los nervios frénicos, debido a la lesión de la médula espinal en C1.

Page 11: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

LA COLUMNA CERVICAL DE LOS NIÑOS, tienen una marcada diferencia con la columna cervical de los adultos.

Cuerpos vertebrales acuñados en su parte anterior y que tienden a deslizarse hacia adelante con flexión.

Page 12: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

LA UNIÓN TORACO-LUMBAR es el punto de apoyo entre la región torácica inflexible y los niveles lumbares más fuertes.

Esto hace más vulnerable la lesión y el 15% de todas las lesiones de la columna vertebral ocurren a ese nivel.

Page 13: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

MÉDULA ESPINAL: Se origina en el extremo caudal del bulbo

raquídeo a nivel del foramen magno.

En el adulto la médula espinal termina a nivel de L1 en el cono medular.

Por debajo encontramos la cola de caballo, y es más resistente a lesiones.

Page 14: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

TRACTOS MEDULARES: De muchos tractos medulares, solo se pueden evaluar clínicamente de forma rápida 3:

Tracto corticoespinal Tracto espinotalámico Columnas posteriores

Lesión completa de la médula espinal

Y durante los primeros días del traumatismo, no se puede hacer con seguridad un diagnóstico porque existe un shock espinal.

Lesión incompleta

y una recuperación significativamente mejor que los que presentan una lesión completa.

Si no existe

función sensori

al o motora, demost

rable: Si

existe alguna

función motora

o sensori

al:

Page 15: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

TRACTO UBICACIÓN EN MÉDULA ESPINAL

FUNCIÓN FORMA DE EVALUACIÓN

TRACTO CORTICOESPINAL

En el segmento posterior de la médula

Controla la fuerza motora ipsilateral

Por contracciones musculares voluntarias o respuesta involuntaria al estímulo doloroso

TRACTO ESPINOTALÁMICO

En el aspecto antero lateral de la médula

Trasmite dolor y temperatura del lado opuesto del cuerpo

Prueba con alfiler y tacto ligero

COLUMNAS POSTERIORES

En el aspecto postero medial de la medula

Lleva propiorecepción, vibración y tacto suave ipsilateral

Sentido de posición en los dedos del pie y las manos o vibración, utilizando un diapasón.

Page 16: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

EXÁMEN SENSORIAL ¿CÓMO VALORO EL ESTADO NEUROLÓGICO DEL PACIENTE?

DERMATOMA: es el área de la piel que va a estar inervada por axones sensoriales, dentro de un segmento en particular de la raíz nerviosa.

LOS DERMATOMAS El área de la piel inervada por una raíz o nervio dorsal de la médula espinal.

UN MIOTOMA Es un área muscular inervada por uno o más de un nervio raquídeo.

Page 17: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

FORMA PRÁCTICA: Los dermatomas

cervicales superiores (C1 a C4) son variables en la distribución cutánea, pero su localización no

suele ser necesaria. Pero

debe de recordarse que los

nervios supraclaviculares

(C2 a C4) dan inervación

sensorial a la región sobre el

músculo pectoral.

La presencia de sensación en esta

región, puede confundir al

examinador que trata de

determinar el nivel sensorial en

pacientes con lesiones de la

columna cervical baja.

Page 18: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

ÁREA DE INERVACIÓN C5 Área sobre el deltoides C6 Pulgar C7 Dedo medio C8 Meñique T4 Pezón T8 Apéndice xifoides T10 Ombligo T12 Síntesis púbica L4 Aspecto medial de la pantorrilla L5 Pliegue entre el primer y

segundo dedo del pie

S1 Borde lateral del pie S3 Área de tuberosidad isquiática S4-S5 Región perianal

SEGMENTO DE NERVIO ESPINAL

Page 19: Trauma de la columna vertebral y medula espinal
Page 20: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

MIOTOMAS:

C5 – Deltoides C6 – Flexiona el antebrazo (bíceps) C7 – extiende el antebrazo (tríceps)

LOS DERMATOMAS El área de la piel inervada por una raíz o nervio dorsal de la médula espinal.

UN MIOTOMA Es un área muscular inervada por uno o más de un nervio raquídeo.

Cada nervio inerva más de un musculo y cada musculo es inervado por más de una raíz.

Page 21: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

C8 – flexiona la muñeca y los dedosT1 – abductor de los dedos pequeños L2 - flexor de la cadera L3 - extensores de la rodilla – (cuádriceps, reflejos rotulianos)L4 – flexor de la rodilla

Page 22: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

L5 – flexores plantares del tobillo

Page 23: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

PELIGROS LATENTES:

El examen sensorial puede ser confundido por el dolor.

A veces, los pacientes observan la

exploración, lo que puede alterar

los hallazgos.

El nivel de conciencia alterado

limita la capacidad de llevar a cabo

una exploración neurológica

definitiva.

Page 24: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

SHOCK NEUROGÉNICO:

Resultado de la alteración de las vías simpáticas descendientes en la médula espinal cervical o torácica alta. Se caracteriza por la pérdida del tono vasomotor y de la inervación simpática del corazón.

Se produce por una lesión aguda de la medula espinal que afecta al SNS, dejando actuar al SNP

Es infrecuente en una lesión de la médula espinal por debajo de T6

La pérdida del tono vasomotor ocasiona vasodilatación visceral, y los miembros inferiores, que a su vez ocasionan estancamiento sanguíneo e hipotensión.

LA PÉRDIDA DEL TONO SIMPÁTICO CARDIACO PUEDE PRODUCIR:

Bradicardia y una taquicardia menor en respuesta a la hipovolemia.

En este estado la presión arterial no se restaura solo por una infusión de líquidos, y una sobrecarga de volumen puede producir edema pulmonar

EL SHOCK ESPINAL:

Hace referencia a la flacidez, que es la pérdida del tono muscular. Y a la pérdida de los reflejos después de una lesión medular. Puede hacer que parezca del todo carente de función, aún cuando no estén completamente destruidas todas sus zonas.

SHOCK NEUROGÉNICO VS. SHOCK ESPINAL: ¿CÓMO PUEDO TRATAR EL SHOCK NEUROGÉNICO Y ESPINAL?

Page 25: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

EFECTOS EN OTROS ÓRGANOS Y SISTEMAS:

Cave recalcar que la incapacidad de sentir dolor puede enmascarar lesiones potencialmente serias en otras partes del cuerpo, como por ejemplo signos de un abdomen agudo.

HIPOVENTILACIÓN POR LA PARÁLISIS DE LOS

MÚSCULOS INTERCOSTALES, puede ser el

resultado de una lesión que afecta la médula

espinal cervical baja o torácica alta.

El diafragma también se paraliza debido al

compromiso medular del segmento C3 a C5 que

lo inerva a través del nervio frénico.

Page 26: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

EVALUACIÓN DE LA FUERZA MUSCULAR

PUN-TAJE

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

0 Parálisis total 1 Contracción palpable o visible 2 Rango completo de movimiento con

gravedad eliminada

3 Rango completo de movimiento, en contra de la gravedad.

4 Rango completo de movimiento, pero con fuerza menor a la normal

5 Fuerza normalNE No evaluable

Page 27: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES DE LA MÉDULA ESPINAL.

¿Cuándo debo sospechar de una lesión de la médula espinal?

Las lesiones de la médula espinal pueden ser clasificadas de acuerdo a:

Nivel Severidad del déficit neurológico Síndromes de la médula espinal morfología

Page 28: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

TÉRMINO NIVEL SENSORIAL Se refiere al segmento más caudal de la médula espinal con función sensorial normal.

EL NIVEL MOTOR Se refiere a las funciones motoras, cuando algunas funciones sensoriales y motoras se encuentran alteradas por debajo del segmento normal más inferior, esta se define como zona de preservación parcial.

Las lesiones por encima y por debajo de T1 Primeros ocho segmentos cervicales: Cuadriplejía, paraplejía

EL NIVEL OSEAO DE LESIÓN Es la vértebra en la cual el hueso está dañado, causando lesión en la médula espinal.

EL NIVEL NEUROLÓGICO DE LA LESIÓN Está determinado por el examen clínico.

Page 29: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

Paraplejía incompleta (lesión torácica incompleta)

Paraplejia completa. (Lesión torácica completa)

Cuadriplejía incompleta (lesión cervical incompleta)

Cuadriplejía completa (lesión cervical completa)

Severidad del déficit neurológico. Las lesiones de la médula espinal pueden clasificarse como:

EL NIVEL NEUROLÓGICO DE LA LESIÓN está determinado por el examen clínico.

Page 30: Trauma de la columna vertebral y medula espinal
Page 31: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

Sentido de posición, movimiento voluntario en las extremidades inferiores, preservación sacra ejemplo la sensación perianal, contracción voluntaria del esfínter anal, flexión voluntaria de los dedos de los pies.

LESION COMPLETA: Cualquier función motora o sensorial por

debajo del nivel de lesión.

Page 32: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

SÍNDROMES MEDULARES:

Lesión de la médula espinal.

La lesión de médula espinal o mielopatía, es una alteración de la médula espinal que puede provocar una pérdida de sensibilidad y/o de movilidad.

Las dos principales causas de lesión medular son por:

Traumas por accidente de coche, caídas, disparos, rotura de disco intervertebral, etc.

Page 33: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

SINDROME MEDULAR CENTRAL:

Causado por un compromiso vascular en la distribución arterial, de la arteria vertebral anterior que irriga la porción central de la médula. Los brazos y manos se afectan con mayor gravedad.

Se puede presentar en pacientes con antecedentes habitualmente el de una caída hacia adelante con impacto facial

Page 34: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

CAUSAS Se debe a lesión central de la médula por edema, necrosis, o hemorragia, respetando el área correspondiente a las extremidades inferiores del haz corticoespinal lateral, por lo que la parálisis es "suspendida" por predominar en miembros superiores.

Page 35: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

La fuerza en las extremidades inferiores.

La función vesical

La parte proximal de las extremidades superiores y de las

manos.

LA RECUPERACIÓN SÍNTOMAS Trastorno más acentuado en MMSSRetención de orinaTrastornos sensitivos dependiendo del grado de lesión (sensaciones anormales).

Page 36: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

Se caracteriza por paraplejía y pérdida sensorial con pérdida de sensación al dolor y la temperatura.

Se debe al infarto medular en el territorio irrigado por la arteria espinal anterior. Tienen el peor pronóstico de todas las lesiones mencionadas.

SINDROME MEDULAR ANTERIOR:

Page 37: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

Suele asociarse con lesiones por hiperflexión, en las que se producen desplazamientos de la parte posterior del cuerpo vertebral o del disco hacia atrás, con compresión de los haces corticoespinal y espinotalámico.

Se produce tetra o paraplejía según el nivel afectado.

Hipoalgesia e hipoestesia (dolor y temperatura), conservándose la sensibilidad propioceptiva, vibratoria y táctil.

No tiene buen pronóstico en cuanto a la recuperación neurológica.

Page 38: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

SINDROME DE BROWN-SÉQUARD:

Resultado de un traumatismo penetrante.

Se trata de una lesión de la mitad lateral de la médula, con lesión unilateral de los haces corticoespinal y espinotalámico.

La parálisis motora es homolateral a la lesión, y según el nivel afectado puede tratarse de una monoplejía de un miembro inferior o una hemiplejía.

Page 39: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

Pérdida del poder motor de las extremidades superiores, desproporcionalmente mayor en comparación con las extremidades inferiores.

Page 40: Trauma de la columna vertebral y medula espinal
Page 41: Trauma de la columna vertebral y medula espinal
Page 42: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

MORFOLOGÍA:

Tipos específicos de las lesiones de la columna vertebral.

Las lesiones de la columna cervical pueden ser consecuencia de uno o

de la combinación de varios de estos mecanismos de lesión:

Sobrecarga axial.

Las lesiones de la columna pueden ser descritas como: Fracturas, Fracturas luxaciones, Lesiones de la médula espinal sin anormalidades

radiológicas. (LMESAR) y Lesiones penetrantes. Cada una de ellas, pueden ser estables o inestables.

Page 43: Trauma de la columna vertebral y medula espinal
Page 44: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

LUXACIÓN ATLANTOCCIPITAL:

Son el resultado de un traumatismo grave con flexión y distracción.

La mayoría de estos pacientes mueren por destrucción del tallo cerebral y apnea, o tienen una alteración neurológica muy grave. (Dependencia del respirador o cuadriplejía) a veces el paciente puede sobrevivir si las maniobras de reanimación se realizan rápidamente.

Morbilidad 19% Síndrome sacudida del bebé

Page 45: Trauma de la columna vertebral y medula espinal
Page 46: Trauma de la columna vertebral y medula espinal
Page 47: Trauma de la columna vertebral y medula espinal
Page 48: Trauma de la columna vertebral y medula espinal
Page 49: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

FRACTURA DEL ATLAS. C1 Consiste en una fractura por estallido (Fractura de Jefferson)

Se observa mejor en una proyección de la región de C1-C2 con la boca abierta y en la TAC.

Page 50: Trauma de la columna vertebral y medula espinal
Page 51: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

El mecanismo de lesión es por lo general una sobrecarga axial, como cuando un gran peso cae verticalmente sobre la cabeza, o en una caída donde el paciente cae sobre la punta de la cabeza en una posición relativamente neutral.

Las fracturas del atlas

representan aproximadamente 5%

de las fracturas

traumáticas de la

columna cervical.

Cerca del 40% de las

fracturas del atlas se

asocian con fractura del

axis C2.

Page 52: Trauma de la columna vertebral y medula espinal
Page 53: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

SUBLUXACIÓN ROTATORIA DE C1 Se ve con mayor frecuencia en niños, puede ocurrir espontáneamente después de un traumatismo mayor o menor, con una infección de vías respiratorias altas.

Page 54: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

El paciente se presenta con una rotación persistente de la cabeza (tortícolis)

Page 55: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

FRACTURA DEL AXIS C2

El axis es la vértebra cervical más grande, por lo tanto es susceptible de lesiones variables dependiendo de la fuerza y dirección del impacto. Las fracturas agudas de C2 representan aproximadamente el 18% e todas las lesiones de la columna cervical.

Page 56: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

FRACTURA DE LA APÓFISIS ODONTOIDE.

Aproximadamente el 60% de las fracturas de C2 afectan a la apófisis odontoide, que es una protuberancia ósea en forma de gancho que se proyecta hacia arriba y normalmente contacta con el arco anterior de C1.

Fractura de odontoide tipo l afecta la punta de al odontoide.

Fractura de odontoide tipo ll ocurre a través de la base y es más común en niños menores de 6 años

Fractura de odontoide tipo lll ocurre en la base y se extiende oblicuamente hacia el cuerpo del axis.

Page 57: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

FRACTURA DE LOS ELEMENTOS POSTERIORES:

Representa cerca del 20% de

todas las fracturas del axis.

Se producen por una

extensión forzada.

Los pacientes con este tipo de lesión

deben ser mantenidos

con inmovilización externa

hasta contar con

un especialista

.

Page 58: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

FRACTURAS Y LUXACIONES DE C3 A C7

La columna cervical más móvil C5 y C6 donde ocurre la mayor flexión y extensión de la columna cervical.

En los adultos el sitio

más común de la

fractura vertebral

cervical es C5, y el

nivel más común de su

luxación es C5 y C6

Page 59: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

Encontramos el 80% con lesión neurológica,

El 30% solo lesión de las

raíces.

El 40% lesión medular

incompleta.

El 30% lesión medular

completa.

La morbilidad es el 16% de

lesiones medular incompletas y un 84% completas.

EN PRESENCIA DE UNA LUXACION FACETARIA UNILATERAL

Page 60: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

FRACTURA DE LA COLUMNA TORÁCICA T1 A T10

Lesiones en cuña por compresión anterior

Lesiones por estallidos Fracturas de Chance Fracturas - luxaciones

Las fracturas de la columna torácica pueden ser clasificadas en cuatro grandes categorías:

Page 61: Trauma de la columna vertebral y medula espinal
Page 62: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

LA LESIONES POR ESTALLIDO: Es causada por una compresión axial vertical.

LAS FRACTURAS DE CHANCE: Son fracturas transversas a través del cuerpo vertebral, por flexión alrededor de un eje anterior a la columna vertebral, accidente de tránsito en los que el paciente llevaba solo el cinturón de dos puntos, (solo de cintura) Lesiones viscerales retroperitoneales y abdominales:

LAS FRACTURAS LUXACIONES: Se deben a una flexión extrema o a un traumatismo cerrado muy severo de la columna, que causa disrupción de los elementos posteriores o de la vértebra, pedículos, facetas y láminas.

LAS FRACTURAS SIMPLES POR COMPRESIÓN Suele ser estables y se tratan con un soporte rígido Las fracturas por estallido, de chance y luxaciones son muy inestables y casi siempre requieren fijación interna.

Page 63: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

FRACTURA DE LA UNIÓN TORACOLUMBAR T11 A L1

Las fracturas se deben a la relativa inmovilidad de la columna torácica comparada con la columna lumbar.

Los pacientes que caen de cierta altura o los conductores sujetos por el cinturón de seguridad que sufren una flexión forzada con trasmisión severa de la energía, tiene un alto riesgo de sufrir ese tipo de lesión.

Page 64: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

La medula espinal termina en el cono medular, aproximadamente a nivel de L1, una lesión a este nivel produce disfunción vesical a intestinal, sensibilidad y fuerza disminuida en las extremidades inferiores, los pacientes con estas fracturas son vulnerables a los movimientos de rotación.

Page 65: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

FRACTURAS LUMBARES:

Como solo la cola de caballo está involucrada, la probabilidad de un déficit neurológico completo es mucho menor con estas lesiones. Lesiones penetrantes:

Más frecuentes son las causadas por arma de fuego o por arma blanca, Es importante determinar la trayectoria del proyectil o del arma blanca, historia, examen clínico. (Sitios de entrada y salida) Estudios radiográficos simples y un tac.

Page 66: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

LESIONES CONTUSAS DE ARTERIAS CARÓTIDAS Y VERTEBRALES:

Los traumatismos contusos de cabeza y cuello, factor de riesgo para las lesiones de las arterias carótidas y vertebrales.

Reconocer y tratar tempranamente estas lesiones pueden reducir el riesgo de un derrame cerebral. Criterios para realizarla:

Fracturas de C1 y C3 Fracturas de columna cervical con

subluxación Fracturas que involucran el foramen

trasverso

Page 67: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

Tratamiento anticoagulante o el uso de antiagregantes plaquetarios cuando no se encuentran contraindicados.

Aproximadamente un tercio de estos pacientes mostraran lesiones

vasculares, contusas, carotideas y vertebral (BCVT) en la angioTAC del

cuello.

Page 68: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

COLUMNA CERVICAL:

La radiografía de columna cervical está indicada en todos los pacientes poli

traumatizados que presenten dolor en la línea media del cuello a la

palpación, déficit neurológico relacionado a la columna cervical, alteración al nivel de conciencia.

Page 69: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

Los sitios donde la tecnología está disponible:

Tomografía axial. Multicorte desde el occipucio hasta T1, con

reconstrucciones sagitales y coronales.

Donde esto no está disponible se debe de tomar Radiografías simples en proyecciones lateral anteroposterior (AP) y de la odontoide, con la boca abierta.

Page 70: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

Aproximadamente 10% de los pacientes con fracturas de la columna cervical tienen una

segunda fractura vertebral no continua.

Bajo ninguna circunstancia debe forzarse el cuello de un paciente a una posición que cause dolor, todos los movimiento se deben ser voluntarios, estas radiografías deben obtenerse bajo la supervisión y control de un medico con experiencia en su interpretación.

Page 71: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

COLUMNA TORÁCICA Y LUMBAR.

Como en el caso de la columna cervical, antes de retirar las

precauciones sobre la columna, es necesario hacer una serie completa de radiografías de

buena calidad, que deben ser interpretadas como normal preo

un medico con experiencia.

Page 72: Trauma de la columna vertebral y medula espinal

GRACIAS