86
TUMORES BENIGNOS DE CRÁNEO (T.B.C) EQUIPO 4 Rodríguez Trinidad Deyanira Cruz Ontiveros Analy Campos Pérez Thelma Cristal Báez Juárez Cristian Montserrat Saavedra Méndez Itzel Nosologia Cl. Qx de cabeza, cuello y partes blandas. Catedratico: Dr. De Cisneros Santos Teodoro

TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

TUMORES BENIGNOS DE CRÁNEO (T.B.C)

EQUIPO 4Rodríguez Trinidad Deyanira

Cruz Ontiveros AnalyCampos Pérez Thelma Cristal

Báez Juárez Cristian MontserratSaavedra Méndez Itzel

Nosologia Cl. Qx de cabeza, cuello y partes blandas.

Catedratico: Dr. De Cisneros Santos Teodoro

Page 2: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿Cómo se divide el cráneo?Recuento

anatómico.

Ruiz, R., Carmen. (2008) El cráneo humano. Rev. Universidad de Valencia, Facultad de medicina y odontología. Cap. 20. Valencia, España. Pagina web: http://mural.uv.es/caram/Craneo%20Humano.html

Page 3: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

Recuento anatómico. ¿Qué esta dividida y que estructuras forman la boveda del

cráneo?

Bravo, J., Hermes. Inzunza H. Oscar. (2005). Craneo. Portal de anatomia regional humana. Cap. 3. sitio web: http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/anatomia/paginasweb/PORTADA.html

Page 4: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

Recuento anatómico. ¿Qué esta dividida y que estructuras forman la base del

cráneo?

Bravo, J., Hermes. Inzunza H. Oscar. (2005). Craneo. Portal de anatomia regional humana. Cap. 3. sitio web: http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/anatomia/paginasweb/PORTADA.html

Page 5: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

Recuento anatómico.

¿Cómo se divide el cerebro?

Morge N. Sergio. Los lóbulos del cerebro y sus funciones (2009). Rev. Neuromarca. México. Cap. 7. pagina Web: http://neuromarca.com/blog/los-lobulos-del-cerebro-y-sus-funciones/

Page 6: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿Cuál es su función de cada uno de los lóbulos del cerebro?

• Tiene que ver con la percepción y el reconomiento de un estimulo auditivo y memoria

• Percepción de estímulos relacionados al tacto, presion, temperatura y dolor.

• Razonamiento, planeación, lenguaje y movimiento.

• Visión

Lóbulo occipita

lLóbulo frontal

Lóbulo tempo

ral

Lóbulo pariet

al

Recuento anatómico.

Morge N. Sergio. Los lóbulos del cerebro y sus funciones (2009). Rev. Neuromarca. México. Cap. 7. pagina Web: http://neuromarca.com/blog/los-lobulos-del-cerebro-y-sus-funciones/

Page 7: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿Qué es un tumor benigno?• Un tumor benigno es una masa de crecimiento anormal, de crecimiento

lento, que está rodeada por una membrana de contención o cápsula fibrosa, no se extiende a otras partes del cuerpo y no tiene consecuencias graves para el organismo.

Definición

Kumar, V., Abbas, A., K. (2008). Huesos articulaciones y tumores de partes blandas. Patología estructural y funcional de Robbins y contra. 8va Edición. Ed. Elsevier, España. P. 1205-1256

Page 8: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿Qué es un tumor de cráneo-cerebro?• Todo aquel proceso expansivo neo formativo que tiene origen en alguna

de las estructuras que contiene la cavidad craneal llámese cráneo propiamente dicho y cerebro.

Definición

Kumar, V., Abbas, A., K. (2008). Huesos articulaciones y tumores de partes blandas. Patología estructural y funcional de Robbins y contra. 8va Edición. Ed. Elsevier, España. P. 1205-1256

Page 9: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

Epidemiología de TCB

En los lactantes y niños pequeños, ya que los tumores cerebrales son la 2da forma más común.Mas frecuentes en mujeres que en hombres.Los Estados Unidos y Israel son los países como mayor incidencia de TCB mientras que los países de Asia y Japón son las mas baja.

¿A quiénes más frecuentemente afectan los tumores cerebrales benignos?

Vázquez Ana. (2007). Tumores cerebrales. Rev. Fundación Ana Vásquez., para la lucha contra el cáncer en la infancia. Cap. 28. Sitio web: <https://fundacionannavazquez.wordpress.com/tumores-cerebrales/

Page 10: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿Cuáles son las causas y los factores de riesgo para desarrollar TBC?

Inmunológicos y genéticos

Benceno y otros químicos y toxinas

Consumo excesivo de alcohol

Toxinas ambientales, como ciertos hongos venenosos.

Virus

Obesidad

Radiación

Etiología de TBC

Mawr Avenue Bryn W. (2012). Sobre tumores cerebrales. American Brain Tumor assosiation. Chicago. Tomo 3. pag 28-57.

Page 11: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿Por qué se producen las lesiones cuando existen T.C.B?

• Debido a que la cavidad ósea del cráneo no es expansible, el volumen intracraneal está considerablemente restringido. Cualquier eventualidad que añada volumen a este espacio aumentará la presión intracraneal. Por lo general, las lesiones ocupantes de espacio, como los tumores causado por traumatismos aumentan el volumen cerebral. 

• = el aumento de la presión intracraneal (PIC).

Mawr Avenue Bryn W. (2012). Sobre tumores cerebrales. American Brain Tumor assosiation. Chicago. Tomo 3. pag 28-57.

Patogenia

Page 12: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿Cómo se producen las lesiones por T.B.C?• Cuando la presión intracraneal aumenta, se

produce hipoxia por disminución de la perfusión cerebral y aumenta el riesgo de herniación cerebral. Inicialmente los mecanismos compensatorios desvían el LCR y producen vasoconstricción para redistribuir el volumen intracraneal. 

• Vc + Va + Vv + VLCR = K• ... donde, Vc es el volumen del parénquima

cerebral; Va es el volumen arterial; Vv es el volumen venoso; y VLCR es el volumen del LCR.

Fisiopatología

Adams V., Raymond G., Maurice W.,et. al. (2007) Síndrome de Hipertensión Intracraneal. Principios de Neurología. México: Mc Graw Hill. Séptima edición. pp. 530-537.

Page 13: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿Cuales son las lesiones que ocasionan los T.B.C., según su localización?

BóvedaDolor y tumor

Base del cráneoo Piso anterior Trastornos de conductao Piso medio o Piso posterior. Alteracion de vision y

equilibrio.

Fisiopatología

Adams V., Raymond G., Maurice W.,et. al. (2007). Trastornos neurologicos causados por lesiones en partes determinadas del cerebro. Principios de Neurología. México: Mc Graw Hill. Séptima edición. Cap. 22. pag. 384-410.

Page 14: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿Cómo se clasifican lo T.B.C.?• Tumores del continente:

• En Bóveda craneal• En Base del craneo: Fosa anterior

Fosa mediaFosa posterior

• Tumores del contenido: Intracraneal • Adultos 70% (supratentorial) • Niños 70% (infrantentrial)

Clasificación

Silverman, F.S., Varaona, O. (2003). Tumores óseos primarios. Ortopedia y Traumatología.3raEdición Ed. Panamericana. P. 205- 227.Adams V., Raymond G., Maurice W.,et. al. (2007). Trastornos neurologicos causados por lesiones en partes determinadas del cerebro. Principios de Neurología. México: Mc Graw Hill. Séptima edición. Cap. 22. pag. 384-410.

Page 15: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿Cuál es su importancia de la localización de los T.B.C del continente ?

• Dependiendo la localización en que se encuentre, afectará órganos importantes. Causando problemas como por ejemplo:

• Fosa anterior (quiasma óptico)Fosa media (hipófisis)Fosa posterior (problemas de equilibrio y manifestaciones de daño en cerebelo)

Clasificación

Adams V., Raymond G., Maurice W.,et. al. (2007). Trastornos neurologicos causados por lesiones en partes determinadas del cerebro. Principios de Neurología. México: Mc Graw Hill. Séptima edición. Cap. 22. pag. 384-410.

Page 16: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿Cuáles son los T.B.C de cráneo propiamente

dicho?

¿Cuáles son los T.B.C de cerebro?

Clasificación.Tumores de cráneo

condromaQuiste epidermoideQuiste dermoideOsteoma hemangioma

Tumores benignos

Tumores origen disembrioplasico

CraneofraingeomaLipomaQuiste coloide

Tumores neuronalesgangliocitomasgangliogliomas

Células epiteliales HemangiomaHipófisis Adenoma hipofisiariomeninges meningioma

Células epiteliales coroideas Papiloma de plexos coroideosCélulas de Schwann Neurinoma

Chaverri P. Julián. (1998). Tumores de la base del craneo. Rev. Neuroeje. Vol.12. Cap. 1. Pag. 35-45 Sitio web: http://www.binasss.sa.cr/revistas/neuroeje/v12n1/art7.pdf

Page 17: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿Cuáles son las características anatomopatológicas de los tumores benignos de cráneo-cerebro?

Características de tumores benignos Tipo Benigno

Diferenciación Las células tumorales se asemejan a las células maduras originales

Tasa de crecimiento Lenta; puede interrumpirse o retroceder

Tipo de crecimiento Se expande y desplazaMetástasis No

Efecto en la salud Generalmente no ocasiona la muerte, salvo el caso de una estructura importante.

Anatomía patológica

Kumar, V., Abbas, A., K. (2008). Huesos articulaciones y tumores de partes blandas. Patología estructural y funcional de Robbins y contra. 8va Edición. Ed. Elsevier, España. P. 1205-1256

Page 18: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿Cómo esta formado el tejido tumoral?Mediante las siguientes microarquitecturas principales del tejido tumoral.

a) Roseta: capa de células dispuestas radialmente alrededor de un lumen.b) Túbulos: formaciones tubulares simples o ramificadas de tipo epitelial.c) Asas, ovillos y bandas vasculares: formados por proliferación de pequeños vasos.d) Pseudorroseta: capa de células dispuestas radialmente alrededor de un punto virtual.e) Corona radiada: capa de células dispuestas radialmente alrededor de un vaso sanguíneo.f) Foco necrotico.

Anatomía patológica

Kumar, V., Abbas, A., K. (2008). Huesos articulaciones y tumores de partes blandas. Patología estructural y funcional de Robbins y contra. 8va Edición. Ed. Elsevier, España. P. 1205-1256

Page 19: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

CARACTERISTICAS CLINICAS PARTICULARES:

• Fosa anterior: Trastornos oculares: déficit visual, diplopia• Fosa media: Trastornos hormonales • Fosa posterior: Paro cardiaco y/o respiratorio

Page 20: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

CUADRO CLINICO• Al principio pueden ser asintomáticos

• CARACTERISTICAS CLINICAS GENERALES:• Continente (craneo): Dolor

Tumor en aponeurosis epidural• Contenido (base) : Son propias de los órganos contenidos: Visión,

Hormonal, Tallo .•  

• Contenido (encefalo):• Hipertensión Intracraneal: manifestaciones clínicas

de ésta.• Afectación en pares craneales, etc.

Page 21: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

PARA SU COMPRENSIÓN LOS DIVIDIMOS EN

• A)TUMORES DE CRANEO (CONTINENTE)

• B)TUMORES DE CEREBRO (CONTENIDO )

Page 22: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

A)TUMORES DE CRANEO (CONTINENTE)

Page 23: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

OSTEOMA

Page 24: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿QUÉ ES UN OSTEOMA?

Es una lesión benigna constituida por tejido óseo maduro y bien diferenciado con una estructura predominantemente laminar y de crecimiento muy lento.(OMS)

Page 25: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿QUÉ TAN FRECUENTE ES EL OSTEOMA?

• Tumor óseo benigno muy poco frecuente.

Page 26: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿CUÁ

L ES

SU

EPID

EMIO

LOGI

A?

Representa el 1-2% masas óseas.

La proporción de presentación entre ambos

sexos es de H 2:1 M.

Adolecentes y adultos jóvenes.

Durante la edad madura 40- 50

años.

Page 27: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿DONDE SON LAS LOCALIZACIONES MAS FRECUENTES DEL OSTEOMA?

osteoma

clásico

cráneo

Senos maxilares

maxilares

ParostealHuesos largos

(fémur, humero, tibia(porciòn

media)

Page 28: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿CÓMO SE OBSERVA ANATOMOPATOLOGICAMENTE?

• Masa óseas densas, lobuladas, solitarias, localizadas.

• Constituidas por tejido óseo histológicamente normal, muy denso morfológicamente, de crecimiento denso que se desarrolla en la cortical del hueso.

Page 29: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿CUÁLES SON LOS MANIFESTACIONES CLÍNICAS?

No produce dolor Asintomáticos Visible y

palpable Traumatismo

Senos paranasales (proptosis u obstrucción

del ostium del seno)

Page 30: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿CUÁ

LES

SON

LO

S ES

TUD

IOS

RAD

IOLÓ

GIC

OS

PARA

APO

YARM

E H

ACER

U

N D

IAG

NO

STIC

O D

E O

STEO

MA? Muestra una

densidad ósea multinodular que surge de la tabla posterior del seno frontal derecho. 

Radiografía lateral de cráneo

implicación del seno frontal derecho y la invasión en el lóbulo frontal derecho del cerebro.

TAC

Hipercaptacion del radioisótopo durante la fase activa de formación del tumor.

Gammagrafía Ósea

Page 31: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿QUÉ OBSERVAMOS HISTOLÓGICAMENTE?

• ESTUDIO HISTOLOGICO

• Continuidad con el periostio adyacente

• Por debajo del periostio se encuentra zona de osteoblastos osificación intramembranosa activa.

• Hueso inmaduro forma osteonas

• Los canales haversianos se encuentran obliterados y osteonas necroticas.

Page 32: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿CON QUE OTRAS PATOLOGÍAS HACEMOS DIAGNOSTICO DIFERENCIAL?

Osteosarcoma yuxtacortical

Osteocondroma

Lipoma osificado yuxtacortical

Hemangioma 

Page 33: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DEL OSTEOMA?

Consiste en la resección quirúrgica

Tumores latentes: extirpar con técnica intracapsular de una forma

fragmentada

Osteomas activos: resección en bloque con margen marginal

Tumores en zonas inaccesibles se controlan hasta que alcancen la

madurez y luego resecarlos con una técnica intracapsular

Riesgo de recidiva es mínimo

Page 34: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

CONDROMA

¿Qué es el condroma?Tumor benigno de cartílago hialino, cuando surgen en la

cavidad medular se denominan endocondromas o en la

superficie del hueso condromas subperiosticos o yuxtacorticales.

Page 35: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿POR QUÉ SE DESARROLLA EL CONDROMA?

Metaplasia de fibroblastos meníngeos y tejido meníngeo perivascular, activación traumática o inflamatoria de fibroblastos hacia cartílago, y

crecimiento de restos cartilaginosos embrionarios aberrantes en la duramadre.

Page 36: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿CUÁL ES LA PATOGENIA DEL CONDROMA?

Efecto de masa

Page 37: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿CUÁLES SON LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL CONDROMA?

•Efecto de masa- PIC elevada - vomito- Cefalea- Ppiledema•Asintomático

•Parálisis de los nervios craneales, hidrocefalia o convulsiones

Page 38: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿CÓMO SE VEN LOS CONDROMAS?

Anatomía

patológica

Macroscópicamente: Nódulos

redondeados o lobulados, de tejido

gris azulado, translúcido, de

consistencia firme, que recuerda al

cartílago normal, rodeados de tejido

conjuntivo.

Microscópicamente: Masa

homogénea de condrocitos con

núcleos pequeños ( cartílago

hialino inmaduro)

Page 39: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿QUÉ SE DIAGNOSTICAN LOS CONDROMAS?

•Signos y síntomas que guían el diagnostico clínico. •Estudios de laboratorio

- Biometría hemática completa- Química sanguínea - Tiempo de protrombina - Tiempo de tromboplastina - EGO - Pruebas de funcionamiento tiroideo

•Estudios especiales- Radiografía simple de cráneoSignos Radiológicos: Signo del anillo en C o en O.

- TAC- masa de densidad variable debido a los diferentes grados de calcificación con mínima a moderada captación de contraste.

- RM- masa bien circunscrita sin edema perilesional

Page 40: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿CÓMO SE TRATAN LOS CONDROMAS?

Condroma

Tratamiento

QuirúrgicoResección completa

incluyendo la duramadre adyacente.

Pronostico Reservado.

Page 41: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

HEMANGIOMA

Page 42: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

Los hemangiomas son tumores benignos que se originan en los vasos intrínsecos de los tejidos. Histológicamente, se clasifican en cavernosos y capilares, dependiendo de los vasos dominantes, aunque existen formas mixtas. Cuando afectan al tejido óseo, la columna vertebral es su localización preferente, seguida de los huesos craneales

¿Qué es un hemangioma?

Page 43: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

• Este tipo de neoplasias son poco comunes y representan el 0.7% dentro de los tumores óseos y de éstos solo el 0.2% involucran los huesos del cráneo, siendo el hueso parietal y frontal los sitios principalmente afectados.

• Este tipo de lesiones tienen predilección por el género femenino 3:10 y se diagnostican más frecuentemente dentro de la cuarta y quinta década de la vida.

¿Qué incidencia tienen y a quien afecta más?

Page 44: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿Cómo se diagnostica?

En la TAC la imagen característica consiste en una lesión lítica, oval o redondeada, bien delimitada, con trabéculas que irradian desde un centro común en su interior en los cortes tangenciales, dando en ocasiones una apariencia de panalización en los cortes axiales.Frecuentemente invade y expande la tabla externa, respetando el periostio.

 Habitualmente el diagnóstico definitivo suele obtenerse únicamente tras una intervención quirúrgica, que constituye al mismo tiempo una maniobra diagnóstica y terapéutica

Page 45: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

El diagnóstico diferencial incluye otras lesiones expansivas óseas de lento crecimiento, como el osteoma, quiste óseo aneurismático, tumor de células gigantes, displasia fibrosa, sarcoma, meningioma, metástasis, enfermedad de Paget, quiste dermoide y mieloma múltiple. 

¿Cuáles son los diagnosticos diferenciales?

Page 46: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

La historia natural de estas lesiones no ha sido todavía descrita. Considerando que los hemangiomas cavernosos óseos crecen de forma progresiva, habitualmente se recomienda su tratamiento quirúrgico, ya que aquel fenómeno implica un empeoramiento del cuadro clínico, incluyendo desde formas banales con implicaciones puramente cosméticas hasta sucesos relevantes como hemorragias o lesión de nervios craneales, dependiendo de la localización de la lesión

¿Cuáles son los diagnosticos diferenciales?

Page 47: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

La resección de la lesión, incluyendo un margen circunferencial de hueso sano. Esta técnica evita una manipulación intratumoral innecesaria, que conlleva un riesgo de sangrado abundante en el caso de lesiones de gran tamaño. Por otra parte, se elude la posibilidad de recidiva al incluir un margen de seguridad

¿Qué tratamiento se ofrece?

Page 48: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

La radioterapia se debe reservar para aquellas lesiones que se consideran irresecables o en el caso de tumores recidivantes. Esta modalidad terapéutica detiene el crecimiento tumoral y disminuye su vascularización, pero no modifica el tamaño de la lesión y acarrea el riesgo de malignización o aparición de malignancias de novo

Page 49: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

QUISTE DERMOIDE

Page 50: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿CUÁL ES LA DEFINICIÓN DE UN QUISTE DERMOIDE?

Tumores embrionarios disontogénicos originados por la inclusión de elementos de origen ectodérmico en el momento del cierre del tubo neural.

Page 51: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

GENERALIDADES

Los quistes dermoides fueron descritos por Cruveilhier en 1829.

Aparecen como una masa redondeada, de consistencia blanda a la palpación, no desplazable.

Tumores óseos benignos de la bóveda craneana y dentro de ellos representan el 2,4%.

Crecimiento extracraneal.

Page 52: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿CUÁL ES LA EPIDEMIOLOGIA?

Raros.

30-50 años.

De 4-9 veces menos

frecuente que los quistes

epidermoides.

< de 0.5 % de tumores

intracraneales primarios.

Mínima predilección masculina.

No predilección

racial.

Page 53: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿DONDE SON LAS LOCALIZACIONES MAS FRECUENTE DEL QUISTE DERMOIDE?

Quiste dermoide LINEA MEDIA

selar

paraselar

frontonasal

Fosa posteriorEn medio del IV ventrículo y del

vermis cerebeloso

intraventricular

Dentro de la tela coroidea del III ventrículo y de los ventrículos

laterales.

Page 54: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿QUÉ SE OBSERVA HISTOLÓGICAMENTE?

• + Macroscópicamente:• -Quiste unilocular• -Pared gruesa de tejido conjuntivo.• -Contenido: Casi siempre heterogéneo,

material proteináceo de queratina, pelo,calcificaciones.

Page 55: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿QUÉ SE OBSERVA HISTOLÓGICAMENTE?

• +Microscópicamente:• -Pared externa de tejido conjuntivo

fibroso.• -queratina en el interior del quiste.• -Contenido: epitelio descamado-queratina,

material lipídico.

Page 56: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿CUÁLES SON LAS MANIFESTACIONES QUE CLÍNICAS QUE PRESENTA UN PACIENTE CON

QUISTE DERMOIDE?

• + Dermoide ( No Complicado):• - Crisis comiciales• - Cefalea• - Síntomas en función de la localización.• - Efecto masa comprimiendo vasos y

nervios.

• + Roto ( complicado):• - MeningitisHidrocefalia

Page 57: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿CUÁLES SON LOS ESTUDIOS RADIOLÓGICOS PARA APOYARME Y HACER UN DIAGNOSTICO DE QUISTE DERMOIDE ?

• TC:• -Masa

quística, redonda, lobulada, bien delimitada.

• • Hipodenso

• 20% calcificaciones

Page 58: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿CUÁLES SON LOS ESTUDIOS RADIOLÓGICOS PARA APOYARME

HACER UN DIAGNOSTICO DE QUISTE DERMOIDE ?

• RN:

• Masa extraaxial, bien delimitada y heterogénea, característicamente en la línea media.

• Hiperintenso.

Page 59: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DEL QUISTE DERMOIDE?

Excisión quirúrgica completa

Durante la intervención quirúrgica puede diseminarse el contenido del quiste al espacio subaracnoideo.

La cápsula puede llevar a recidiva

Page 60: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

QUISTE EPIDERMOIDE

Page 61: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿CUÁL ES LA DEFINICIÓN DE QUISTE EPIDERMOIDE?

Son lesiones benignas que se originan de restos de tejidos epitelial ectodérmicos que

quedan en el sistema nervioso central al cerrarse el tubo neural entre la tercera y

quinta semana de gestación.

Page 62: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿CUÁL ES SU EPIDEMIOLOGIA?

Constituyen 1% de los tumores

intracraneales y el 7% de los del ángulo

pontocerebeloso

3 y 5 década de la vida.

No predilección racial.

Page 63: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿CUÁLES SON LAS LOCALIZACIONES MAS FRECUENTE DE QUISTE EPIDERMOIDE?

Quiste epidermoide

Línea media(intradural

)

Angulo pontocerebeloso

paraselar

Fosa romboidea (ventral al

troncocerebral)

ventrículos

Page 64: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿CÓMO OBSERVAMOS ANATOPATOLOGICAMENTE UN QUISTE

EPIDERMOIDE?

• Compuesto de epitelio escamoso estratificado :queratina, residuos celulares y colesterol.

• El contenido quístico puede ser líquido o tener una consistencia escamosa.

Page 65: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿CUÁLES SON LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS ?

Fiebre

Síndromes meníngeos

Dependiendo el sitio de la lesión u ocupante

Page 66: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿CUÁLES SON LOS ESTUDIOS RADIOLÓGICOS PARA APOYARME Y HACER UN DIAGNOSTICO DE

QUISTE EPIDERMOIDE ?• TAC:

• Masa lobulada• Baja densidad• Puede presentar calcificación

Page 67: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿CUÁLES SON LOS ESTUDIOS RADIOLÓGICOS PARA APOYARME Y HACER UN DIAGNOSTICO DE

QUISTE EPIDERMOIDE ?• RM:• Masa lobulada• Puede presentar en su interior restos de tejido con señal de partes Blandas.• se muestra hiperintenso.

Page 68: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿CON QUE OTRAS PATOLOGÍAS HACEMOS DIAGNOSTICO DIFERENCIAL?

Quistes de millium

Quiste Pilar (triquilemales) Quiste dermoide

Page 69: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE QUISTE EPIDERMOIDE?

• Excisión para vaciar contenido.• Resecar la pared con legra o pinzahemostatica.• Puede usar antibióticos orales (cloxacilina,eritromicina).• Extirpación.

Page 70: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

CUALES SON LOS TUMORES DE CRÁNEO (CONTINENTE)Tumores de cráneo

condroma

Quiste epidermoide

Quiste dermoide

Osteoma

hemangioma

Page 71: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

B)TUMORES DE (CRÁNEO) CONTENIDO

Page 72: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿ CUAL ES SU EPIDEMIOLOGIA?• Las neoplasias intracraneales son, después de

las leucemias los procesos mas frecuentes en la edad infantil

• Asociados a síndromes hereditarios o enfermedades genéticas

• Mayor frecuencia en niños 5-14 años y adultos entre la quinta y sexta década de la vida

• 80% en adultos son supratentoriales

• Niños distribución homogénea entre supratentorial e infratentorial

Page 73: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿CUALES SON LOS TUMORES BENIGNOS INTRACRANEALES?

Tumores benignos

Tumores origen disembrioplasicoCraneofraingeomaLipomaQuiste coloide

Tumores neuronalesgangliocitomasgangliogliomas

Células epiteliales HemangiomaHipófisis Adenoma hipofisiariomeninges meningioma

Células epiteliales coroideas Papiloma de plexos coroideosCélulas de Schwann Neurinoma

Page 74: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿CUÁL ES SU PORCENTAJE DE LOCALIZACION DE ESTOS TUMORES?

Page 75: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿CUÁLES SON SUS MANIFESTACIONES CLÍNICAS?

• Aumento de la presión intracraneal CefaleaNauseas y vomitopapiledema

• Hidrocefalia ( sobreproducción o una obstrucción)

• Convulsiones

• Trastornos de la personalidad

Page 76: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿CUALE SON LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS?

asintomáticos o con dolor

Aumento en la presión

intracraneal

hidrocefaliaconvulsiones

Parálisis de los nervios craneales

Page 77: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

FOSA ANTERIOR• Fosa anterior:Trastornos oculares: déficit visual, diplopía,

Page 78: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

FOSA MEDIA• Trastornos hormonalesHipoperfusion o hiperfunción

(aumento GH y prolactina, TSH)

Por efecto de masa ( disminución de FSH , LH y ADH)

Page 79: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

FOSA POSTERIOR

• Perdida de la audición: Tinnitus (65%) de tono agudo, Vértigo Inestabilidad y desequilibrio

• Puede Comprimir los pares craneales V y VII (hipoestesia trigeminal, abolición del reflejo corneal)

• Trastornos cardiacos y respiratorios

Page 80: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO
Page 81: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿CUALES SON SUS CARACTERÍSTICAS?• De aspecto quístico

• Polilobulada

• Algunos están altamente vascularizados

• Tienden a calcificar

Page 82: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿ COMO HACER EL DIAGNOSTICO?

• Interrogatorio• Exploración física

- Exploración neurológica• Estudios de laboratorio

- Biometría hemática completa- Química sanguínea - Tiempo de protrombina - Tiempo de tromboplastina - EGO - Pruebas de funcionamiento

tiroideo

Estudios especiales- Toma de biopsia con estudio histopatológico

Estudios de imagen- TAC- Resonancia Magnética

Page 83: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO
Page 84: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

OTROS

• Perfil tiroideo• Niveles de prolactina• Niveles de GH• Niveles de ADH

• audiometría

Page 85: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

¿CUAL ES EL TRATAMIENTO EN GENERAL DE LOS TUMORES DE CRÁNEO (CONTENIDO) ?

Medico quirúrgico por su localización y estirpe histológico.•Quirúrgico•Radioterapia•Quimioterapia

Si el tumor se localiza en una zona de difícil acceso o la cirugía represente un riesgo, se opta por no hacerla.

Page 86: TUMORES BENIGNOS DE CRANEO

Referencias BibliográficasKumar, V., Abbas, A., K. (2008). Huesos articulaciones y tumores de partes blandas. Patología estructural y funcional de Robbins y contra. 8va Edición. Ed. Elsevier, España. P. 1205-1256.

Silverman, F.S., Varaona, O. (2003). Tumores óseos primarios. Ortopedia y Traumatología.3raEdición Ed. Panamericana. P. 205- 227.

Ibarra, de la T., A. Trujillo, O., H., M. Aguilar, L., R., Silva, M., F. (2006). Tumores del cráneo: experiencia quirúrgica con 15 pacientes. Archivo Neurociencias. México. P. 277-281.

Niveiro, de J., M., Aranda, L., I. Periro, C., G. (2009). Patología de los adenomas hipofisarios. Revista española de patología. Vol. 36, n° 4. España. P. 357-372.

Zuccaro, G. (2008). Ependimoma intracraneal en la infancia. Revista Argentina de neurocirugía. Vol. 22, n° 4. Buenos Aires Argentina. P. 132-135.

López, D., L. (2008). Neurocirugía. Presentación de un caso y revisión de la literatura Neurocirugía. Vol. 18. n°3. España. P. 241- 246.