21
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL “PEDAGOGÍA WALDORF” La pedagogía Waldorf es un sistema educativo originado en las concepciones del filósofo y esoterista Rudolf Steiner , fundador de la antroposofía . La primera escuela Waldorf se fundó en 1919 en Stuttgart , Alemania. Actualmente hay 1.026 escuelas Waldorf, 2.000 jardines de infancia y 646 centros de educación especial , en 60 países. Rudolf Steiner , doctor en Filosofía y Letras, nació en Austria (1861) y murió en Dornach, Suiza (1925). Estudió Matemáticas, Física y otros dominios de las Ciencias y las Artes. Fundamentalmente es conocida su labor de investigación de la obra científica de Goethe, y de ahí parte la constitución de una Universidad Libre de Ciencia Espiritual llamada Goetheanum , en Basilea, Suiza, donde ininterrumpidamente acuden estudiantes de todo el mundo a sus seminarios y talleres de distintas especialidades. Rudolf Steiner creó la Antroposofía, sabiduría o conocimiento del hombre; consciente de que a partir del siglo XX el hombre moderno necesita encontrar una nueva concepción del mundo y de sí mismo . ¿Cómo surge? En su vida, destaca su labor educativa plasmada en la Pedagogía Waldorf: una educación del niño y del joven hacia la libertad, dentro de una continua renovación de la sociedad. La idea de utilizar el arte de educar como fundamento de una verdadera renovación social, está presente siempre en la pedagogía Waldorf. Esta nació estrechamente ligada a los destinos y cambios de nuestro siglo. Poco después de la Primera Guerra Mundial (1919), entre convulsiones sociales y políticas, Rudolf Steiner recibió el encargo del industrial Emil Molt de organizar y

Investigación Marco Teórico y Conceptual

Embed Size (px)

Citation preview

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

“PEDAGOGÍA WALDORF”

La pedagogía Waldorf es un sistema educativo originado en las concepciones del filósofo y esoterista Rudolf Steiner, fundador de la antroposofía. La primera escuela Waldorf se fundó en 1919 en Stuttgart, Alemania. Actualmente hay 1.026 escuelas Waldorf, 2.000 jardines de infancia y 646 centros de educación especial, en 60 países.

Rudolf Steiner, doctor en Filosofía y Letras, nació en Austria (1861) y murió en Dornach, Suiza (1925). Estudió Matemáticas, Física y otros dominios de las Ciencias y las Artes. Fundamentalmente es conocida su labor de investigación de la obra científica de Goethe, y de ahí parte la constitución de una Universidad Libre de Ciencia Espiritual llamada Goetheanum, en Basilea, Suiza, donde ininterrumpidamente acuden estudiantes de todo el mundo a sus seminarios y talleres de distintas especialidades. Rudolf Steiner creó la Antroposofía,  sabiduría o conocimiento del hombre; consciente de que a partir del siglo XX el hombre moderno necesita encontrar una nueva concepción del mundo y de sí mismo.

¿Cómo surge?

En su vida, destaca su labor educativa plasmada en la Pedagogía Waldorf: una educación del niño y del joven hacia la libertad, dentro de una continua renovación de la sociedad.    La idea de utilizar el arte de educar como fundamento de una verdadera renovación social, está presente siempre en la pedagogía Waldorf. Esta nació estrechamente ligada a los destinos y cambios de nuestro siglo. Poco después de la Primera Guerra Mundial (1919), entre convulsiones sociales y políticas, Rudolf Steiner recibió el encargo del industrial Emil Molt de organizar y dirigir una escuela libre en Stuttgart para los hijos de todos los empleados de su fábrica de cigarrillos Waldorf. Rudolf Steiner aceptó la invitación y formó al primer grupo de maestros del centro, dirigiendo durante cinco años la nueva escuela, destinada a ser un modelo educativo y social vivo, según su idea de la Triformación del Organismo Social.

   La educación ha de llevarse a cabo como un obrar artístico, en un ambiente libre y creador. Su funcionamiento ha de basarse  en una amistosa colaboración entre maestros y padres ya que los alumnos serán siempre el centro de toda la actividad.    El período comprendido entre el jardín de infancia y los 18 años (niñez y juventud) han de vivirlo los niños de estas escuelas, de forma co-educativo. Es una escuela del presente y para el futuro que  se

apoya en el desarrollo evolutivo del niño, en la herencia cultural milenaria pero siempre adaptándose a las exigencias de la vida moderna. Los maestros educan y enseñan incluyendo en sus clases los elementos intelectivos, artísticos y práctico-manuales. En sus reuniones semanales de claustro someten su trabajo a un profundo análisis en una permanente formación y renovación profesional. Estas escuelas, no presionan al niño con exámenes y exigencias de rendimiento, sino que fomentan el desarrollo cooperativo basado en el énfasis en la individualidad

De acuerdo a la filosofía de Steiner, el ser humano es una individualidad de espíritu, alma, y cuerpo, cuyas capacidades se despliegan en tres etapas de desarrollo de siete años cada una (septenios) hacia la madurez del adulto: primera de los 0 a los 7 años, de los 7 a los 14 años, y de los 14 a los 21. El primer septenio está basado en la imitación natural como medio de aprendizaje, el segundo a través de la imaginación y el arte, el tercero en la búsqueda de la verdad y lo real.

Dispersión en el mundo

El modelo de la primera Escuela Waldorf  de Stuttgart, creada en 1919, encontró un amplio eco en Alemania y países vecinos. Las jornadas pedagógicas organizadas por R. Steiner a partir de 1923 y las conferencias que sus maestros fueron dando, dieron como resultado la aparición de otras muchas escuelas en Holanda, Inglaterra, Suiza y Alemania. Con la Segunda Guerra Mundial fueron cerradas todas las escuelas, pero en 1945 pudo constatarse que esta gran idea pedagógica había continuado extendiéndose en la clandestinidad.    Actualmente existen más de 2.000 escuelas de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato Waldorf y más de 1.900 escuelas de Educación Infantil  en más de 90  países, tanto en las zonas menos favorecidas: Brasil, Ecuador, Colombia, Perú, como en los países mas desarrollados: Suecia, EEUU, Canadá y Australia. El acceso a estas escuelas es libre, pues se admite cualquier tipo de niño, sea cual fuere su origen cultural, social, económico o religioso.     

“La libertad es una condición básica para la existencia de una vida cultural creativa”

Rudolf Steiner trabajó no sólo en el campo educativo y social, sino también en la agricultura, la pintura, la música y el canto y creó el arte de la palabra y la euritmia o arte del movimiento. Dio importantes pautas para el desarrollo de la medicina antroposófica y la pedagogía curativa. En Centroeuropa existen renombradas clínicas y centros de educación especial así como laboratorios: Weleda, Ischia, Wala, con una amplia gama de productos tanto farmacéuticos

como línea dietética. En ambos tipos de centros trabajan y acuden gran cantidad de estudiantes y médicos interesados en conocer esa nueva orientación. Rudolf Steiner creó también el método de agricultura biológico-dinámica, intentando que el agricultor actual (de antiguo tan ligado a al naturaleza) recobre su sabiduría tradicional que le ligaba a la tierra que le alimenta y vuelva a ser ese “campesino” conocedor de las metamorfosis que rigen el crecimiento de las especies vegetales: recupere conscientemente el poder dar sentido a las funciones vitales, no pasar por alto detalles como el flujo de las estaciones, las influencias planetarias, conocer “simpatías” o “antipatías” entre las semillas que siembra. Este método, no va encaminado a duplicar la cosecha al precio que sea; exige conocer y respetar las leyes del mundo orgánico, el ritmo de sus campos y el tiempo que sus semillas necesitan. Las palabras “cultivo” y “cultura” pertenecen a la misma familia y en efecto la cultura y el arte en la historia de los pueblos han crecido y hecho florecer el pensamiento humano, la fantasía y la voluntad, latente en ellos1.

Cada niño evoluciona a su ritmo

'El objetivo principal es que cada niño despliegue su propia individualidad con ayuda de sus talentos y apoyándolo en sus dificultades. Se procura un desarrollo completo del ser potencial del niño y por ello se trabaja tanto en su conocimiento como con la familia. El mayor beneficio es que llegue a tener fuerza y criterios en la vida para guiarse a sí mismo con autonomía y de forma solidaria'

Un solo tutor para cada etapa educativa:

El centro mantiene el mismo maestro-tutor para el niño en los seis años de la Educación Primaria y otro tutor en los seis años de Educación Secundaria y Bachillerato. El objetivo es afianzar los vínculos para una buena convivencia. Sin embargo esta estrategia no coincide con nuestra propuesta pedagógica; consideramos que es importante identificar y aprender diferentes criterios y posiciones que nos pueda ofrecer cada tutor o docente a lo largo de todo el aprendizaje, más aun cuando son precisamente ellos quienes forman nuestras bases, nuestros modelos a seguir según nuestros propios criterios.

Asignaturas artísticas:

La pedagogía Waldorf incluye en su programa, además de las asignaturas del currículo oficial, asignaturas artísticas (música, danza, teatro, pintura...), que se complementan con trabajos artesanales en proyectos con diferentes materiales como lana, hilo, barro, madera, cobre, piedra...

Pretenden promover el desarrollo de capacidades en su pensar, en su sentimiento del mundo y en su voluntad e iniciativa vital cuando sea adulto.1http://colegioswaldorf.org/pedagogia-waldorf/https://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADa_Waldorf

También imparten idiomas, inglés y alemán, desde primero de Primaria.

“ES EL MEJOR COLEGIO DEL MUNDO, ES FINLANDÉS, Y TIENE TRES COSAS QUE LOS DEMÁS NO TIENEN”

El distrito de Saunalahti, en la ciudad finlandesa de Espoo –la segunda más grande del país–, es un barrio de reciente creación destinado a albergar a la cada vez más numerosa población del sur de Finlandia. Pero, a diferencia de

nuestros PAU, dista mucho de ser una desangelada ciudad dormitorio. El proyecto urbanístico ha sido diseñado por prestigiosos arquitectos y en él todo está pensado para hacer la vida más sencilla al ciudadano. Al contrario que en

nuestros ensanches, la vida no gira en torno al hipermercado. El centro neurálgico del barrio es el colegio.

Inaugurado en septiembre de 2012, la escuela de Saunalahti es considerada la niña bonita del sistema educativo finlandés, famoso por aparecer una y otra vez en lo más alto del ranking del informe PISA, y conjuga todas sus virtudes en un espacio especialmente diseñado para potenciarlas.

El galardonado estudio de arquitectura VERSTAS diseñó el centro pensando en “la escuela del futuro”, el edificio perfecto para fomentar un sistema pedagógico con tres pilares principales:

1. Interacción y colaboraciónPor supuesto, el colegio cuenta con aulas, pero su organización nada tiene que ver con las clases tradicionales: no hay pupitres individuales y cuentan con grandes ventanales; no sólo hacía el exterior, también hacía el resto de aulas. Todo el centro está diseñado para fomentar el trabajo en grupo, y cuenta con espacios más propios de una universidad, como los pasillos repletos de sillas y mesas donde los alumnos pueden estudiar o, sencillamente, sentarse a charlar.

“El edificio está al máximo de su uso casi todas las horas del día. Hay un montón de sinergias de las que todo el mundo se puede aprovechar”

Pero el colegio no sólo fomenta la colaboración entre estudiantes, también entre estos y sus profesores con el resto de la comunidad. Además de albergar nueve cursos –en Finlandia no existen centros diferenciados para primaria y secundaria–, la escuela cuenta con un centro de día para ancianos, una guardería, una casa de la juventud, una biblioteca pública –que es a su vez escolar– y un gimnasio abierto a todos los ciudadanos.

“El edificio está al máximo de su uso casi todas las horas del día”, explica en This is Finland la directora del centro, Hanna Sarakorpi. “Hay un montón de sinergias de las que todo el mundo se puede aprovechar”. Durante el día los niños disfrutan de las clases, por la tarde sus padres acuden al gimnasio o la biblioteca y los fines de semana distintas asociaciones organizan actividades para todo el vecindario.

La idea es sencilla: si la vida comunitaria gira en torno a la escuela todo el mundo se preocupará de que esta funcione como es debido.

2. Aprendizaje fuera del aula El colegio está diseñado para fomentar un sistema pedagógico que prima el aprendizaje informal, donde el tiempo de recreo y clase es casi indistinguible. “Algunos estudiantes no se sienten cómodos en las aulas tradicionales”, explica en This is Finland Ilkka Salminen, una de las arquitectas que diseñó el centro. “Todos los espacios interiores y exteriores son potenciales lugares de aprendizaje”.

El colegio está repleto de espacios para sentarse, trabajar, estudiar y, por qué no, divertirse. A los niños les encanta explorar el extenso patio y sentarse a leer en los alféizares de las ventanas. El edificio está pensado para que no tengan en ningún momento la sensación de estar encerrados, algo muy habitual en los colegios tradicionales, por eso cuenta con enormes ventanales, algo esencial en un país en el que se echan en falta muchas horas de luz solar.

Desde el punto de vista arquitectónico está todo bien pensado: los patios de los niños más pequeños están orientados hacia el este, para recibir más luz solar, mientras que los estudiantes mayores, que pasan más horas en la escuela, reciben los rayos finales del día desde el tejado de cobre, suavemente inclinado para aprovechar hasta el último fotón. “La amplitud de miras y el sentido de comunidad también pueden observarse en la arquitectura”, explica Salminen. “El corazón del edificio es un comedor multiusos donde se reúne todo el mundo. Se abre al patio de la escuela como si fuera un anfiteatro”.

3. Aprender haciendo El sistema educativo finlandés da especial importancia al arte, la educación física y el trabajo manual, materias que, según diversos estudios, hacen que el rendimiento académico mejore en el resto de áreas. En el colegio de Saunalahti el gimnasio y los talleres son espacios fundamentales, con una situación privilegiada en el edificio, y puede observarse su actividad desde el patio y el recibidor principal, lo que hace que la importancia del trabajo físico esté aún más presente en el día a día de la escuela.

Tomado de: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015-07-10/es-el-mejor-colegio-del-mundo-es-finlandes-y-tiene-tres-cosas-que-los-demas-no-tienen_897921/

“ES RIDÍCULO ATOSIGAR A LOS NIÑOS CON EXÁMENES Y NOTAS”

En las escuelas Waldorf los alumnos son quienes marcan los ritmos. Aprenden a leer pasados los seis años, no tienen exámenes y reciben una sólida formación musical y artística. Su rendimiento académico cuando se incorporan a la universidad está, dicen, por encima de la media. Especialmente popular en su Alemania natal y en los países escandinavos, también es conocido por convencer a muchas estrellas de Hollywood. Christopher Clouder (York, 1946) es uno de los máximos expertos en este método. Dirigió durante 12 años el Comité Europeo Educativo Steiner Waldorf. Desde 2009 encabeza la Plataforma para la Innovación en Educación de la Fundación Botín.

¿El hecho de que existan pedagogías alternativas significa que la educación tradicional falla? Creo que el sistema convencional ya ha cumplido su ciclo. Procede del siglo XIX y estamos en el XXI. Nuestros hijos esperan algo distinto de la educación. No critico el sistema actual, no digo que esté todo mal, pero sí creo que hay que evolucionar.

¿De qué modo? Para empezar, hay que incidir más en la autoexploración. En vez de seguir programas rígidos, los maestros deberían tratar de ser más auténticos. También hay que redefinir la relación que mantenemos en clase con los alumnos. Lo resumiría diciendo que la educación debe quedar al servicio de los niños, y no al revés. Necesitan que se les estimule la creatividad, el coraje y el trabajo en equipo tanto o más que asimilar determinados conocimientos. ¡Piense que casi todo lo que uno puede preguntarse está ya disponible en internet!

Hay quien asegura que dejar demasiada libertad al niño puede ser contraproducente para su educación. Más que darles libertad, lo que hacemos es respetarlos. Los niños son sensatos. Saben lo que es bueno para ellos, lo que es sano. Eso no se debe confundir con hacer que asuman responsabilidades desde muy temprano. Nosotros somos los adultos: les escuchamos, pero somos quienes decidimos. Lo ideal es que los pequeños sean co-creadores de su entorno. Es muy importante que disfruten su niñez, un periodo que cada vez acortamos más: la pubertad se ha avanzado dos años y medio en el último siglo.

Algunos expertos consideran ridículo compartimentar el conocimiento en asignaturas. ¿Qué opina usted? Creo que lo que hacemos es triste. Estamos creando un entorno competitivo para los niños desde bien pequeños, cuando para ellos lo natural es cooperar en vez de competir. Es una lástima que la obsesión del sistema sea convertir a los niños en unidades económicamente operativas en el menor tiempo posible. Eso va contra su derecho a desarrollarse como persona. Le puedo asegurar que, aunque no se le presione con plazos, un niño

aprende, y lo hace rápido. Atosigarles con exámenes y notas desde pequeñitos es ridículo.Mucha gente no concibe una escuela sin exámenes.En los centros Waldorf los niños pasan pruebas: se les ponen retos y deben hacerlo cada vez mejor. No se trata de competir con los demás, sino con uno mismo. Ese espíritu de autosuperación dura para toda la vida. Los exámenes propiamente dichos tienen sentido cuando son más mayores.

El arte y la música tienen mucha importancia en la pedagogía Waldorf. ¿Por qué?Porque es una parte importantísima del desarrollo personal. Aportan armonía. Cuando se les deja solos, los niños dibujan, cantan, saltan, se mueven. ¿Se ha preguntado alguna vez por qué? El movimiento genera sinapsis en el cerebro, estimula las conexiones neuronales. Todas las artes implican movimiento. En los últimos años se ha demostrado, además, que los niños con una educación artística rica tienen mejor salud mental, menos abandono escolar, menos propensión al consumo de drogas y mejores resultados académicos.

¿Es partidario de la introducción de las nuevas tecnologías en las aulas?

Toda tecnología aporta ventajas e inconvenientes. Debemos pensar bien cómo encaja cada una en la vida del niño. ¿Está bien que un crío de cuatro años pase horas ante una pantalla? No es sano, puede ser manipulado, se puede aislar de los demás… Ese es el lado negativo: el positivo es que nos acerca a los demás y tenemos muchos contenidos disponibles allí donde estemos. La cuestión es cómo usar la tecnología en el beneficio de los pequeños. El entorno debe ser controlado.

¿Qué papel deben jugar los deberes en la enseñanza?

Este es un tema muy controvertido. Creo que llevarse a casa algo de deberes está bien, siempre y cuando no sean excesivos. Su función debe ser potenciar, no esclavizar: los niños ya pasan suficientes horas sentados en los pupitres. Lo ideal sería que los deberes enseñasen al niño a aprender. También necesitan hacer otras cosas: tocar instrumentos, hacer ejercicio, jugar, aburrirse…

¿Qué hay de los padres? ¿Se implican todo lo que deberían?

Las escuelas son comunidades, y los padres, quieran o no, forman parte de ellas. Quien tiene hijos está en constante aprendizaje, eso es seguro. Y eso no siempre es fácil. Deberían perder el miedo a consultar cosas con los maestros.

Tomado de: http://cincodias.com/cincodias/2015/06/12/sentidos/1434134574_515066.html

“LOS CUATRO ERRORES DEL MODELO EDUCATIVO COLOMBIANO”

Mantener un modelo educativo obsoleto, tener miedo a transformar la forma de enseñar, invertir poco en investigación y ciencia y subvalorar el capital humano del sector son, a juicio de expertos nacionales e internacionales, los principales errores en los que incurre el sistema de educación en Colombia.

Durante el foro Innovación más Educación igual Desarrollo (I + E = D), que organizan Empresarios por la Educación, Fundación Telefónica y Connect Bogotá, para buscar alternativas que le permitan al país mejorar la calidad educativa a partir de la innovación, reconocidos expertos y consultores hicieron un llamado a que Colombia se arriesgue a construir su propio modelo.

Para el británico Dave Snowden, fundador de Cognitive Edge (reconocida consultora en educación e innovación), el peor error que puede cometer el país en este aspecto es querer copiar modelos de educación que han sido exitosos en otros países, “sin tener en cuenta el contexto propio. Aunque sean exitosos, esos modelos caducan, se vuelven obsoletos con rapidez, en un mundo que cambia a diario”, dice.

Snowden recomienda no imitar experiencias de países como Singapur, Corea y Japón, que puntean en las pruebas internacionales de desempeño académico, como las Pisa, sino observar.

De acuerdo con Gwang-Jo Kim, director de la Unesco para Asia y el Pacífico, quien también vino como conferencista al evento que concluye hoy, estos países deben tal éxito a una tradición que da enorme importancia a la educación y sus procesos.

“Esto, que está ceñido a su cultura, es imposible de imitar o implantar; por ejemplo, en América Latina, que es una región tan distante y diferente”, advierte Kim.

Este reconocido experto considera a su vez que no valorar el papel de los docentes y de los demás actores que intervienen en los procesos educativos es un error garrafal.

“Desempeñan un papel vital, tienen competencias que pueden potenciarse y aprovecharse; la clave está en reconocerlas y saber hacerlo”, dijo Kim, quien criticó el hecho de que el país preste tanta atención a las pruebas Pisa, que “no miden competencias como el aprendizaje colaborativo de los estudiantes”.

En el mismo sentido se refirió la consultora colombiana Ana María Pardo, quien asegura que nada se logrará si el país mantiene un modelo educativo viejo, desarticulado de la sociedad y con prácticas de aula que privilegian lo memorístico y desconocen las competencias de hoy. “Nació con la segunda Revolución Industrial y se mantiene. Es urgente que experimentemos nuevas alternativas”, sostiene.

Hay que invertir más

El director del Centro para la Innovación, la Tecnología y la Investigación de Políticas, de Portugal, Manuel Heitor, pidió no desestimar la importancia de invertir más recursos en ciencia e investigación, que tienen un innegable impacto en educación, innovación y desarrollo. “Muchos países le apuntan a destinar como mínimo el 2 por ciento de su PIB a este tema, y Colombia aún está lejos de eso”, señaló Heitor.

Expertos aconsejan:

Arriesgarse. El peor camino es seguir atados a un modelo anticuado. La clave de la innovación es ensayar uno o varios modelos propios. Se vale equivocarse, pero no repetir errores.

Maestros. Hay que reivindicar su papel socialmente y reclutar para este papel a los mejores estudiantes.

Articular. La calidad educativa involucra a todos los sectores de la sociedad.

Invertir. Para educar, crear, investigar, innovar y transformar el sistema.

* Experiencias destacables en el mundo:

1. Singapur: En Singapur, solo los mejores estudiantes del país acceden al Instituto Nacional de Educación, que forma a los maestros. Se trata de una profesión de prestigio y bien remunerada. El sistema hace un juicioso seguimiento de cada estudiante, que avanza según sus competencias.

2. Cuba: El consultor marroquí Jamil Salmi destaca el sistema cubano. La educación es gratuita y universal, y el sistema de salud soporta al educativo; se ocupa de que los niños estén nutridos y sanos. La formación es pertinente para las necesidades del país.

3. Países nórdicos: En países como Finlandia y Noruega, el sistema privilegia el bien común y el trabajo colaborativo. Tienen centros educativos dedicados al emprendimiento y la innovación, que estimulan la creatividad y la aplicación de conocimientos.

Tomado de: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/errores-del-modelo-educativo-colombiano/13962396

¿POR QUÉ COLOMBIA ESTÁ LEJOS DEL SISTEMA EDUCATIVO DE FINLANDIA, EL MEJOR DEL MUNDO?

No son los que más invierten en educación (menos del 7% del PIB), ni los que imponen la mayor carga horaria a los niños en las escuelas (608 horas lectivas en primaria en comparación con 875 de España, por ejemplo).

Tampoco se inclinan por dar cantidades excesivas de tarea para la casa; y, a la hora de evaluar formalmente el éxito del proceso de aprendizaje, un par de exámenes nacionales cuando los jóvenes dejan la escuela, a los 18 años, les basta.

En el informe más reciente de PISA -siglas en inglés del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)- de 2009, Finlandia ocupa el puesto número dos en ciencia, el número tres en lectura y el número seis en matemáticas.

Esta evaluación se realiza cada tres años (los resultados de los exámenes de 2012 se publicaron en diciembre de 2013). En 2006, por ejemplo, Finlandia se estableció en los primeros dos puestos en las tres áreas.

Mientras en América Latina las protestas estudiantiles -más recientemente las de Chile y Colombia- ocurren con frecuencia, Finlandia parece haber encontrado un modelo -de educación gratuita de principio a fin y donde las escuelas privadas casi no existen- que tiene a los maestros y a los estudiantes contentos por igual.

El orgullo de ser maestro

Son muchos los factores que hacen que la educación en Finlandia sea una de las mejores del mundo, pero uno de los temas clave, según varios expertos consultados por BBC Mundo, es la calidad de los profesores.

“El profesorado tiene un nivel de formación extraordinaria, con una selección previa tan exigente que no se compara con ninguna otra en el mundo”, le explica a BBC Mundo Xavier Melgarejo, un psicólogo y psicopedagogo español que empezó a estudiar el sistema educativo en Finlandia hace más de una década.

“Sólo entra en las facultades de educación gente con notas por encima de nueve, nueve y medio sobre diez. Son muy exigentes. Se les hacen pruebas de lectura, sensibilidad artística, de dominio de algún instrumento, de comunicación… Como resultado, las universidades sólo reclutan a un 10% de los estudiantes que se presentan

Y para ejercer la docencia todos los maestros necesitan hacer una maestría.

La contraparte de esta exigencia es el reconocimiento. No necesariamente en términos económicos, ya que los sueldos de los educadores no presentan grandes diferencias con el resto de Europa (según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, el salario básico de una

maestro de primaria es de entre US$29.000 y US$39.000 anuales), sino sociales.

“Los maestros son considerados profesionales académicos y tienen la responsabilidad de desarrollar su trabajo, por eso no se ejerce sobre ellos un control excesivo”, le explica a BBC Mundo Anita Lehikoinen, Secretaria Permanente del Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia.

“Esta profesión atrae a tanta gente porque ser maestro es un honor en Finlandia. Probablemente sea la profesión más valorada”, acota Melgarejo.

“Yo no soñaba con ser profesora, pero ahora me dedico a esta profesión y me gusta mucho”, explica Hilkka-Roosa Nurmi, una profesora de español e inglés que tiene experiencia como docente de estas lenguas en su país y en España.

“Aquí no es como en otros sitios, no tenemos tantas normas. Podemos elegir cómo enseñamos. Tenemos más libertad. Pero esto significa también más responsabilidad”, dice.

Tú vales lo que sabes. Otra de las razones por las que el sistema finlandés funciona es, en gran medida, porque la escuela es sólo uno de los engranajes del proceso educativo. Las otras variables de peso son la familia y la sociedad -de tradición luterana- donde hay un elevado sentido de la responsabilidad y donde se valora a las personas “por su formación y no por su situación socioeconómica”, dice Melgarejo.

Para darnos una idea, “en la cultura luterana uno se salva cuando lee la Biblia, se llega a Dios a través de la palabra escrita”. Y aunque hoy día las iglesias no estén muy llenas, el valor de aprender a leer y escribir ha quedado profundamente arraigado en la cultura finlandesa, agrega Melgarejo.

En esto coincide Lehikoinen: “la mayoría de los hogares están suscritos a uno o varios periódicos y ésta es una tradición que luego se pasa a los niños”, señala.

Los medios indirectamente también ayudan al aprendizaje de la lectura. “Todos los programas de televisión en lengua original, la mayoría en inglés, están subtitulados y eso impulsa a los niños a aprender a leer y a aumentar la velocidad lectora”, señala Melgarejo.

Pero también los finlandeses apuestan por la educación porque saben que como país pequeño, rodeado de vecinos poderosos como Rusia o Suecia y sin un arsenal de recursos naturales a su disposición, la cultura -su dominio en el ámbito del conocimiento- es lo que les da la posibilidad de competir en una economía global.

Y puertas adentro, la excelencia en el nivel educativo se traduce “en un grado importante de cohesión social, que les permite a los finlandeses sentir que son parte de la sociedad, incluso en tiempos de crisis”, explica Lehikoinen.

Lecciones para América Latina

Cuando se dieron a conocer los resultados de la primera evaluación PISA en el año 2000, el gobierno se vio inundado de visitas de delegaciones extranjeras que acudían a Finlandia para descubrir los secretos de la maravilla nórdica e implementarlos en sus propios países.

Alemania por ejemplo, azorada por sus resultados mediocres en la prueba, tomó nota del programa finlandés e introdujo reformas en su sistema.

¿Pero qué posibilidad tienen los países de América Latina, donde la educación pública está lejos de ser un orgullo, donde el sueldo de los maestros no está a la altura de sus responsabilidades y donde no existe un estado de bienestar como en algunos países europeos, de implementar un sistema educativo como el de Finlandia?

“No puedes copiar y pegar el sistema entero”, le dice a BBC Mundo Andreas Schleicher, responsable de las evaluaciones PISA, “pero puedes ver cómo los finlandeses saben quién es un buen maestro, cómo los reclutan, cómo les asignan las clases o cómo se aseguran de que cada niño se beneficie de lo que le enseñan”.

Melgarejo también cree que se pueden importar ciertos elementos, como mejorar la selección de buenos maestros, fomentar las bibliotecas públicas -ampliamente concurridas en Finlandia- y hacer que las familias contribuyan al proceso de escolarización.

Y quizá una lección útil para América Latina sea aprender cómo Finlandia afronta los cambios en el ámbito de la educación.

“Todo se basa en la confianza mutua y en la construcción de un consenso. Cuando planteamos grandes reformas educativas, por ejemplo, siempre involucramos a los maestros y a los alumnos, no se trata de órdenes del gobierno que los educadores tienen que acatar, son reformas que hemos preparado juntos”, afirma Lehikoinen.

Después esta descripción de Lehikoinen, Melgarejo y Schleicher, uno podría tender a imaginarse una clase en Finlandia como una situación idílica: un grupo de niños obedientes escuchando embelesados una clase magistral que interrumpen de tanto en tanto con una pregunta inteligente.

Nada más lejos de la realidad. Los niños hacen las mismas travesuras que en cualquier parte del mundo. Incluso, a veces, “cuando hacen las mediciones de educación es una paradoja porque aunque les va muy bien, cuando les preguntan si les gusta la escuela, siempre dicen que no. Quizá eso se deba al espíritu independiente de nuestros niños”, concluye Lehikoinen.

La educación a grandes rasgos

Idea básica: igualdad de oportunidades.

Los niños empiezan la escuela a los 7 años.

Casi todas las escuelas son públicas (el número de escuelas privadas es ínfimo).

Toda la educación es gratuita (desde el preescolar hasta la universidad)

La comida y los materiales de estudio también son gratuitos.

Durante los primeros seis años de primaria es elmismo maestro para casi todas las asignaturas.

Jornada escolar: de 8.30 – 9 a 15 hs., con media hora de almuerzo.

Exámenes nacionales cuando los alumnos tienen 18 años

Promedio de alumnos por clase: 23.

Clases mixtas (mujeres y varones, y diferentes grados de capacidad).

Maestros debe tener una maestría para ejercer la docencia.

Tomado de: http://www.las2orillas.co/por-que-colombia-esta-lejos-del-sistema-educativo-de-finlandia-el-mejor-del-mundo/