38
BRASIL

Brasil copia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Brasil copia

BRASIL

Page 2: Brasil copia

INSTRUMENTOS MUSICALES

Page 3: Brasil copia

Percusión

Agogô: Campanas simples traídas desde Yoruba y la parte occidental de África.

Atabaque o ilú:Son utilizados en rituales afrobrasileños en Pernambuco (Brasil).

Cuica:Es de uso general en las escuelas de samba durante el carnaval de Rio de Janeiro.

Timbal bahiano:Se utiliza para acompañar solistas rítmicos en conjuntos brasileños de percusión, sobre todo de samba y axé.

Tamborin:Tambor pequeño utilizado en casi todos los ritmos.

Page 4: Brasil copia

Percusión

Repinique:Se usa tradicionalmente en la samba.

Surdo:Está típicamente hecho de madera o metal y posee pieles en ambos lados.

Tamtan:Es de origen africano, desciende del djembe.

Pandeiro:Es utilizado en la samba y el pagode.

Chocalo:Usado en la batucada y samba enredo.

Page 5: Brasil copia

Cordófonos

Birimbao:Es de origen angolano se utiliza para acompañar una danza acrobática llamada capoeira.

Cavaquinho:Instrumento en forma de guitarra pero con dimensiones mas pequeñas.

Page 6: Brasil copia

RITMOS Y DANZASLas danzas folclóricas de Brasil tienen un origen relativamente reciente y son el resultado del encuentro de tradiciones culturales diferentes, principalmente de

influencias europeas, africanas y nativas.

Page 7: Brasil copia

Samba: es la danza más representativa y reconocida de Brasil. Fue introducida a Brasil por los esclavos. Con el tiempo comenzó a tener el ritmo que se conoce hoy.

Capoeira: es una danza acrobática con elementos de lucha. tiene su origen en la época colonial. También una de las danzas más conocidas en el extranjero.

Page 8: Brasil copia

Maracatu: El era precedido por estandartes, representando figuras de animales, ligadas al origen totémico de las tribus africanas. En el estado de Ceará, el maracatú es el baile que marca el paso en los desfiles de Carnaval.

Candomblé: En una ceremonia religiosa de origen Bantu, son alabados los dioses con danzas representativas. El baile se acompaña con cuatro instrumentos principales el Gã, com Lé, el Rumpi y el Rum.

Page 9: Brasil copia

Carimbó: es la danza típica del estado de Pará. Hombres y mujeres forman un círculo para bailar al ritmo de los tambores.

Fandango: Es particularmente popular en los estados del nordeste y del sur. Diversidad de coreografías locales son muy importantes

Bumba meu boi: es una danza típica en todo el territorio brasilero y el elemento folclórico más importante de Maranhao. el baile representaba la muerte y la resurrección de un buey, un mito muy popular y conocido en Brasil.

Page 10: Brasil copia

Caboclinho: Es una danza de mímicas que simulan luchas guerreras, rituales de caza. Tiene popularidad en el interior del territorio brasilero.

Maculelê: pertenece al folclore del estado de Bahía y representa la lucha entre hombres, provistos de bastón y facón.

Page 11: Brasil copia

Maxixe: El primer compositor en estilizar el baile fue el pianista Ernesto Nazareth. Como danza, el maxixe murió en la década de 1930, pero sus ritmos persisten mezclados con algunas sambas.

Xaxado: es una danza típica del sertón brasilero. Tiene un nombre onomatopéyico: “xá, xá, xá” es el sonido de las alpargatas de loscangaceiros .

Page 12: Brasil copia

Brega Género musical popular brasileño Históricamente, los mayores cantantes del legítimo género brega están en el nordeste brasileño.

El choro (En portugués, lloro o llanto), es un género musical, una música popular e instrumental brasileña. Los músicos, son llamados chorões.

lambadaEs un ritmo creado en Brasil. El término "Lambada" proviene de una palabra portuguesa usada que describe el movimiento de un látigo.

Bossa-nova Este género es una fusión de la famosa samba brasileña con el jazz.

El frevo viene del portugués ferver (hervir). Es un ritmo surgido en Pernambuco, derivado de la marcha y del maxixé. se caracteriza por un ritmo acelerado.puede ser de dos formas. Una es la danza libre, la otra es el Frevo complejo.

Page 13: Brasil copia

INDIGENAS Y AFROS

Page 14: Brasil copia

Los indígenas con el territorio más grande son los yanomamis..

COMUNIDADES INDIGENAS EN BRASIL

La tribu más pequeña de la Amazonia la conforma un solo hombre, que vive en su casa al oeste de Brasil.

Los pueblos que como los guaraníes y los kaingangs, o en el nordeste, como los pataxo hã hã hães y los tupinambás, fueron los primeros que entraron en contacto con los colonizadores europeos cuando estos llegaron a Brasil en el año 1500.

Page 15: Brasil copia

la mayoría de la población, 50.7% es de raza negra o mestiza. la población negra se concentra en el norte y noreste del país.

COMUNIDADES AFRO EN BRASIL

Page 16: Brasil copia

Vestimenta y trajes típicos de Brasil

Brasil ocupa un territorio tan extenso que en sus distintas regiones encontramos culturas de las más variadas. En un país tan cosmopolita, es imposible hablar de un solo traje típico, porque cada estado tiene sus propias variaciones.

Page 17: Brasil copia

Trajes típicos de Salvador de Bahía

La baiana es la vestimenta típica del candomblé, una religión animista afro brasilera, que se extiende por varios territorios de Brasil. Las mujeres de Bahía usan baianas en su vida cotidiana, en una versión más simplista de la vestimenta, y con más adornos en época de festejos y celebraciones religiosas. En términos generales, podemos decir que las baianas usan faldas largas, con blusas blancas bordadas a mano, collares largos de cuentas y aretes grandes y llamativos, que remiten al legado de las culturas africanas. Pero los colores, la amplitud de la falda y otros detallas, varían dependiendo de la ocasión en que se usa el traje. Son ropas simples, que emplean telas como muselina o cretona, una tela de algodón blanco bastante gruesa y fuerte.

Page 18: Brasil copia

Trajes típicos de Río de Janeiro

diminuto y colorido traje en los desfiles de carnaval de Río de Janeiro, es la carta de presentación para el turismo en Brasil. Las escuelas de samba se esfuerzan cada año por presentar la más llamativa y original vestimenta, ya que es uno de los aspectos más importantes que los jueces tienen en cuenta a la hora de puntuar y escoger al ganador. Los colores llamativos, las lentejuelas, las plumas y la brillantina son los accesorios que predominan en este alegre y despampanante desfile brasilero. la tanga del traje no puede medir menos de cuatro centímetros. La vestimenta no está completa si no tiene un casco con plumas de colores, zapatos de tacón alto, pero sobre todo mucho brillo y color, con lentejuelas y todos los accesorios que sirvan para realzarlo. En la parte de arriba se usa un corpiño con lentejuelas, haciendo juego con la tanga, pero otras veces no llevan nada que cubra los pechos. Los hombres también desfilan en el carnaval de Río, y comúnmente van con el torso desnudo y pantalones ajustados.

Page 19: Brasil copia

Trajes típicos del Amazonas

no hay un traje típico que sea representativo de la región, Sin embargo, podemos distinguir la particular vestimenta de algunas tribus indígenas, que si bien en sus actividades cotidianas visten la misma ropa casual, cómoda, y sin formalismos de los blancos, en sus celebraciones rituales aún se pueden apreciar los trajes típicos de una cultura ancestral. , en sus rituales y festejos religiosos siguen utilizando trajes tradicionales, elaborados con yanchama, una fibra que durante milenios han extraído de la corteza de los árboles para diferentes propósitos decorativos. Estos trajes se adornan con tintas vegetales, no tienen mangas, y se rematan con flecos de palma que llegan hasta el suelo. . El vestuario tradicional se completa con una máscara hecha con topa, un árbol que crece en la región selvática, y collares y coronas con semillas y plumas. Este traje lo usan tanto los hombres, como las mujeres y los niños Los pobladores de la tribu de los Ticunas solían andar semidesnudos, con orejeras de madera, plumas y placas de metal, que servían para distinguir a un clan del otro. También formaban parte del vestuario distintivo, unos brazaletes hechos de dientes de animales, plumas y semillas..La tribu de los Yaguas utiliza una vestimenta que es bien típica de la selva amazónica: indistintamente hombres y niños exhiben una especie de falda felpuda, hecha con fibras de aguaje sueltas. El traje se completa con un collar y tobilleras de la misma fibra que la falda. En cambio las mujeres y las niñas usan una estrecha falda de tela corriente, sin nada que las cubra en el pecho. Con frecuencia se pintan la cara con un colorante rojo que extraen del fruto del achiote. Estos nativos se resisten a adoptar las costumbres de los blancos, así que exhiben sus vestimentas típicas tanto en sus rituales como en sus actividades cotidianas.

Page 20: Brasil copia

Trajes típicos de Paraíba y Pernambuco

En estas fiestas desfilan grupos llamados quadrilha, que bailan las danzas folklóricas.. A finales del siglo XIX las mujeres de la quadrilha usaban vestidos que llegaban hasta los pies, sin mucho ornamento, con una chaqueta de cuello alto, la cintura marcada, mangas jamón y botas de taco alto abotonadas a un costado. Los hombres vestían un saco largo de tres botones hasta las rodillas, chaleco, pantalones estrechos, camisa de cuello duro, corbata y botas.Actualmente, los hombres y mujeres se visten con algunas variantes de esta tradición. La vestimenta de la quadrilha depende de las características culturales de cada región. En los centros urbanos, hay una reinterpretación del hombre del campo, y se agregan características rústicas al vestuario. El traje más común para el hombre es un gorro de paja y camisa a cuadros con remiendos, bufanda y botas. La mujer usa vestidos de estampados floridos, de colores fuertes, con volados y encaje, mangas abuchonadas y el pelo recogido en lazos o con un sombrero de paja.

Page 21: Brasil copia

Trajes típicos de Rio Grande do Sul

El gaucho es un tipo campesino típico de Argentina, Uruguay y también del estado de Rio Grande do Sul de Brasil. La vestimenta típica de este personaje rural tiene algunas variaciones dependiendo de la región, pero hay algunas características que son constantes. Actualmente la vestimenta típica del gaucho aún se puede observar en los pobladores rurales de Rio Grande do Sul. Este vestuario incluye un poncho, una especie de manta con un tajo en el centro para pasar la cabeza, y una bombacha, unos pantalones sueltos abajo y sostenidos con un cinturón de lana o de cuero, a veces adornado con monedas. A este atuendo hay que sumar un facón, un cuchillo largo que se lleva atado a la cintura, un sombrero alar, llamado chambergo, o un sombrero de panza de burro, y las botas de cuero con espuelas, generalmente de plata.

Page 22: Brasil copia

Platos típicos de Brasil

En cada región encontramos especialidades que definen la cultura local. Cada zona del

país tiene su propio repertorio gastronómico

Page 23: Brasil copia

Pamonha: También llamada “pamoña” en español, esta preparación consiste en un bollo de pasta de maíz cocida, envuelta en hojas de la misma hortaliza o de plátano.

Quindim: Postre tradicional del Nordeste brasileño, elaborado en base a yema de huevo, coco rallado y azúcar. El agregado del coco es, posiblemente, un aporte de los esclavos africanos en el siglo XVII, plantadores de esta fruta tan arraigada a los dulces brasileños.

Canjica:, la canjica ocupa un lugar destacado en las pastelerías del país.Se prepara con maíz, leche condensada y azúcar, y suele acompañarse con leche de coco y maní.

Page 24: Brasil copia

Acarajé : En Salvador de Bahía es una postal frecuente las vendedoras de acarajé, (bocadillo típico de la región). El acarajé es un bollo preparado con feijao fradinho y camarones, frito en aceite de palma.

Feijoãda: Se considera el plato nacional de Brasil. Originaria de Rio de Janeiro, es un guisado en base a frijoles negros (feijoão preto) cocidos con carne y acompañados con arroz. Es costumbre consumir la feijoãda los miércoles o sábados.

Vatapá: Puré espeso preparado con camarones, leche de coco y pan.Se saboriza con diversos ingredientes. Suele utilizarse como relleno del acarajé.

Page 25: Brasil copia

Mitos y leyendasLos relatos de la literatura oral se perpetúan por la palabra hablada o por las cantorías. Los principales personajes forman parte del folclor y tienen origen indígena o europeo, destacando, los siguientes:

Page 26: Brasil copia

BoitatáGenio protector de los campos. Aparece bajo la forma de una enorme serpiente de fuego, que mata a quien destruye las florestas. Ese nombre es también dado por los indios al fenómeno del fuego fatuo.CaiporaSegún la mitología tupí (grupo indígena brasileño), es un personaje de los bosques, con la propiedad de estorbar los negocios de quien lo ve. Cuando un proyecto sale mal, se dice que su autor vio la caipora o caapora. En algunas regiones es un indio, de piel oscura, en otras una indita feroz. Es descrito también como un niño que sólo tiene una pierna y una enorme cabeza.Cuca Influida por las brujas de origen europeo, es considerada una vieja fea que amenaza a los niños desobedientes, especialmente a los que no se quieren dormir en la noche.

Page 27: Brasil copia

Boto Mito amazónico. Ese es el padre de los niños de paternidad ignorada. Es descrito como un joven bonito, bien vestido, bohemio y un gran bailarín. En los bailes encanta a las muchachas, las lleva a la orilla del río Amazonas y las embaraza. Antes de la madrugada se sumerge en el río y se transforma en boto (delfín de agua dulce), llamado también boto tucuxi.

Curupira Mito conocido por varios grupos indígenas sudamericanos. En algunos lugares es calvo, en otros tiene una melena roja pero todos lo describen como un enano con los pies al revés; calcañal para adelante, dedos para atrás, su rostro engaña a los cazadores inescrupulosos, haciendo que ellos se pierdan en la selva. No varía también su función de ente protector de los árboles y animales.

Page 28: Brasil copia

IaraTiene las mismas características de las sirenas, mujer de la cintura hacia arriba, pez de la cintura para abajo, un canto irresistible para los oídos de los hombres que los atrae a la profundidad de las aguas donde ella habita. Lobisomen (Hombre lobo)Hombre aparentemente común, vive y trabaja como los demás de la comunidad. En las noches de luna llena se transforma en lobo o como un hombre con cabeza de lobo y mata a quien se atraviesa por su camino. Antes del amanecer retoma su forma humana. MatintapereiraSegún la mitología Tupí es un pequeño bulto que canta en la noche para anunciar la proximidad de la muerte de una persona. La describen también como una mujer embarazada que deja el feto en la hamaca de quien le niega tabaco para su pipa

Page 29: Brasil copia

Mula sin cabezaPersonaje monstruoso que se transforma en mujer para tener relaciones sexuales con sacerdotes o compadres. Se cree que esta metamorfosis sucede en las noches de viernes, cuando el galope de la mula sin cabeza asusta a la gente de la comunidad.Negrito del pastoreoEn la tradición gaucha, es una especie de buen ángel, al cual se recurre para encontrar los objetos perdidos o lograr gracias. Es un negrito esclavo que el dueño de la hacienda castiga injustamente azotándolo y después lo amarra sobre un hormiguero. Pero su cuerpo aparece intacto al día siguiente, como si no hubiera sufrido ninguna picada y su alma pasa a vagar por las pampas.SaciperéNegrito que sólo tiene una pierna, fuma pipa y se cubre la cabeza con un pañuelo rojo. Es inofensivo y se divierte asustando el ganado en el pasto, haciendo nudos en las colas de los caballos y creando pequeñas dificultades domesticas.

Page 30: Brasil copia

Fiestas

Page 31: Brasil copia

CARNAVAL DE RIO DE JANEIROEl carnaval de rio de janeiro es uno de los mas famosos del mundo.

Page 32: Brasil copia
Page 33: Brasil copia
Page 34: Brasil copia

ARTESANÍAS

Casi todos los brasileños saben hacer alguna cosa de manualidades, independientemente de la edad. En parte se debe

a la gran herencia indígena y africana.

Page 35: Brasil copia

ENCAJE DE FILÉ – los encajes hechos a mano son una verdadera obra maestra. Los hay de muchos tipos, pero uno de ellos, especialmente conocido, producido en la región Nordeste, es muy famoso: el encaje de filé, que puede ser todo blanquito pero también lleno de vibrantes colores.

FUXICO – adorables flores de tela, con las cuales se puede hacer todo tipo de adornos, para vestuario, utensilios domésticos, llaveros, recuerdos… La palabra viene de “fuxicar”, que significa “cotillear”…. Se dice que antiguamente las mujeres se reunían para coser, y a la vez cotillear… ¡y así quedó el nombre de esta manualidad! 

Page 36: Brasil copia

ARTESANÍA INDÍGENA – es muy rica, variada, ancestral y simbólica: collares, pendientes, canastas y cestas, pulseras, adornos de madera…

CERÁMICA Y BARRO – son muy famosas las ollas de barro de la región Sudeste, con las cuales se hacen comidas riquísimas; además de tantas otras piezas hechas con estas materias-primas. 

Page 37: Brasil copia

CALABAZA – son muy utilizadas, de modo decorativo y utilitario, como es el caso de las que se usan en la región Sur, llamadas “cuias”: recipientes para el “chimarrão” (mate), bebida caliente compuesta por agua y la hierba mate. Es como una infusión amarga, símbolo del sur.

ARENA – con la abundante arena de tantos kilómetros de playas, se hacen adornos muy típicos, principalmente en la región Nordeste. 

Page 38: Brasil copia

CROCHET – sin duda es una manualidad "universal", pero llama la atención el hecho de que en Brasil el crochet sea ampliamente hecho y usado, sobre todo por la gente joven: bañadores, bolsos, pendientes, collares, vestidos…

BISCUIT – es una pasta que se puede hacer incluso manualmente (aunque sea muy trabajoso), con pegamento, harina y otros ingredientes, y que se seca en contacto con el aire. De biscuit son hechos todo tipo de utensilios: botes para alimentos, imanes de nevera, recuerdos de bodas, bautizos y comuniones, muñequitos de tartas…