31
Presentado por los alumnos: Lenin FLORES CARBAJAL. Manuel ALBERCA ROMERO Kevin VARELA RAMOS Ronald MODESTO 2015 SEMINARIO DE ÉTICA Y SOCIEDAD

La ética ante la pobreza en Perú

Embed Size (px)

Citation preview

  1. 1. Presentado por los alumnos: Lenin FLORES CARBAJAL. Manuel ALBERCA ROMERO Kevin VARELA RAMOS Ronald MODESTO 2015 SEMINARIO DE TICA Y SOCIEDAD
  2. 2. 1.TICA POBREZA Se define como la situacin del que carece de lo necesario para vivir; pobreza significa falta, escasez, indigencia, miseria, necesidad, penuria, privacin de fortuna o riqueza. Este estado se ha convertido en motivo de explotacin y discriminacin o exclusin.
  3. 3. 2.LA TICA EN LOS DERECHOS HUMANOS Y LA POBREZA EN EL PER (CONCLUCIONES) - No es tico que un gobierno vulnere nuestros derechos, aprobados por contenidos en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948. - La pobreza es tal vez el mayor delito que viola los elementales derechos en el mundo - El Per es uno de los pases ms ricos en recursos naturales de Amrica pero posee un alto porcentaje de pobreza sobre todo en las zonas rurales. - El crecimiento macroeconmico no alcanza a estos sectores solo a un grupo minoritario cuyos representantes estn en el congreso y los ministerios.
  4. 4. - Repartir alimentos para paliar en algo la pobreza, no resuelve la inflacin, ni la pobreza. No se lucha contra la pobreza, sino mas bien contra los efectos de la pobreza en este momento. - La pobreza en el Per se ha puesto en total evidencia cuando se aceleran los movimientos migratorios del campo a la ciudad.
  5. 5. 3. COMO LUCHAR CONTRA LA3. COMO LUCHAR CONTRA LA POBREZA EN EL PERPOBREZA EN EL PER Mayor tica poltica y social Desarrollo de polticas anticorrupcin en los sectores privados y pblicos. Pensar, trabajar y actuar con visin de futuro. Generacin de empleos productivos. Brindar una educacin de calidad. Programas de salud integrados para todos
  6. 6. Manejo responsable y justo de la economa. Fortalecer la pequea y mediana empresa Incremento de las exportaciones y promocin de las inversiones extranjeras que respeten el medio ambiente y reinviertan en el Per. Mayor equidad en la distribucin de la riqueza.
  7. 7. TICA Y LOS DERECHOS HUMANOSTICA Y LOS DERECHOS HUMANOS Los derechos humanos tienen que ver mucho con la tica y los derechos humanos Todas las personas tenemos derechos fundamentales, es decir; que cada uno de nosotros desde que nacemos hasta que morimos, tenemos derechos esenciales, estos derechos tienen tres caractersticas bsicas: 1.- Son Inalienables.-es decir: que no se pueden vender, ni transmitir. 2.- Son Imprescriptibles.- es decir: que no caducan, ni se pierden con el paso del tiempo. 3.- Son Inembargables.- es decir: que no pueden ser embargados por deuda.
  8. 8. Por qu son importantes estosPor qu son importantes estos derechos?derechos? La importancia de estos derechos humanos radica en que su finalidad es proteger la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, as como la integridad de cada persona frente a la autoridad.
  9. 9. La lucha por los derechos humanos surgi de la necesidad de la dignidad humana a travs de la emancipacin, de la esclavitud y de otras necesidades sociales para tener una vida de mayor calidad. Este fue el inicio de un largo proceso, por el cual se van reconociendo cada uno de nuestros derechos, los cuales estn presentes en muchos aspectos de nuestra vida diaria, aun ms en los personales, y al estar inmiscuidos en tal manera en cada uno de nosotros, es importante que exista la aplicacin justa y pronta de leyes para todos y la proteccin de la integridad fsica.
  10. 10. POBREZA EN EL PERU Per es un pas de ingresos medios pero con altos niveles de pobreza y desigualdad. Algunos datos que reflejan esta realidad: La Pobreza extrema no disminuy entre 1991 (23%) y 2002 (23.9%), y el nmero de personas viviendo en pobreza extrema y crtica aument (en 1.3m y 2.5 millones respectivamente) Los ingresos del 10% de la poblacin ms rica del pas es 50 veces mayor a los del 10% ms pobre Del total de los hogares en extrema pobreza, 52% son indgenas El crecimiento econmico sostenido en los ltimos 4 aos no ha sido suficiente.
  11. 11. Ms de 1 de cada 4 nios/nias menores de 5 aos sufre de desnutricin crnica (y ms de 1 en cada 2 en las zonas ms pobres del pas, como Huancavelica) La tasa anual de deforestacin es de ms de 250 mil hectreas 38% de la poblacin rural carece de acceso a agua potable y 70% a servicios de saneamiento.
  12. 12. CAUSAS DE LA POBREZA EN EL PER LA SUPERPOBLACIN RELIGIOSAS Gran parte de la poblacin tiene la firme conviccin que el nmero de hijos que nace en cada hogar es por la VOLUNTAD DE DIOS y contra ella no existe alternativa posible, puesto que no se puede ir contra el designio de la divina providencia.
  13. 13. IDEOLOGICAS La mujer peruana en su gran mayora carece de conocimiento que la reproduccin no controlada, genera un exceso de poblacin y que sta a su vez es la causa del desempleo. Y que este desempleo genera entre otros males sociales: Alcoholismo, drogadiccin, delincuencia, prostitucin, homosexualismo, demencia y mendicidad. Adems, falta de vivienda, de centros educativos, centros de asistencia de salud, centros de recreacin y deporte, entre otros.
  14. 14. POLTICAS: Una pasividad total por parte de los lderes polticos para enfrentar con criterio cientfico los problemas del pas, siempre estn rehuyendo con planteamientos gaseosos y abstractos y cuyos resultados lgicamente son inservibles para los fines que dicen proponerse. Naturalmente esto es producto de su INCAPACIDAD, para analizar los problemas del pas partiendo de las causas que lo generan, para poder obtener una respuesta cientfica, un anlisis de CAUSA a EFECTO.
  15. 15. Al poltico peruano no le importa el crecimiento astronmico del nmero de desempleados, alcohlicos, drogadictos, delincuentes, dementes, mendigos y suicidas.es decir, esta parte de la poblacin, para el poltico es algo que debe resolver el polica de la esquina, o el curita de la parroquia.
  16. 16. OTRAS CAUSAS QUE GENERAN LA POBREZA EN EL PERU SON: La pobreza no es producto de recursos naturales insuficientes ni de un territorio nacional reducido, pero s de altos niveles de analfabetismo, de falta de preparacin tcnica. La pobreza es el resultado de que los gobiernos, tanto los locales como los distantes, sean insensibles a las realidades de la pobreza y no hayan hecho nada para solucionarlo.
  17. 17. LA POBREZA EN LAS ZONAS RURALES Y URBANAS La tasa de pobreza rural es el doble de la pobreza urbana. Sin embargo, la pobreza urbana va en aumento. El alto nivel de pobreza urbana se debe a la migracin de las personas de las reas rurales hacia las reas urbanas (bsqueda de un empleo mejor remunerado, mejor calidad de servicios sanitarios y educativos). En el mbito urbano, la pobreza extrema representa 9.3% del total de la poblacin. En las zonas rurales, en cambio, este indicador se eleva a casi el triple: 24.5%. Hay, sin embargo, una mejora: en 1994 este indicador llegaba 12.9% en el mbito urbano, y a 29.5% en el rural. Aun as, la situacin en las zonas rurales es dramtica. Actualmente, casi uno de cada tres habitantes en estas zonas es pobre extremo.
  18. 18. Su pobreza est relacionada con la falta de activos productivos (tierra, ganado, tecnologa y crdito), as como con los bajos niveles educativos y con una familia numerosa. Ahora bien, ser pobre extremo en el Per significa subsistir con S/. 3.60 diarios para comer, transportarse, vestirse, curarse etc. Esta desesperante situacin no es marginal: afecta a unos 3.7 millones de peruanos. Es decir, al 15% de la poblacin
  19. 19. INEI: La pobreza se redujo 3 puntos entre el 2010 y el 2011 Esto significa que 790 mil personas dejaron de ser pobres, pero 8.3 millones continan en esta condicin. Segn informacin del INEI, la pobreza en nuestro pas disminuy 3 puntos al pasar de 30.8% en el 2010 a 27.8% en el 2011. De esta forma, 790 mil personas dejaron de ser pobres. La mayor reduccin se registr en el rea rural, al pasar de 61% a 56.1%, mientras que en el mbito urbano pas de 20% a 18% (en el mismo perodo). Este resultado fue influenciado por el crecimiento econmico (6.9%), la inversin privada (14%), el mayor empleo (1.4%). Sin embargo, Alejandro Vilchez De los Ros, jefe del INEI, seal que todava existen 8.3 millones de personas en situacin de pobreza.
  20. 20. INEI inform que la mayor reduccin se observ en la selva, al pasar de 39.8% a 35.2%. Le sigue la sierra, donde la pobreza cay de 45.3% a 41.2%, y la costa, donde vari de 19.8% a 17.8%. Asimismo, segn mbito geogrfico, destac la disminucin de la pobreza en la selva rural, cayendo de 55.5% a 47%. Le sigui la costa urbana (de 23% a 18.2%), la sierra rural (de 66.7% a 62.3%) y la sierra urbana ( de 21% a 18.7%). Este comportamiento detall INEI- se explica por el dinamismo en agricultura, pesca y minera. Por ejemplo, en la selva rural se registr mayor produccin y mejores precios de palma aceitera, caf, arroz cscara y cacao.
  21. 21. Pobreza rural Vilchez precis que -entre el 2010 y 2011- la pobreza extrema a nivel nacional se redujo 1.3 , al pasar de 7.6 a 6.3%. Esto significa que 362 mil peruanos dejaron esta condicin. No obstante, se estima que an existen 1.9 millones de pobres extremos y afecta principalmente al rea rural. En el 2011, 205 de cada mil personas que viven en el rea rural se encuentran en este segmento, mientras que en el rea urbana, son solo 14 de cada mil.
  22. 22. Perfil del pobre El 74.6% de los hogares peruanos son conducidos por hombres. El 24% de este grupo son pobres, mientras que solo el 20% de los hogares jefaturados por mujeres tienen esta condicin. El 50.1% de los pobres -y el 69.2% de los pobres extremos- de 15 aos o ms solamente lograron estudiar algn ao de educacin primaria o no tiene nivel educativo alguno. Adems, el 80% de los pobres lobararon en microempresas (entre 1 y 5 trabajadores) y el 56% se dedica a la agricultura, pesca o minera. Para el prximo ao, el INEI anunci que aadira preguntas en su encuesta de pobreza que satisfagan las nuevas necesidades de los ministerios y sus programas sociales.
  23. 23. ACTITUDES QUE PERPETAN LA POBREZA Algunas actitudes que impiden el progreso, Las siguientes son algunas de estas actitudes: Tengo derecho a vivir sin molestias de mis actividades agrcolas tradicionales, como lo hicieron mis antepasados. Yo me conformar con sentarme en una esquina a vender chicle a los peatones. Si soy estudiante, estudiar lo menos posible
  24. 24. Trabajar si no tengo alternativa, pero siempre har lo menos posible, levantndome lo ms tarde posible, haciendo nicamente lo que se me obliga a hacer o lo que debo hacer hoy y no puedo posponer. Siempre promover un horario de trabajo ms corto, fines de semana ms largos, ms vacaciones y feriados, y un retiro pagado ms pronto. Yo estoy convencido de que el gobierno debe asegurarse de que mi salario sea continuamente aumentado. Yo espero mltiples beneficios del gobierno, el financiamiento y la provisin de todas las necesidades de salud, incluyendo beneficios por maternidad para las mujeres; el cuidado durante el da as como la educacin de mis hijos.
  25. 25. CONCLUSIONES En el Per siempre ha habido una pelea por el dominio de la economa y slo unos pocos han salido ganando siendo muy egostas. Slo gobiernos como el de Velasco fueron nacionalistas y no salieron a favor de intereses de otros pases y razas extranjeras, pero casi nadie hizo industria ni invirti en investigacin, ni en educacin, ni en otros puntos importantes como s lo ha hecho el pas de Chile que es considerado como nuestro rival. Las soluciones en el futuro que se deben implementar es un cambio y mejora en la poltica econmica, mejor distribucin de la riqueza. Mejor educacin, invirtiendo en los colegios, universidades y en investigacin.
  26. 26. Los medios de comunicacin no deben propagar la cultura del chisme y morbo sino ms bien la cultura del trabajo y una nueva ideologa. El gobierno no debe ser corrupto. Debe haber inversin de capital extranjero, para generar mayores puestos de trabajo. Y principalmente generar industria, dndole valor agregado a todas las materias primas que abundan en nuestro pas. Esta parte de rojo lo puedes eliminar.