261
Robert Graves Los Mitos Griegos II

Los mitos griegos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Los mitos griegos

Citation preview

  • 1. Robert GravesLos Mitos Griegos II

2. INDICE105. EDIPO............................................................................................................................... 4106. LOS SIETE CONTRA TEBAS.......................................................................................... 8107. LOS EPGONOS............................................................................................................. 13108. TNTALO...................................................................................................................... 15109. PLOPE Y ENMAO..................................................................................................... 20110. LOS HIJOS DE PLOPE................................................................................................. 26111. ATREO Y TIESTES........................................................................................................ 29112. AGAMENN Y CLITEMESTRA................................................................................... 34113. LA VENGANZA DE ORESTES..................................................................................... 37114. EL JUICIO DE ORESTES............................................................................................... 42115. LA PACIFICACIN DE LAS ERINIAS......................................................................... 47116. IFIGENIA EN TURIDE................................................................................................ 49117. EL REINADO DE ORESTES.......................................................................................... 54118. EL NACIMIENTO DE HERACLES ............................................................................... 57119. LA JUVENTUD DE HERACLES ................................................................................... 61120. LAS HIJAS DE TESPIO.................................................................................................. 65121. ERGINO.......................................................................................................................... 66122. LA LOCURA DE HERACLES........................................................................................ 68123. EL PRIMER TRABAJO: EL LEN DE NEMEA ........................................................... 71124. EL SEGUNDO TRABAJO: LA HIDRA DE LERNA...................................................... 74125. EL TERCER TRABAJO: LA CIERVA DE CERINIA..................................................... 76126. EL CUARTO TRABAJO: EL JABAL DE ERIMANTO ................................................ 77127. EL QUINTO TRABAJO: LOS ESTABLOS DE AUGAS .............................................. 80128. EL SEXTO TRABAJO: LAS AVES ESTINFLIDAS.................................................... 82129. EL SPTIMO TRABAJO: EL TORO DE CRETA.......................................................... 83130. EL OCTAVO TRABAJO: LAS YEGUAS DE DIOMEDES............................................. 84131. EL NOVENO TRABAJO: EL CINTURN DE HIPLITA............................................ 85132. EL DCIMO TRABAJO: LOS BUEYES DE GERIONES.............................................. 91133. EL UNDCIMO TRABAJO: LAS MANZANAS DE LAS HESPRIDES ................... 100134. EL DUODCIMO TRABAJO: LA CAPTURA DE CERBERO.................................... 105135. EL ASESINATO DE FITO .......................................................................................... 109136. NFALE ....................................................................................................................... 112137. HESIONE...................................................................................................................... 116138. LA CONQUISTA DE ELIDE........................................................................................ 121139. LA TOMA DE PILOS ................................................................................................... 126140. LOS HIJOS DE HIPOCOONTE.................................................................................... 128141. AUGE............................................................................................................................ 129142. DEYANIRA.................................................................................................................. 132143. HERACLES EN TRAQUIS........................................................................................... 135144. YOLE............................................................................................................................ 138145. LA APOTEOSIS DE HERACLES................................................................................. 138146. LOS HIJOS DE HERACLES......................................................................................... 143147. LINO............................................................................................................................. 146148. REUNIN DE LOS ARGONAUTAS ........................................................................... 149149. LAS LEMNIAS Y EL REY ClCICO ............................................................................. 155150. HILAS, AMICO Y FINEO ............................................................................................ 158151. DESDE LAS SIMPLGADAS HASTA CLQUIDE ................................................... 161152. LA TOMA DEL VELLOCINO...................................................................................... 164153. EL ASESINATO DE APSIRTO.................................................................................... 1672 3. 154. EL ARGO VUELVE A GRECIA .................................................................................. 170155. LA MUERTE DE PELIAS ............................................................................................ 174156. MEDEA EN FIRA....................................................................................................... 176157. MEDEA EN EL DESTIERRO....................................................................................... 178158. LA FUNDACIN DE TROYA ..................................................................................... 180159. PARS Y HELENA ....................................................................................................... 186160. LA PRIMERA REUNIN EN AULIDE........................................................................ 193161. LA SEGUNDA REUNIN EN AULIDE ...................................................................... 201162. NUEVE AOS DE GUERRA....................................................................................... 205163. LA IRA DE AQUILES .................................................................................................. 212164. LA MUERTE DE QUILES......................................................................................... 218165. LA LOCURA DE YAX .............................................................................................. 224166. LOS ORCULOS DE TROYA..................................................................................... 227167. EL CABALLO DE MADERA....................................................................................... 230168. EL SAQUEO DE TROYA............................................................................................. 234169. LOS REGRESOS .......................................................................................................... 240170. LOS VIAJES DE ODISEO............................................................................................ 246171. LA VUELTA DE ODISEO AL HOGAR....................................................................... 2573 4. 105. EDIPOa. Layo, hijo de Lbdaco, se cas con Yocasta y gobern en Tebas. Afligido por no habertenido hijos durante largo tiempo, consult en secreto con el orculo de Delfos, el cual leinform que esa aparente desgracia era un beneficio, porque cualquier hijo nacido de Yocastasera su asesino. En consecuencia, repudi a Yocasta, aunque sin darle explicacin alguna desu decisin, cosa que le ofendi a ella de tal modo que, despus de hacer que seemborrachara, consigui maosamente que volviera a sus brazos en cuanto hubo anochecido.Cuando, nueve meses despus, Yocasta dio a luz un hijo, Layo lo arranc de los brazos de lanodriza, le taladr los pies con un clavo, se los at el uno al otro y lo dej abandonado en elmonte Citern.b. Pero las Parcas haban decidido que ese nio llegara a una vejez lozana. Un pastor corintiolo encontr, le llam Edipo porque sus pies estaban deformados por las heridas hechas con elclavo, y lo llev a Corinto, donde el rey Plibo reinaba en aquel momento1.c. Segn otra versin de la fbula, Layo no abandon a Edipo en la montaa, sino que loencerr en un arca que fue arrojada al mar desde un barco. El arca flot a la deriva y lleg a lacosta de Sicin, donde Peribea, la esposa de Plibo, estaba por casualidad en la playavigilando a las lavanderas de la casa real. Recogi a Edipo, se retir a un soto y simul quesufra los dolores del parto. Como las lavanderas estaban demasiado ocupadas para observarlo que ella hada, les enga a todas hacindoles creer que acababa de dar a luz a aquel nio.Pero Peribea le dijo la verdad a Plibo, quien, como tampoco tena hijos, tuvo la satisfaccinde criar a Edipo como su hijo propio.Un da, habindole vituperado un joven corintio dicindole que no se pareca lo ms mnimo asus supuestos padres, Edipo fue a preguntar al orculo de Delfos qu era lo que le reservaba elfuturo. Aljate del altar, desdichado! le grit la pitonisa, con repugnancia Matars a tupadre y te casars con tu madre!d. Como Edipo amaba a Plibo y Peribea y no deseaba causarles un desastre, decidiinmediatamente no volver a Corinto. Pero sucedi que en el estrecho desfiladero entre Delfosy Dulide se encontr con Layo, quien le orden speramente que saliese del camino y dejarapasar a sus superiores. Se debe explicar que Layo iba en carro y Edipo a pie. Edipo replicque no reconoca ms superiores que los dioses y sus propios padres.Tanto peor para ti! grit Layo, y orden a su cochero, Polifontes, que siguiera adelante.Una de las ruedas magull el pie de Edipo, quien, impulsado por la ira, mat a Polifontes conla lanza. Luego derrib a Layo, quien cay al camino enredado en las riendas, fustig a loscaballos e hizo que stos lo arrastraran y le mataran. El rey de Platea tuvo que enterrar amboscadveres2.e. Layo se estaba dirigiendo al orculo para preguntarle cmo poda librar a Tebas de laEsfinge. Este monstruo era hija de Tifn y Equidna o, segn dicen algunos, del perro Ortro3 yla Quimera, y haba volado a Tebas desde la parte ms distante de Etiopa. Se la reconocafcilmente por su cabeza de mujer, cuerpo de len, cola de serpiente y alas de guila4. Herahaba enviado recientemente a la Esfinge para castigar la ciudad de Tebas porque Layo habaraptado en Pisa al nio Crisipo; habindose instalado en el monte Picio, cerca de la ciudad,1 Apolodoro: iii.5.7.2 Higinio: Fbula 66; Escoliasta sobre Las fenicias de Eurpides 13 y 26; Apolodoro: loc. cit.; Pausanias: x.5.2.3 Perro de tres cabezas, hermano de Cerbero, hijo de Tifn y Equidna. Guarda los bueyes de Gerin (N. ed.electr.)4 Apolodoro: iii.5.8; Hesodo: Teogonia 326; Sfocles: Edipo el tirano (tambin conocida como Edipo Rey) 391;Escoliasta sobre Las ranas de Aristfanes 12874 5. propona a cada viajero tebano que pasaba por all un enigma que le haban enseado las TresMusas: Qu ser, con slo una voz, tiene a veces dos pies, a veces tres, a veces cuatro y esms dbil cuantos ms pies tiene? A los que no podan resolver el enigma los estrangulaba ydevoraba en el acto, y entre esos infortunados estaba Hemn, el sobrino de Yocasta, a quien laEsfinge hizo haimon5, o sangriento, verdaderamente.Edipo, quien se acercaba a Tebas inmediatamente despus de haber matado a Layo, adivin larespuesta: El hombre contest, porque se arrastra a gatas cuando es nio, se mantienefirmemente en sus dos pies en la juventud, y se apoya en un bastn en la vejez. La Esfinge,mortificada, salt desde el monte Picio y se despedaz en el valle de abajo. En vista de estolos tebanos, agradecidos, aclamaron a Edipo como rey, y se cas con Yocasta, ignorando queera su madre. .f. Entonces una peste invadi Tebas y cuando se consult una vez ms al orculo de Delfos,contest: Expulsad al asesino de Layo! Edipo, que no saba con quin se haba encontradoen el desfiladero, maldijo al asesino de Layo y lo conden al destierro.g. El ciego Tiresias, el adivino ms famoso de Grecia en esa poca, pidi a Edipo unaaudiencia. Algunos dicen que Atenea, quien lo haba cegado, porque inadvertidamente lahaba visto bandose, atendi a la splica de su madre y, tomando a la serpiente Erictonio desu gida, le orden: Limpia los odos de Tiresias con tu lengua para que pueda entender ellenguaje de las avesprofticas.h. Otros dicen que en una ocasin, en el monte Cilene, Tiresias haba visto a dos serpientes enel acto de acoplarse. Cuando ambas le atacaron, las golpe con su bastn y mat a la hembra.Inmediatamente Tiresias se convirti en una mujer y lleg a ser una ramera clebre; pero sieteaos despus acert a ver el mismo espectculo y en el mismo lugar, y esta vez recuper suvirilidad matando a la serpiente macho. Otros dicen que cuando Afrodita y las tres Carites6,Pastea, Cal y Eufrsine, disputaron acerca de cul de las cuatro era ms bella, Tiresiasotorg el premio a Cal; inmediatamente Afrodita lo convirti en una anciana. Pero Cal lollev consigo a Creta y le regal una hermosa cabellera. Algunos das despus Hera comenza reprocharle a Zeus sus numerosas infidelidades. l las defendi alegando que, en todo caso,cuando comparta el lecho con ella, ella disfrutaba muchsimo ms que l.Las mujeres, por supuesto, gozan con el acto sexual infinitamente ms que los hombres le dijo en tono fanfarrn.Qu tontera! replic Hera. Sucede exactamente lo contrario y lo sabes muy bien.Tiresias, llamado para arbitrar la disputa con su experiencia personal, declar:Si en diez partes divides del amor el placer, una a los hombres va y nueve a la mujer.La sonrisa triunfante de Zeus exasper de tal modo a Hera que ceg a Tiresias, pero Zeus lecompens con la visin interior y una vida que abarc siete generaciones7.i. Tiresias se present en la corte de Edipo, apoyndose en el bastn de madera de cornejo quele haba dado Atenea, y revel a Edipo la voluntad de los dioses: que la peste cesarasolamente si un Hombre Sembrado mora en beneficio de la ciudad. El padre de Yocasta,Meneceo, uno de los que haban brotado de la tierra cuando Cadmo sembr los dientes de laserpiente, se arroj inmediatamente de las murallas, y toda Tebas elogi su abnegacin cvica.5 Del griego o sangriento; en la tradicin que en este apartado se recoge Hemn, hijo de Creonte, esdevorado por la esfinge, y Creonte, para vengarlo, promete el reino a quien libre a Tebas del monstruo. (N. ed.electr.)6 Son las Gracias, hijas de Zeus y Eurnome; representan el encanto, la simpata y la belleza fsica (N. ed. electr.)7 Apolodoro: iii.6.7; Higinio: Fbula 75; Ovidio: Metamorfosis iii.320; Pindaro: Odas nemeas i.91; Tzetzes:Sobre Licofrn 682; Sosstrato, citado por Eustacio: p.16655 6. Tiresias anunci luego:Meneceo ha obrado bien y la peste cesar. Pero los dioses tienen en consideracin a otro delos Hombres Sembrados, uno de la tercera generacin pues ha matado a su padre y se hacasado con su madre. Sabed, reina Yocasta, que ese hombre es tu marido Edipo!j. Al principio nadie quiso creer a Tiresias, pero pronto sus palabras quedaron confirmadaspor una carta de Peribea desde Corinto. Escriba que la sbita muerte del rey Plibo lepermita ahora revelar las circunstancias de la adopcin de Edipo, y lo haca con detallescondenatorios. Yocasta se ahorc de vergenza y de pena y Edipo se ceg con un alfiler quetom de los vestidos de ella8.k. Algunos dicen que, aunque atormentado por las Erinias9, que le acusaban de haber causadola muerte de su madre, Edipo sigui reinando en Tebas durante un tiempo, hasta que muri enuna batalla10. Segn otros, sin embargo, el hermano de Yocasta, Cronte, le expuls, pero noantes que maldijera a Eteocles y Polinices que eran al mismo tiempo hijos y hermanossuyos cuando insolentemente le enviaron la parte inferior de un animal sacrificado, o sea elanca en vez del cuarto delantero que corresponda al rey. En consecuencia observaron sinderramar lgrimas cmo abandonaba la ciudad que haba librado del poder de la Esfinge.Despus de vagar durante muchos aos de un pas a otro, guiado por su fiel hija Antgona,Edipo lleg por fin a Colono en el tica, donde las Erinias, que tienen all un bosquecillo, lepersiguieron hasta matarlo, y Teseo enterr su cadver en el recinto de los Solemnes deAtenas, y lo llor al lado de Antgona11.1. La fbula de Layo, Yocasta y Edipo ha sido deducida de una serie de iconos sagradosmediante una corrupcin deliberada de su significado. Un mito que explicara elnombre de Lbdaco (ayuda con antorchas) se ha perdido; pero puede referirse a lallegada a la luz de las antorchas de un Nio Divino, llevado por vaqueros o pastores,en la ceremonia del Ao Nuevo, y aclamado como hijo de la diosa Brimo (rabiosa).Este eleusis, o advenimiento, era el acontecimiento ms importante en los Misteriosleusinos, y quiz tambin en los stmicos (vase 70.5), lo que explicara el mito de lallegada de Edipo a la corte de Corinto. Los pastores adoptaban o rendan homenaje aotros muchos prncipes nios legendarios o semi-legendarios, tales como Hiptoo(vase 49.a). Pelias (vase 68.d), Anfin (vase 76.a). gisto (vase 111.i), Moiss,Rmulo y Ciro, todos los cuales eran abandonados en una montaa o confiados a lasolas en un arca, o ambas cosas. A Moiss lo encontr la hija del Faran cuando baj alro con sus mujeres. Es posible que Oedipus, pie hinchado, fuera originalmenteOedipais, hijo del mar agitado, que es el significado del nombre que se da al hroegales correspondiente, Dylan; y que la perforacin de los pies de Edipo con un clavopertenezca al final y no al comienzo de su fbula como en el mito de Talos (vase92,m y 154.h).2. El asesinato de Layo es un recuerdo de la muerte ritual del rey solar por su sucesor:derribado de un carro y arrastrado por los caballos (vase 71.1) cuando terminaba elprimer ao de su reinado.8 Apolodoro: iii.5.8; Sfocles: Edipo el tirano 447, 713, 731 774, 1285, etc.9 Tambin conocidas como Furias. Divinidades infernales que visten de negro y con serpientes enroscadas en lacabeza. Vengan los crmenes, persiguiendo al que los comete hasta que enloquece. Se les llama las bondadosaspara que no se enfaden. (N. ed. electr.)10 Homero: Odisea xi.270 e Ilada xxiii.67911 Sfocles: Edipo en Colono 166 y Escoliasta sobre 1375; Eurpides: Las fenicias, proemio; Apolodoro: iii.5.9;Higinio: Fbula 67; Pausanias: i.20.7.6 7. 3. La ancdota de la Esfinge ha sido deducida, evidentemente, de una ilustracin en queapareca la diosa Luna alada de Tebas, cuyo cuerpo compuesto representa las dospartes del ao tebano el len a la parte creciente y la serpiente a la partemenguante y a quien el nuevo rey ofrece sus devociones antes de casarse con susacerdotisa, la Reina. Parece tambin que el enigma que la Esfinge aprendi de lasMusas ha sido inventado para explicar una ilustracin de un infante, un guerrero y unanciano, los tres adorando a la diosa triple: cada uno de ellos rinde homenaje a unapersona diferente de la trada. Pero la Esfinge, vencida por Edipo, se mat, y lo mismohizo su sacerdotisa Yocasta. Fue Edipo un invasor de Tebas en el siglo XIII quesuprimi el antiguo culto minoico de la diosa y reform el calendario? Bajo el viejosistema, el nuevo rey, aunque extranjero, haba sido tericamente un hijo del rey viejoal que mat y con cuya viuda se cas; costumbre que los invasores patriarcalestergiversaron considerndola como parricidio e incesto. La teora freudiana de que elcomplejo de Edipo es un instinto comn a todos los hombres fue sugerida por estaancdota corrompida, y aunque Plutarco recuerda (Sobre Isis y Osiris 32) que elhipoptamo asesinaba a su padre y violaba a su madre, nunca habra sugerido quetodos los hombres tienen un complejo de hipoptamo.4. Aunque los patriotas tebanos, poco dispuestos a admitir que Edipo era un extranjeroque tom su ciudad por asalto, preferan hacer de l el heredero perdido del reino, laverdad es revelada por la muerte de Meneceo, miembro de la raza pre-helena quecelebraba el festival de las Pelonas en memoria del demiurgo Ofin, de cuyos dientespretendan haber nacido. Se lanz a la muerte con la esperanza desesperada de aplacara la diosa, como Mercio Curcio cuando se abri una sima en el Foro romano (Livio:vii.6), y el mismo sacrificio se ofreci durante la guerra de los siete contra Tebas(vase 106.j). Sin embargo, muri en vano; de otro modo la Esfinge y su supremasacerdotisa no se habran visto obligadas a suicidarse. La fbula de la muerte deYocasta por ahorcamiento es probablemente un error; se dice que la Helena del cultodel olivo, lo mismo que Ergone y Ariadna del culto del vino, murieron de ese modo,quiz para explicar las figurillas de la diosa Luna que colgaban de las ramas de losrboles en los huertos como un talismn de la fertilidad (vase 79.2, 88.10 y 98J). EnTebas se utilizaban figurillas anlogas y cuando Yocasta se suicid lo hizoindudablemente arrojndose desde una roca, lo mismo que la Esfinge.5. La aparicin de Tiresias, ttulo comn de los adivinos en toda historia legendaria deGrecia indicaba que Zeus le haba concedido a Tiresias una vida notablemente larga.Ver serpientes acoplndose se considera todava infausto en la India meridional; lateora es que el testigo ser castigado con la enfermedad femenina (como la llamaHerodoto), a saber, la homosexualidad; aqu el fabulista griego ha llevado la fbula unpoco ms adelante para provocar la risa contra las mujeres. El cornejo, rboladivinatorio consagrado a Crono (vase 52.3 y 170.5), simbolizaba el cuarto mes, eldel equinoccio de la primavera; Roma fue fundada en esa estacin en el lugar dondegolpe en tierra la jabalina de madera de cornejo lanzada por Rmulo. Hesodoconvirti a las dos Carites tradicionales en tres (vase 13.3), llamndolas Eufrsine,Aglaye y Tala (Teogonia 945). El relato de Sosstrato sobre la disputa por la bellezatiene poco sentido, porque Pasithea Cale Eupbrosyne, la Diosa de la Alegra que esbella para todos, parece haber sido el ttulo de la propia Afrodita. Puede haberlotomado del Juicio de Pars (vase 159.i y 3).6. Sobreviven dos relatos incompatibles de la muerte de Edipo. Segn Homero, murigloriosamente en batalla. Segn Apolodoro e Higinio, fue desterrado por el hermanode Yocasta, un miembro de la casa real cadmea, y vag como mendigo ciego por las7 8. ciudades de Grecia hasta que lleg a Colono, en el tica, donde las Furias lepersiguieron hasta darle muerte. Que dipo se cegara a s mismo por remordimiento lohan interpretado los psiclogos como castracin, pero aunque los gramticos griegosdijeron que la ceguera de Fnix, el preceptor de Aquiles (vase 160.l) era uneufemismo por impotencia, el mito primitivo es siempre categrico, y la castracin deUrano y Atis sigui siendo recordada sin rubor en los libros de texto clsicos. Laceguera de Edipo, en consecuencia, parece una invencin teatral ms bien que un mitooriginal. Las Furias eran personificaciones de la conciencia, pero de la conciencia enun sentido muy limitado: despertada tan slo por la violacin de un tab maternal.7. Segn la fbula no homrica, el desafo de la diosa de la ciudad por Edipo fuecastigado con el destierro, y l muri luego vctima de sus temores supersticiosos. Esprobable que sus innovaciones fuesen repudiadas por los tebanos conservadores; y,ciertamente, la renuencia de sus hijos y hermanos a concederle el cuarto delantero dela vctima sacrificada equivala a negarle su autoridad divina. La espaldilla era elemolumento sacerdotal en Jerusaln (Levtico vii.32 y xi.21, etc.) y Tntalo puso unaante la diosa Demter en un famoso banquete de los dioses (vase 108.c). Entre losakan la paletilla de la derecha todava se concede al gobernante. Trat Edipo, comoSsifo, de sustituir las leyes de sucesin matrilineales por las patrilineales y ledesterraron sus subditos? Parece probable. Teseo de Atenas, otro revolucionariopatriarcal del Istmo, quien destruy el antiguo clan ateniense de los Palntidas (vase99.a), es asociado por los dramaturgos atenienses con el entierro de Edipo, y tambinfue desterrado al final de su reinado (vase 104.f).8. Tiresias figura aqu dramticamente como el profeta de la deshonra final de Edipo,pero la fbula, tal como sobrevive, parece haber sido invertida. En un tiempo puedehaber sido algo as:Edipo de Corinto conquist Tebas y lleg a ser rey casndose con Yocasta,una sacerdotisa de Hera. Luego anunci que el reino pasara en adelante depadre a hijo siguiendo la lnea masculina, que es una costumbre corintia, envez de seguir siendo el don de Hera la Estranguladora. Edipo confes que sesenta deshonrado por haber dejado que los caballos del carro arrastraran ydieran muerte a Layo considerado su padre, y por haberse casado conYocasta, quien le haba hecho rey mediante una ceremonia de renacimiento.Pero cuando trat de cambiar estas costumbres, Yocasta se suicid comoprotesta y Tebas fue vctima de una peste. Por consejo de un orculo, lostebanos negaron entonces a Edipo la paletilla sagrada y le desterraron. Murien una tentativa intil de reconquistar su trono mediante la guerra.106. LOS SIETE CONTRA TEBASa. Tantos prncipes visitaron Argos con la esperanza de casarse con Egiea o Depile, las hijasdel rey Adraste, que, temiendo hacerse enemigos si escoga a dos de ellos como yernos,consult con el orculo de Delfos. La respuesta de Apolo fue: Unce a un carro de dos ruedasel jabal y el len que luchan en tu palacio.b. Entre los menos afortunados de esos pretendientes se hallaban Polinices y Tideo. Polinicesy su mellizo Eteocles haban sido elegidos co-reyes de Tebas despus del destierro en Edipo,su padre. Convinieron en reinar durante aos alternados, pero Eteocles, a quien le toc el8 9. primer plazo, no quiso entregar el trono al final del ao, alegando la mala disposicinmostrada por Polinices, y lo desterr de la ciudad. Tideo, hijo de neo de Calidn, habamatado a su hermano Melanipo en una cacera; aunque alegaba que se trataba de unaaccidente, se haba profetizado que Melanipo le matara a l y en consecuencia los calidoniossospechaban que haba tratado de prevenir su destino y lo desterraron a l tambin.c. Ahora bien, el emblema de Tebas es un len y el de Calidonia un jabal, y los dospretendientes fugitivos exhiban esas figuras en sus escudos. Esa noche, en el palacio deAdrasto, comenzaron a disputar sobre las riquezas y las gloras de sus ciudades respectivas yhabra habido un asesinato si Adrasto no los hubiera separado y reconciliado. Luego, teniendoen cuenta la profeca, cas a Egiea con Polinices y a Depile con Tideo, con la promesa derestablecer a ambos prncipes en sus reinos, pero dijo que primeramente marcharan sobreTebas, que quedaba ms cerca12.d. Adrasto reuni a sus jefes argivos: Capaneo, Hipomedonte, su cuado Anfiarao el adivino,y su aliado arcadio Partenopeo, hijos de Meleagro y Atalanta, y les pidi que se armaran ypartieran hacia el este. Slo uno de esos paladines se mostr mal dispuesto a obedecer: eraAnfiarao, quien, previendo que todos ellos, excepto Adrasto, moriran luchando contra Tebas,al principio se neg a ir.e. Sucedi que Adrasto haba disputado anteriormente con Anfiarao respecto a los asuntos deestado argivos y los dos hombres enfurecidos habran podido matarse mutuamente de no serpor Enfile, la hermana de Adrasto, que estaba casada con Anfiarao. Tomando su rueca, seinterpuso entre ellos, les sac las espadas a golpes y les hizo jurar que acataran siempre sudecisin en cualquier disputa futura. Informado de este juramento, Tideo llam a Polinices yle dijo:Enfile teme que est perdiendo su belleza; ahora bien, si t le ofreces el collar mgico quefue el regalo de boda de Afrodita a tu antepasada Harmona, la esposa de Cadmo, prontoarreglara la disputa entre Anfiarao y Adrasto obligndole a l a venir con nosotros.f. Esto se hizo discretamente y parti la expedicin encabezada por los siete paladines:Polinices, Tideo y los cinco argivos13. Pero algunos dicen que Polinices no era uno de lossiete y agregan el nombre del argivo Eteoclo, hijo de Ifis14.g. Su marcha los llev a travs de Nemea, donde reinaba Licurgo. Cuando pidieron permisopara que sus soldados pudieran beber en su regin, Licurgo se lo dio y su sierva Hipspila loscondujo al manantial ms prximo. Hipspila era una princesa lemnea, pero cuando lasmujeres de Lemnos juraron matar a todos sus hombres en venganza por el dao que les habanhecho, ella salv la vida de su padre Toante, por lo que la vendieron inmediatamente comoesclava, y all estaba, como niera de Ofeltes, el hijo de Licurgo. Dej al nio un momentomientras guiaba al ejrcito argivo al manantial, ocasin que aprovech una serpiente paraenroscarse alrededor de la criatura y morderla mortalmente. Adrasto y sus soldados volvierondel manantial demasiado tarde para hacer otra cosa que matar a la serpiente y enterrar al nio.h. Cuando Anfiarao les advirti que sa era una seal de mal agero, ellos instituyeron losJuegos Nemeos en honor del nio, llamndole Arqumoro, que significa el iniciador de la12 Higinio: Fbula 69; Eurpides: Las fenicias 408 y ss., con escoliasta sobre 409; Suplicantes 132 y ss.;Apolodoro: iii.6.1.13 Esquilo: Los siete contra Tebas 375 y ss.; Hornero: Odisea xi.326 y ss. y xv-247; Sfocles: Electra 836 y ss.y Fragmentos de Erifila; Higinio: fbula 73; Pausaras: v.17.7 y ss. y ix.41.2; Diodoro Sculo: iv.65.5 y ss.;Apolodoro: iii.6.2-3.14 Esquilo: Los siete contra Tebas 458 y ss.; Sfocles: Edipo en Colono 1316; Pausanias: x.10.3.9 10. condena; y cada uno de los paladines tuvo la satisfaccin de ganar una de las siete pruebas.Los jueces de los Juegos Nemeos, que se celebran cada cuatro aos, llevan desde entoncestnicas negras en duelo por Ofeltes y la corona del vencedor est tejida con perejil infausto15.i. Cuando llegaron a Citern, Adrasto envi a Tideo como heraldo para que exigiese a lostebanos que Eteocles abdicase el trono en favor de Polinices. Al ser rechazada esa exigencia,Tideo desafi a sus jefes a combate singular, uno despus de otro, y sali victorioso de todoslos encuentros; pronto no hubo ya ms tebanos que se atreviesen a presentarse. Entonces losargivos se acercaron a las murallas de la ciudad, y cada uno de los paladines se apost delantede una de las siete puertas.j. El adivino Tiresias, con quien consult Eteocles, profetiz que los tebanos saldranvictoriosos slo si un prncipe de la casa real se ofreca voluntariamente como sacrificio aAres; inmediatamente Meneceo, el hijo de Creonte, se dio muerte delante de las puertas, ascomo su homnimo y abuelo se haba arrojado de cabeza desde las murallas en una ocasinanterior. La profeca de Tiresias se realiz: los tebanos fueron derrotados en una escaramuza yse retiraron a la ciudad, pero tan pronto como Capaneo coloc una escala de sitio contra lamuralla y comenz a subir por ella, Zeus lo mat con un rayo. Al ver eso, los tebanos seenvalentonaron, hicieron una salida furiosa y mataron a otros tres de los siete paladines; y unode ellos, que por casualidad se llamaba Melanipo, hiri a Tideo en el vientre. Atenea sentaafecto por Tideo y, compadecida de l cuando yaca medio muerto, se apresur a pedir a supadre Zeus un elixir infalible que muy pronto le habra puesto de nuevo en pie. Pero Anfiaraoodiaba a Tideo porque haba obligado a los argivos a marchar y, como era perspicaz, corriadonde estaba Melanipo y le cort la cabeza. Esta es tu venganza! exclam Abre elcrneo y trgate los sesos! Tideo lo hizo, y Atenea, que lleg en aquel momento con el elixir,lo verti en tierra y se retir disgustada.k. Slo Polinices, Anfiarao y Adrasto quedaban de los siete paladines; y Polinices, para evitarms muertes, propuso que se decidiera la sucesin al trono mediante un combate singular conEteocles. Eteocles acept el desafo y en una lucha enconada cada uno de ellos hirimortalmente al otro. Creonte, su to, se hizo cargo del mando del ejrcito tebano y venci alos argivos desalentados. Anfiarao huy en su carro por la ribera del ro Ismeno, y estaba apunto de ser atravesado por la espalda por un tebano que le persegua cuando Zeus abri latierra con un rayo y Anfiarao desapareci sin dejar rastro, con carro y todo, y ahora reina vivoentre los muertos. Batn, su auriga, desapareci con l16.l. Al ver que haban sido derrotados, Adrasto mont en su caballo alado Arin y huy; perocuando ms tarde se enter de que Creonte no permita que se enterrara a los enemigosmuertos, fue a Atenas como suplicante y convenci a Teseo para que marchara sobre Tebas ycastigara la impiedad de Creonte. Teseo tom la ciudad en un ataque sorpresa, encarcel aCreonte y entreg los cadveres de los paladines muertos a sus parientes, quienes hicieron unagran pira para quemarlos. Pero Evadne, la esposa de Capaneo, puesto que su marido habasido convertido en hroe por el rayo de Zeus, no quiso separarse de l. Como la costumbreexiga que el hombre herido por un rayo fuese enterrado aparte de los dems, y se cercase sutumba, se arroj a la pira ge15 Apolodoro: i.9.17 y ii.6.4; Hginio: Fbulas 74 y 273; Escoliasta sobre el Argumento de las Odas Nemeas dePndaro16 Esquilo: Los siete contra Tebas 375 y ss.; Eurpides: Las fenicias 105 y ss. y 109 y ss.; Diodoro Sculo:iv.64.7-9; Apolodoro: iii.6.8; Higinio: Fbulas 69 y 70; Escoliasta sobre las Odas Nemeas de Pndaro x.7;Pausanias: ix.18.1; Ovidio: Ibis 427 y ss. y 515 y ss.10 11. neral y se quem viva17.m. Ahora bien, antes de la llegada de Teseo a Tebas, Antgona, hermana de Eteocles yPolinices, haba desobedecido las rdenes de Creonte encendiendo secretamente una pira ycolocando sobre ella el cadver de Polinices. Pero al mirar por la ventana de su palacio,Creonte advirti un resplandor distante que pareca provenir de una pira ardiente, fue ainvestigar y sorprendi a Antgona en su acto de desobediencia. Llam a su hijo Hemn, conquien Antgona estaba comprometida en casamiento, y le orden que la enterrara viva en latumba de Polinices. Hemn fingi que se apresuraba a hacer lo que se le ordenaba, pero enlugar de eso se cas con Antgona en secreto y la envi a vivir entre sus pastores. Ella le dioun hijo, que muchos aos despus, fue a Tebas e intervino en ciertos juegos fnebres, peroCreonte, que segua siendo rey de Tebas, sospech su identidad por la marca de una serpienteque tena en el cuerpo y que llevaban todos los descendientes de Cadmo, y le conden amuerte. Heracles intercedi en favor de su vida, pero Creonte se mostr inflexible, por lo queHemn mat a Antgona y se dio muerte a s mismo18.1. El orculo del len y el jabal de Apolo sin duda expresaba originalmente el buencriterio de constituir reinos dobles para evitar la lucha poltica entre el rey sagrado y suheredero, como la que provoc la cada de Tebas (vase 69.1). Pero el emblema deTebas era un len, debido a su diosa anterior, la Esfinge con cuerpo de len; y elemblema de Calidn era un jabal, probablemente porque a Ares, que tena un temploall, le gustaba adoptar ese disfraz (vase 18.j). Por tanto, el orculo se ha aplicado auna situacin diferente. Escudos con dibujos de animales se utilizaban regularmente alcomienzo de la poca clsica (vase 98.3 y 160.n).2. Los mitgrafos se valen con frecuencia de la slaba eri de un nombre alegando quesignifica era, lucha, ms bien que abundante. De aqu el mito de Erictonio (vase25.1) y Ergone (vase 79.3). Erifile significaba originalmente muchas hojas msbien que lucha tribal. Hesodo (Los trabajos y los das 161 y ss.) dice que Zeusextermin a dos generaciones de hroes, la primera en Tebas en la guerra por losrebaos de Edipo, y la segunda en Troya, en la guerra causada por la rubia Helena. Nose explica lo de los rebaos de Edipo, pero Hesodo se refera, sin duda, a estaguerra entre Eteocles y Polinices, en la que los argivos apoyaron a un candidato sinsuerte para el trono de Tebas. La causa de una disputa anloga entre hermanos fue elvellocino de oro, por el que contendieron Atreo y Tiestes (vase 111.c-d); su posesinpuso a su dueo en el trono de Micenas. Tambin Zeus tena carneros con velln deoro en el monte Lafistio, los cuales parecen haber sido la insignia regia de la vecinaOrcmeno y causaron mucho derramamiento de sangre (vase 70.6).3. Hipspile (puerta alta) era probablemente un ttulo de la diosa Luna, cuyo cursodescribe un alto arco en el firmamento; y los Juegos Nemeos, como los Olmpicos,deban celebrarse al final del perodo del rey sagrado, cuando haba reinado durantesus cincuenta meses lunares como marido de la suma sacerdotisa. El mito conserva latradicin de que anualmente se sacrificaban nios a la diosa como sustitutos del rey;aunque a la palabra Opheltes, que significa simplemente benefactor, se le ha dadoaqu un sentido forzado: enrollado por una serpiente, como si se derivara de ophis,serpiente, y eilein, juntar apretando. Tampoco Archemorus significa el17 Higinio: Fbula 273; Apolodoro: loc. cit.; Eurpides: Las suplicantes; Plutarco: Teseo 29; Iscrates: Panegrico54-8; Pausanias: i.39.2.18 Sfocles: Antgona, passim; Higinio: Fbula 72; Fragmentos de la Antgona de Eurpides; Esquilo: Los sietecontra Tebas 1005 y ss.; Apolodoro: iii.7.1.11 12. comienzo de la condena, sino ms bien tronco de olivo original, y est referido aplantones del olivo sagrado de Atenea (vase 16.c), probablemente los que seutilizaban en los juegos como coronas para los vencedores en las diversas pruebas.Despus de los desastres de la guerra persa, el empleo del olivo se interrumpi en losJuegos Nemeos en favor del perejil, una seal de luto (Escoliasta sobre Argumento delos Juegos Nemeos de Pndaro). El perejil era infausto, quizs a causa de su notoriedadcomo abortivo. El proverbio ingls dice: parsley grows rank in cuckolds' gardens (elperejil crece exuberante en los jardines de los maridos cornudos). Creca exuberanteen la isla de la muerte de Ogigia (vase 170.w).4. l engullimiento por Tideo de los sesos de Melanipo es relatado como una ancdotamoral. Este antiguo medio de mejorar la capacidad para la lucha, introducido por loshelenos y que todava practicaban los escitas en la poca clsica (Herodoto: iv.64),haba llegado a ser considerado brbaro. Pero el icono del que los mitgrafosdedujeron su fbula mostraba probablemente a Atenea haciendo una libacin alespritu de Melanipo, para mostrar que aprobaba la accin de Tideo. La epopeyaperdida de Los Siete contra Tebas deba parecerse mucho al Mahabbarata indio, queglorifica a la casta militar de los Maryannu; el mismo tema de la lucha entre parientesse da en esta epopeya, la conducta de los combatientes es ms noble y ms trgica queen la Ilada, los dioses no desempean un papel malvolo, se honra la costumbre deinmolar a la viuda en la hoguera funeraria del marido, y Bhishma, como Tideo, bebe lasangre de su enemigo (vase 81.8).5. l fin de nfiarao es otro ejemplo ms de la muerte del rey sagrado a consecuencia deestrellarse su carro (vase 71.a; 101.g; 105.d; 109.j, etc.). El descenso de Batn(zarzamora) al Trtaro en su compaa parece relatado para explicar la difundidaprohibicin europea de comer moras, asociadas con la muerte.6. La autoinmolacin de Evadne recuerda el mito de Alcestes (vase 69.d). Las reliquiasde una cremacin regia encontradas en una tumba-colmena de Dendra, cerca deMicenas, indican que, en este caso particular, el rey y la reina fueron enterrados almismo tiempo; y A. W. Persson cree que la reina muri voluntariamente. Pero los dospueden haber sido asesinados, o haber muerto de la misma enfermedad, y no haynoticia de un entierro micnico anlogo en ninguna otra parte. La inmolacin de laviuda en la hoguera del marido, que parece haber sido una prctica helnica, paspronto de moda (vase 74.8). l rayo era una prueba de la presencia de Zeus, y comosagrado e impuro significan casi lo mismo en la religin primitiva los animalesproscriptos en el Levitico eran impuros porque eran sagrados la tumba de unhombre muerto por un rayo era aislada por una cerca, como la de un ternero que muerede ntrax en una granja moderna, y se le concedan ritos heroicos. El cementerio de lascercanas de Eleusis en el que, segn Pausanias, fueron enterrados finalmente lospaladines, ya ha sido identificado y abierto por el profesor Mylonas. Encontr unatumba doble rodeada por un cerco de piedra y cinco tumbas individuales; losesqueletos, como se acostumbraba en el siglo XIII a. de C., a los que se puede atribuirlos fragmentos de jarrones, no mostraban seales de cremacin. Ladrones de tumbasprimitivos se haban llevado, evidentemente, las armas de bronce y otros objetosmetlicos, originalmente enterrados con los cuerpos; y puede haber sido su hallazgo dedos esqueletos dentro del crculo de piedra lo que sugiri a los habitantes de Eleusisque aqulla era la tumba de Capaneo, herido por el rayo, y de su fiel esposa Evadne.12 13. 107. LOS EPGONOSa. Los hijos de los siete paladines cados en Tebas juraron vengar a sus padres. Se los llamalos Epgonos. El orculo de Delfos les prometi la victoria si Alcmen, hijo de nfiarao, sehaca cargo del mando. Pero l no deseaba atacar a Tebas y discuti acaloradamente laconveniencia de la campaa con su hermano Anfloco. Al ver que no lograban ponerse deacuerdo sobre si deban o no hacer la guerra, sometieron la decisin a su madre Erifile. Comoesta situacin no se daba por primera vez, Tersandro, el hijo de Polinices, sigui el ejemplo desu padre: soborn a Erifile con la tnica mgica que Atenea haba dado a su antepasadaHarmona al mismo tiempo que Afrodita le haba entregado el collar mgico. Erifile sedecidi por la guerra y Alcmen asumi el mando a regaadientes.b. En la batalla librada ante las murallas de Tebas los Epgonos perdieron a Egialeo, hijo deAdrasto, y Tiresias, el adivino, advirti a los tbanos que su ciudad sera saqueada. Anuncique las murallas estaban destinadas a resistir slo mientras permaneciera vivo uno de los sietepaladines originales, y Adrasto, el nico sobreviviente, morira de pena cuando se enterara dela muerte de Egialeo. En consecuencia, lo mejor que podan hacer los tebanos era huir esamisma noche. Tiresiasaadi que le daba igual que siguieran o no su consejo, pues estaba destinado a morir tanpronto como Tebas cayera en poder de los argivos. As pues, a cubierto de la oscuridad, lostebanos escaparon hacia el norte con sus esposas, hijos, armas y unos cuantos bienes, ycuando se hallaron lo bastante lejos hicieron alto y fundaron la ciudad de Hestiea. Alamanecer, Tiresias, que iba con ellos, se detuvo para beber en el manantial de Tilfusa yfalleci repentinamente.c. Ese mismo da, que fue el mismo en que Adraste se enter de la muerte de Egialeo y murid pena, los argivos, al ver que haba sido evacuada Tebas, entraron en ella, demolieron lasmurallas y recogieron el botn. Enviaron la mejor parte a Apolo en Defos, incluyendo a lahija de Tiresias, Manto o Dafne, que se haba quedado en la ciudad y que lleg a ser supitonisa19.d. Con esto no termin el asunto. Casualmente, en presencia de Alcmen, Tersandro se jactde que la mayor parte del mrito por la victoria argiva se le deba a l, pues haba sobornado aEnfile, como su padre Polinices haba hecho anteriormente, para que diera la orden demarcha. Alcmen supo as por primera vez que la vanidad de Erifile haba causado la muertede su padre, y poda haber causado tambin la suya. Consult al orculo de Delfos y Apolo lecontest que Erifile mereca la muerte. Alcmen interpret equivocadamente la respuesta deApolo como una exhortacin al matricidio y a su regreso mat a Erifile, segn algunos con laayuda de su hermano Anfloco. Pero Erifile, moribunda, maldijo a Alcmen y grit: Tierrasde Grecia y Asia y de todoel mundo: negad asilo a mis asesinos! Inmediatamente las Erinias vengadoras lopersiguieron y enloquecieron.e. Alcmen huy primeramente a Tesprocia, donde le negaron la entrada, y luego a Psfide,donde el rey Fegeo le purific por consideracin a Apolo. Fegeo le cas con su hija Arsnoe, aquien Alcmen dio el collar y la tnica que haba llevado en su equipaje. Pero las Erinias, sintener en cuenta esa purificacin, siguieron molestndole y la tierra de Psfide se hizo estril acausa de l. Entonces, el orculo de Delfos aconsej a Alcmen que se acercara al dios fluvial19 Diodoro Sculo: iv.66; Pausanias: ix.5.13 y ss., ix.8.6 y ix.9.4 y ss.; Higinio: fbula 70; Fragmentos deEpgonos de Esquilo y Sfocles.13 14. Aqueloo, que le purific una vez ms. Se cas con la hija de Aqueloo, Calrroe, y se instal enun terreno recientemente formado por el aluvin del ro y que no estaba incluido en lamaldicin de Erifila. All vivi en paz durante un tiempo.f. Un ao despus Calrroe, temiendo perder su belleza, se neg a admitir a Alcmen en sulecho a menos que le diese el collar y la tnica clebres. Por amor a Calrroe se atrevi avolver a Psfide, donde enga a Fegeo: sin mencionar su casamiento con Calrroe, inventuna prediccin del orculo de Delfos segn la cual nunca se librara de la persecucin de lasErinias hasta que hubiera dedicado la tnica y el collar al templo de Apolo. Fegeo hizoinmediatamente que Arsnoe se las entregara, de lo que se alegr ella, pues crea que Alcmenvolvera a ella tan pronto como le dejaran las Erinias, quienes volvan a perseguirle conahnco. Pero uno de los sirvientes de Alcmen revel indiscretamente la verdad acerca deCalrroe, y Fegeo se irrit de tal modo que orden a sus hijos que tendieran una emboscada ymataran a Alcmen cuando saliera del palacio. Arsnoe presenci el asesinato desde unaventana, y como no estaba enterada de la doblez de Alcmen, vituper en voz alta a su padrey hermanos por haber violado el derecho de hospitalidad y haberla hecho viuda. Fegeo lesuplic que guardara silencio y escuchase mientras l se justificaba, pero Arsnoe se tap losodos y les dese una muerte violenta a l y sus hermanos antes de la siguiente luna nueva. Enrepresalia, Fegeo la encerr en un arca y la regal como esclava al rey de Nemea, y al mismotiempo dijo a sus hijos: Llevad esta tnica y estecollar a Apolo Deifico. l procurar que nocausen ms desgracias.g. Los hijos de Fegeo le obedecieron. Pero, entretanto, Calrroe, informada de lo que habasucedido en Psfide, rog que sus hijos infantes tenidos de Alcmen se convirtieran enhombres maduros en un da y vengaran su asesinato. Zeus oy su splica, y los hijos deCalrroe se convirtieron de pronto en hombres maduros, tomaron las armas y fueron a Nemea,donde, como ya saban, los hijos de Fegeo haban interrumpido su viaje de regreso de Delfoscon la esperanza de convencer a Arsnoe para que retirara su maldicin. Trataron de decirle laverdad acerca de Alcmen, pero ella no quiso escucharles tampoco, y los hijos de Calrroe noslo los sorprendieron y mataron, sino que adems se apresuraron a ir a Psfide y matarontambin a Fegeo antes que la siguiente luna apareciera en el firmamento. Como ningn rey odios fluvial de Grecia consinti en purificarlos de sus crmenes, viajaron hacia el oeste hastael Epiro y colonizaron Acarnania, llamada as por el mayor de los dos, Acarnn.h. La tnica y el collar eran exhibidos en Delfos hasta la Guerra Santa [siglo iv a. de C.],cuando el bandido focio Failos los rob, y no se sabe si el collar de mbar engastado en oroque los habitantes de Amatos pretenden que es el de Erifile es autntico o falso20.i. Y algunos dicen que Tiresias tuvo dos hijas, Dafne y Manto. Dafne permaneci virgen ylleg a ser una Sibila, pero Alcmen engendr a Anfloco y Tisfone con Manto antes deenviarla a Apolo en Delfos; confi ambos nios al rey Creonte de Corinto. Aos despus, laesposa de Creonte, celosa de la belleza extraordinaria de Tisfone, la vendi como esclava, yAlcmen, sin saber quin era, la compr para que le sirviera como criada, peroafortunadamente se abstuvo del incesto. En cuanto a Manto, Apolo la envi a Colofn enJonia, donde se cas con Racio, rey de Caria; su hijo fue Mopso, el famoso adivino21.1. Esto es una narracin de bardo popular que contiene pocos elementos mticos y quepoda ser relatada en Tebas o Argos sin ofender a nadie; tena inters para loshabitantes de Psfide, Nemea y el valle del Aqueoo, se propona explicar la fundacin20 Apolodoro: iii.7.5-7; Ateneo: vi.22; Ovidio: Metamorfosis ix.413 y ss.; Pausanias: viii.24.8-10 y ix.41.2;Partenio: Narraciones 2521 Apolodoro: iii.7.7, citando Alcmen de Eurpides; Pausanias: vii.3.i y ix.33.1; Diodoro Sculo: iv.6614 15. de Hestiae y la colonizacin de Acarnania y posea un fuerte sabor moral. Enseaba lainestabilidad del juicio femenino, la insensatez de los hombres que complacen lavanidad o la codicia de las mujeres, la prudencia de escuchar a los adivinos que estnfuera de toda sospecha, el peligro de interpretar equivocadamente los orculos y lainevitable maldicin que recae sobre cualquier hijo que mata a su madre aunque seapara aplacar al espritu de su padre asesinado (vase 114.a).2. La continua facultad de Erifile de decidir entre la guerra y la paz es la caractersticams interesante de la fbula. El verdadero significado de su nombre, muchas hojas,indica que era una sacerdotisa argiva de Hera a cargo de un orculo de rbol, como elde Dodona (vase 51.1). Si es as, ese rbol era probablemente un peral, consagrado aHera (vase 74.5). Tanto la Guerra de los Siete contra Tebas, a la que Hesodollama la Guerra del rebao de Edipo, como su continuacin aqu relatada, parecenhaber precedido a la expedicin de los Argonautas y a la Guerra de Troya y de primeraintencin se las puede referir al siglo XIV a. de C.108. TNTALOa. La ascendencia y el origen de Tntalo son motivo de discusin. Su madre era Pluto, hija deCronos y Rea, o, segn dicen algunos, de Ocano y Tetis22; y su padre Zeus o Tmolo, el dioscon corona de roble del monte Tmolo que, con su esposa nfale, gobernaba en el reino deLidia y haba juzgado el certamen entre Pan y Apolo23. Sin embargo, algunos llaman aTntalo rey de Argos o de Corinto; y otros dicen que fue al norte desde el monte Spilo enLidia para gobernar el pas de Paflagonia, de donde, por haber incurrido en la ira de losdioses, fue expulsado por el frigio Ilo, a cuyo hermano menor Ganimedes24 haba raptado yseducido25.b. Por su esposa Eurianasa, hija del dios fluvial Pactlo; o por Euritemiste, hija del diosfluvial Janto; o por Clitia, hija de Anfidamante; o por la plyade Dione, Tntalo fue padre de22 Pausanias: ii.22.4; Escoliasta sobre las Odas olmpicas de Pndaro iii.41; Hesodo: Teogonia 355, con escolista23 Pausanias: loc. cit.; Escoliasta sobre Orestes de Eurpides 5; Plinio: Historia natural v.30; Ovidio:Metamorfosis ii.156; Apolodoro: ii.6.3.24 Hijo de Tros, que da el nombre a Troya. Era muy hermoso. En muchas versiones se indica que Zeus lo robpara que fuera su copero y compaero de lecho, escondido entre las alas de un guila. Para compensar a su padrede la prdida, Hermes le llev una vid de oro, obra de Efesto, ms dos caballos finsimos. Al mismo Ganimedesse le otorga la juventud eterna. Es el que escancia el vino a los dioses en el Olimpo.En otras versiones quien roba a Ganimedes es Eo, la Aurora. Se lo quita Zeus. (N. Edit. Elect).25 Higinio: Fbula 124; Servio sobre la Eneida de Virgilio vi.603; Diodoro Sculo: iv.74; Tzetzes: Sobre Licofrn35515 16. Plope, Nobe y Brteas26. Sin embargo, algunos llaman a Plope bastardo, o hijo de Atlante yla ninfa Linos27.c. Tntalo era amigo ntimo de Zeus, quien lo admita en los banquetes de nctar y ambrosadel Olimpo, hasta que la buena suerte le trastorn la cabeza, revel los secretos de Zeus yrob los manjares divinos para compartirlos con sus amigos mortales. Antes que sedescubriera este delito cometi otro peor. Habiendo invitado a los olmpicos a un banquete enel monte Spilo, o quizs en Corinto, Tntalo descubri que los alimentos que tena en ladespensa eran insuficientes para los invitados y entonces no se sabe si para poner a prueba laomnisciencia de Zeus, o simplemente para poner de manifiesto su buena voluntad, despedaza su hijo Plope y agreg los pedazos al guisado preparado para los dioses, como habanhecho los hijos de Lican28 con su hermano Nctimo cuando agasajaron a Zeus en Arcadia29.Todos los dioses reconocieron lo que tenan en el plato, y lo rechazaron con horror, todosmenos Demter, quien, trastornada por haber perdido a Persfone, comi la carne de lapaletilla izquierda30.d. Por estos dos delitos fue castigado Tntalo con la ruina de su reino y, despus de su muertepor la mano de Zeus, con el tormento eterno en compaa de Ixin, Ssifo, Ticio, las Danaidesy otros. Ahora cuelga, consumido perennemente por la sed y el hambre, de la rama de unrbol frutal que se incuria sobre un lago pantanoso. Sus olas le llegan a la cintura, y a veces ala barbilla, pero cuando se inclina para beber retroceden y no dejan ms que el negro cieno asus pies; o, si alguna vez logra recoger un puado de agua, sta se desliza entre sus dedos y lonico que consigue es humedecer sus labios agrietados, quedndose ms sediento que antes.l rbol est cargado de peras, manzanas brillantes, higos dulces, olivas y granadas maduras,pero cada vez que tiende la mano para tomar un fruto suculento una rfaga de viento lo ponefuera de su alcance31.e. Adems, una piedra enorme, un risco del monte Spilo, sobresale por encima del rbol yamenaza eternamente con aplastar el crneo de Tntalo32. Este es su castigo por un tercerdelito: el robo, agravado con el perjurio. Un da, cuando Zeus era todava un infante en Cretay le amamantaba la cabra Amaltea, Hefesto le hizo a Rea un mastn de oro para que guardaraal nio; este mastn lleg a ser luego el guardin de su templo en Dicte. Pero Pandreo, hijode Merope, nativo de la Mileto lidia, o quiz cretense si, en verdad, no era efesio seatrevi a robar el mastn y lo llev a Tntalo para que lo custodiara en el monte Spilo.Cuando termin la alarma causada por el robo, Pandreo pidi a Tntalo que le devolviera elmastn, pero Tntalo jur por Zeus que nunca haba visto ni odo hablar de un perro de oro.Cuando este juramento lleg a odos de Zeus, orden a Hermes que investigara el asunto, yaunque Tntalo sigui perjurando, Hermes recuper el perro por la fuerza o mediante unaestratagema, y Zeus aplast a Tntalo bajo un risco del monte Spilo. Todava se muestra el26 Plutarco: Vidas paralelas 33; Tzetzes: Sobre Licofrn 52; Fercides citado por escoliasta sobre Orestes deEurpides 11; Higinio: Fbula 83; Pausanias: iii.22.4.27 Lactancio Fbulas de las Metamorfosis de Ovidio vi.6; Servio sobre la Eneida de Virgilio viii.13028 Tirano que hizo enojar a Zeus al servirle la carne de un nio. Zeus lo castig convirtindolo en lobo, perocontinu con rasgos humanos (N. Edit. Elect).29 Higinio: Fbula 82; Pndaro: Odas olmpicas i.38 y 60; Servio sobre la Eneida de Virgilio vi.603 y ss.;Lactancio: loc. cit.; Servio sobre las Gergicas de Virgilio iii.7; Tzetzes; Sobre Licofrn 15230 Higinio: Fbula 83; Tzetzes: loc. cit.; Ovidio: Metamorfosis vi.40631 Diodoro Sculo: iv.74; Platn: Cratilo 28; Luciano: Dilogos de los muertos 17; Hornero: Odisea xi.582-92;Ovidio: Metamorfosis iv.456; Pndaro Odas olmpicas i.60; Apolodoro: Eptome ii.l; Higinio: Fbula 8232 Pausanias: x.31.4; Arquloco, citado por Plutarco: Preceptos polticos 6; Eurpides: Orestes 716 17. lugar cerca del lago Tantlido, guarida de cisnes-guilas blancos. Ms tarde, Pandreo y suesposa Harmtoe huyeron a Atenas, y de all a Sicilia, donde perecieron miserablemente33.f. Segn otros, sin embargo, fue Tntalo quien rob el mastn de oro y Pandreo aquel a quienlo confi y quien, por haber negado que lo haba recibido, fue destruido, juntamente con suesposa, por los dioses airados, o convertido en piedra. Pero las hijas hurfanas de Pandreo,Merope y Cleotera, a las que algunos llaman Camiro y Clitia, fueron criadas por Afrodita concuajadas, miel y vino dulce. Hera las dot con belleza y una sabidura ms que humana;Artemis las hizo altas y fuertes; Atenea las instruy en todas las artes manuales conocidas. Esdifcil comprender por qu estas diosas mostraron tal solicitud, o eligieron a Afrodita para queablandara el corazn de Zeus con respecto a esas hurfanas y arreglara buenos casamientospara ellas, a menos, por supuesto, que hubieran animado a Pandreo para que cometiese elrobo. Zeus tuvo que haber sospechado algo, pues mientras Afrodita estaba encerrada con l enel Olimpo, las Harpas se apoderaron de las tres muchachas con su consentimiento y lasentregaron a las Erinias, quienes les hicieron sufrir sustitutvamente por los pecados de supadre34.g. Este Pandreo fue tambin el padre de Aedn, esposa de Zeto, a quien dio como hijo Itilo.A Aedn le atormentaba la envidia que senta por su hermana Nobe, quien gozaba del amorde seis hijos y seis hijas, y cuando trat de matar a Spilo, el mayor de ellos, mat por error aItilo; Zeus la transform inmediatamente en un ruiseor que, a comienzos del verano, lamentatodas las noches a su hijo asesinado35,h. Despus de castigar a Tntalo, Zeus se dio el placer de resucitar a Plope; para ello ordena Hermes que recogiera los miembros y los volviera a hervir en la misma caldera, sobre lacual pronunci un hechizo. Entonces la Parca Cloto los rearticul; Demter le dio una paletillade marfil, para sustituir a la que haba comido, y Rea le insufl la vida, mientras Pan danzabaalegremente36.i. Plope sali de la caldera mgica revestido con una belleza tan radiante que Posidn seenamor de l al instante y lo llev al Olimpo en un carro tirado por caballos de oro. All lenombr su copero y compaero de lecho, como Zeus posteriormente nombr a Ganimedes, yle aliment con ambrosa. Plope advirti por primera vez que su hombro izquierdo era demarfil cuando se desnud el pecho para florar a su Nobe. Todos los verdaderos descendientesde Plope estn marcados de ese modo, y despus de su muerte la paletilla de marfil fueguardada en Pisa37.j. Entretanto, Eurianasa, la madre de Plope, lo buscaba diligentemente, pues ignoraba suascensin al Olimpo; se enter por los marmitones de que lo haban hervido y servido a losdioses, que parecan haber comido hasta el ltimo trozo de su carne. Esta versin de la fbulase hizo corriente en toda Lidia; muchos la creen todava y niegan que el Plope a quienTntalo hirvi en la caldera era el mismo Plope que le sucedi38.33 Antoninus Liberalis: Transformaciones 36 y 11; Eustacio y Escoliasta sobre la Odisea .de Hornero xix.518;Pausanias: x.30.1 y viii.7.334 Pausanias: x.30.1; Escoliasta sobre Hornero: loc. cit.; Homero: Odisea xx.66 y ss.; Antoninus Liberalis:Transformaciones 3635 Homero: Odisea xix.518 y ss.; Apolodoro: iii.5.6; Fercides: Fragmento p.138, ed. Sturz36 Servio sobre la Eneida de Virgilio vi.603; Pndaro: Odas Olmpicas i.26; Higjnio: Fbula 83; Escoliasta sobreArstides: p.216, ed. Frommel37 Apolodoro: Eptome ii.3; Pndaro: Odas olmpicas i.37 y ss.; Luciano: Charidemus 7; Ovidio: Metamorfosisvi.406; Tzetzes: Sobre Licofrn 152; Pausanias: v. 13.338 Pndaro: loc. cit.; Eurpides: Ifigenia en Turide 38717 18. k. Brteas, el hijo feo de Tntalo, tall la imagen ms antigua de la Madre de los Dioses, laque todava se halla en la Pea Codina, al norte del monte Spilo. Era un cazador famoso, perose negaba a honrar a Artemis, y sta lo enloqueci; gritando que ninguna llama podaquemarlo, se arroj sobre una pira encendida y dej que las llamas lo consumieran. Peroalgunos dicen que se suicid porque todos aborrecan su fealdad. El hijo de Brteas y suheredero fue llamado Tntalo en honor de su abuelo39.1. Segn Estrabn (xii.8.21), Tntalo, Plope y Nobe eran frigios; y cita a Demetrio deScepsis, y tambin a Calstenes (xiv.5.28), segn los cuales la familia derivaba suriqueza de las minas de Frigia y el monte Spilo. Adems, en Niobe de Esquilo (citadopor Estrabn: xii.8.21) se dice que los Tantlidas tenan un altar de Zeus, su diospaternal, en el monte Ida; y Spilo es situado en la tierra idea. Democles, a quienEstrabn cita de segunda mano, interpreta racionalmente el mito de Tntalo diciendoque su reinado se caracteriz por violentos terremotos en Lidia y Jonia, hasta Trade;aldeas enteras desaparecieron, el monte Spilo se derrumb, los pantanos seconvirtieron en lagos y Troya qued sumergida (Estrabn: i.3.17). Segn Pausanias,tambin una ciudad situada en el monte Spilo desapareci en una sima, que luego sellen de agua y se convirti en el lago Salo, o Tntalis. Las ruinas de la ciudad podanser vistas en el fondo del lago hasta qu ste qued obstruido por el aluvin de unacorriente de agua montaesa (Pausanias: vii.24.7). Plinio conviene en que Tntalis fuedestruida por un terremoto (Historia natural ii.93), pero constata que se construyerontres ciudades sucesivas en su sitio antes que quedara sumergida finalmente (Historianatural v.31).2. Sin embargo, la opinin histrica de Estrabn, aunque arqueolgicamente admisible,no explica la relacin de Tntalo con Argos, Corinto y la Mileto cretense. La roca quepende sobre l en el Trtaro, siempre a punto de caer, lo identifica con Ssio deCorinto, cuyo castigo igualmente perpetuo se dedujo de una representacin grfica quemostraba al titn Sol empujando trabajosamente el disco solar hacia arriba por k laderadel Qelo hasta el cnit (vase 67.2). El escoliasta sobre Pndaro se daba cuentavagamente de esta identificacin, pero explic racionalmente el castigo de Tntalosealando que algunos entienden que la piedra representa al sol, y Tntalo a un fsicoque sufre el castigo por haber demostrado que el sol es una masa de metalincandescente (Escoliasta sobre las Odas olmpicas de Pndaro i.97). Confusamente,esta representacin grfica del titn Sol se ha combinado con otra: la de un hombreque atisba angustiado a travs de un entrelazamiento de ramas cargadas de frutos ycon el agua hasta la barbilla, castigo que los retricos utilizaban como una alegora deldestino que esperaba a los ricos y codiciosos (Servio sobre la Eneida de Virgiliovi.603; Fulgencio: Compendio mitolgico ii.18). A las manzanas, peras, higos y otrosfrutos que cuelgan sobre los hombros de Tntalo les llama Fulgencio frutos del MarMuerto, de los que dice Tertuliano que tan pronto como se toca con el dedo lamangana se convierte en cenizas.3. Para comprender esta escena es necesario recordar que al padre de Tntalo, Tmolo, sele describe como habiendo sido enguirnaldado con roble, y que su hijo Plope, uno decuyos nietos se llamaba tambin Tntalo (vase 112.c), gozaba de los ritos de hroe enOlimpia en los que intervena el guardamontes de Zeus. Puesto que, como seconviene ahora generalmente, los criminales del Trtaro eran dioses o hroes de lapoca preolmpica, Tntalo representara al rey sagrado anual, vestido con ramasllenas de frutos, como las que se llevaban en las Oscoforias (vase 98.w) y que era39 Pausanias: iii.22.4; Apolodoto: Eptome ii.2; Ovidio; Ibis 517, con escoliasta18 19. arrojado a un ro como pharmacos40, costumbre sobreviviente en el ritual de JorgeVerde en los Balcanes descrito por Frazer. El verbo tantalize41, derivado de este mito,ha impedido que los eruditos se den cuenta de que la agona de Tntalo es causada nopor la sed, sino por el temor de ahogarse o de la subsiguiente inmolacin en una pira,que fue el destino de su feo hijo Brteas.4. Platn (Cratilo 28) puede tener razn cuando deriva Tantalus de talan tatos, muydesdichado, formado de la misma raz, tla, sufriente o paciente, que da losnombres de Atlante y Telamn, ambos hroes del roble. Pero talanteuein significapesar moneda y puede ser una referencia a sus riquezas; y talanteuesthai puedesignificar tambalear de lado a lado, que es el modo de andar del rey sagrado con elmuslo lisiado (vase 23.1). Parece, en consecuencia, que Tntalo es a la vez un titnSol y un rey selvtico, cuyo culto fue llevado de Grecia al Asia Menor por la va deCreta a Pandreo se le describe como cretense a mediados del segundo milenio a.de C. y se volvi a importar en Grecia hacia su final, cuando el derrumbe del imperiohitita oblig a los ricos colonos de habla griega del Asia Menor a abandonar susciudades.5. Cuando los autgrafos alegaban que Tntalo era un husped frecuente del Olimpo,admitan que su culto haba dominado en otro tiempo en el Peloponeso y, aunque a losbanquetes a los que los dioses invitaban a Tntalo se los distingue cuidadosamente delbanquete al que los invit l, en todos los casos el manjar principal sera la mismasopa de menudos que los pastores antropfagos de Arcadia del culto del robleprepararon para Zeus Lobuno (vase 38.b). Quiz no sea una coincidencia que enNormanda a la vctima del Jorge Verde se la llame Lobo Verde y antiguamente sela arrojara viva a la hoguera del solsticio estival. El acto de comer a Plope, sinembargo, no se relaciona directamente con el culto del lobo. La posicin de Plopecomo valido de Posidn, su nombre, rostro barroso o sucio, y la leyenda de supaletilla de marfil indican ms bien un culto de la marsopa en el Istmo (vase 8.3 y70.5) delfn en griego incluye a la marsopa y sugiere que el Paladin, hechosegn se deca con sus huesos (vase 159.3 y 166.h), era un objeto de culto de marfilde marsopa. Esto explicara por qu, segn el escoliasta sobre las Odas olmpicas dePndaro (i.37), Tetis, la diosa del Mar, y no Demter, come la paletilla de Plope. Perola antigua estatua sedente de Demter de cabeza de yegua en Figalia tena una palomaen la mano y un delfn (o marsopa) en la otra; y, como dice directamente Pausanias:El motivo por el que se hizo as la imagen es evidente para cualquiera de inteligenciacorriente que haya estudiado mitologa (viii, 43.3). Quiere decir que ella presida elculto del caballo, el culto del roble y el culto de la marsopa.6. Este antiguo mito puso en aprietos a los autgrafos posteriores. No contentos condisculpar a Demter de la acusacin de haber comido deliberadamente carne humana ynegando con indignacin que todos los dioses coman lo que se les pona delante,hasta el ltimo bocado, inventaron una explicacin superracionalista del mito. Tntalo,escribieron, era un sacerdote que revel los secretos de Zeus a los no iniciados. Envista de lo cual los dioses lo depusieron y afligieron a su hijo con una enfermedadrepugnante, pero los cirujanos lo cortaron y lo remendaron con injertos de hueso,dejando tantas cicatrices que pareca que lo haban descuartizado y luego habanvuelto a unir los pedazos (Tzetzes: Sobre Licofrn 152).40 El que es inmolado en expiacin por las faltas de otro. (N. ed. electr.)41 tantalize: tentar, exasperar. (N. del T.)19 20. 7. El robo del mastn de oro por Pandreo debe ser interpretado como una continuacindel robo de Cerbero por Heracles, lo que indica que los aqueos desafiaban lamaldicin mortal, simbolizada por un perro, apoderndose de un objeto de cultoconsagrado a la diosa Tierra Rea (abuela de Tntalo) y confiriendo soberana a suposeedor. Las diosas olmpicas apoyaban claramente el robo de Pandreo, y el perro,aunque era propiedad de Rea, guardaba el templo del Zeus cretense que moraanualmente; por tanto, el mito indica no una violacin original por los aqueos del altarde Rea, sino una recuperacin temporal del objeto del culto por los devotos de ladiosa.8. La naturaleza del objeto del culto robado es incierta. Puede haber sido un cordero deoro, el smbolo de la soberana pelpida; o el cetro con un cuclillo por contera que,como se sabe, Zeus haba robado a Hera; o el Paladin de marfil de marsopa; o labolsa de la gida con su contenido secreto. Es improbable que fuera un perro de oro,pues el perro no era el objeto del culto, sino su guardin; a menos que se trate de unaversin del mito gales de Amathaon ap Don, quien rob un perro a Arawn(elocuencia), rey de Annwm (Trtaro), y de este modo pudo conocer el nombresecreto del dios Bran (Diosa Blanca, pgs. 58-62).9. Las tres hijas de Pandreo, una de las cuales, Camiro, se llama igual que la ms jovende las tres Parcas rodias (vase 60.2), son la diosa triple, aqu humillada por Zeus acausa de la rebelin de sus devotos. La lealtad de Tntalo a la diosa se pone demanifiesto en las fbulas de su hijo Brteas, quien tall su imagen en el monte Spilo,y de su hija Nobe, sacerdotisa de la Diosa Blanca, quien desafi a los Olmpicos ycuya ave era el cisne-guila blanco del lago Tntalis. nfale, el nombre de la madre deTntalo, indica un templo-ombligo42 proftico como el de Delfos.10. El pharmacos anual era elegido por su extrema fealdad, lo que explica a Brteas. Hayconstancia de que en el Asia Menor al pharmacos primeramente se le golpeaba en losrganos genitales con cebolla albarrana (vase 26.3) al son de flautas lidias Tntalo(Pausanias: ix.4) y su padre, Tmolo (Ovidio: Metamorfosis ii.56), estn asociados enla leyenda con las flautas lidias y luego lo quemaban en una pira de lea; ms tardearrojaban sus cenizas al mar (Tzetzes: Historia xxiii, 726-56, citando a Hipponax,siglo vi a. de C). En Europa parece haberse invertido el orden: al pharmacos del VerdeJorge primeramente le zambullan en el agua, luego le golpeaban y por fin loquemaban.20109. PLOPE Y ENMAOa. Plope hered el trono paflagonio de su padre Tantalo y durante un tiempo residi enEnete, en las costas del Mar Negro, desde donde gobern tambin a los lidios y frigios. Perolos brbaros lo expulsaron de Paflagonia y entonces se retir al monte Spilo en Lidia, su sedeancestral. En vista de que Ilo, rey de Troya, no le dejaba vivir en paz ni siquiera all, sino quele orden que reanudara su viaje, Plope llev sus tesoros fabulosos a travs del mar Egeo.42 Del griego ombligo, centro. Se supona que el templo de Delfos se hallaba en el centro del mundoconocido. (Nota ed. elect) 21. Estaba resuelto a encontrar un nuevo hogar para l y la gran horda de sus seguidores43, peroantes quera pedir la mano de Hipodama, hija del rey Enmao, el arcadio, que gobernaba enPisa y Elide44.b. Algunos dicen que Enmao era hijo de Ares y Harpina, hija del dios fluvial Asopo; o de laplyade Asteria; o de Astrope; o de Eurtoe, hija de Dnao; en tanto que otros dicen que erahijo de Alxin, o de Hiproco45.c. Por su esposa Esterope, o Evarete, hija de Acrisio, Enmao fue padre de Leucipo,Hipodamo y Disponteo, fundador de Disponte; y de una hija, Hipodama46. Enmao erafamoso por su amor a los caballos, y prohibi a sus subditos bajo pena de maldicin aparearyeguas con asnos. Hasta el presente, si los eleticos necesitan muas, tienen que llevar susyeguas al exterior para aparearlas y para que paran47.d. No se sabe con certeza si le advirti un orculo que su yerno le matara o si l mismo sehaba enamorado de Hipodama; pero el caso es que Enmao ide un nuevo medio d impedirque ella se casara. Desafi a cada uno de los pretendientes de Hipodama por turno a unacarrera de carros desde Pisa, situada junto al ro Alfeo, frente a Olimpia, hasta el altar dePosidn en el Istmo de Corinto. Algunos dicen que los carros eran tirados por cuatrocaballos48; otros dicen que por dos. Enmao insisti en que Hipodama deba cabalgar junto acada pretendiente, para distraer su atencin de los caballos, pero les concedi una ventaja demedia hora en la partida mientras l sacrificaba un carnero en el altar de Zeus Marcial enOlimpia. Ambos carros deban correr hacia el Istmo y si el pretendiente era alcanzado, debamorir, pero si ganaba la carrera sera suya Hipodama y morira Enmao49. Pero como Psila yHarpina, las yeguas engendradas por el viento que le haba dado Ares, el padre de Plope,eran con mucho las mejores de Grecia y ms rpidas que el Viento Norte50, y como su carro,hbilmente conducido por Mirtilo, estaba construido especialmente para las carreras, jamshaba fracasado en su propsito de alcanzar a su rival y de traspasarle con su lanza, otroregalo de Ares51.e. De esta manera Enmao se deshizo de doce o, segn dicen algunos, de trece prncipes,cuyas cabezas y miembros clav sobre las puertas de su palacio, mientras sus troncos eranamontonados brbaramente en la tierra. Cuando mat a Marmax, el primer pretendiente, mattambin a sus yeguas Partenia y Erifa y las enterr junto al ro Partenia, donde se muestratodava su tumba. Algunos dicen que el segundo pretendiente, Alcatoo, fue enterrado cercadel Excita-Caballos en el hipdromo de Olimpia y que es su espectro rencoroso el que poneobstculos a los aurigas52.43 Apolonio de Rodas: Argonutica ii.358 y 790; Sfocles: Ajax 1292; Pausanias: ii.22.4 y vi.22.1; Pndaro:Odas olmpicas i 24.44 Servio sobre Gergicas de Virgilio iii.7; Luciano: Chardemus 19; Apolodoro: Eptome ii.445 Diodoro Sculo: iv.73; Higinio: Fbula 250; Astronoma potica ii.21; Escoliasta sobre Apolonio de Rodas:i.752; Pausanias: v.1.5; Tzetzes: Sobre Licofrn 149.46 Higinio: Astronoma potica ii.21; Fbula 84; Pausanias: viii.20.2 y vi.22.2; Laclando sobre Tebaida deEustacio vi.336; Diodoro Sculo: loc. cit.47 Plutarco: Cuestiones griegas 52; Pausanias: v.5.2 y 9.248 Apolodoro: Eptome ii.4; Luciano: Cbardemus 19; Pausanias: v.10.2, v.17.4 y vi.21.6; Diodoro Sculo: iv.73.49 Apolodoro: Eptome i.5; Luciano: loc. cit.; Pausanias; v.14.5; Diodoro Sculo: loc. cit.50 Servio sobre Gergicas de Virgilio iii.7; Tzetzes: Sobre Licofrn 166; Luciano: loc. cit.; Higinio: Fbula 84;Apolodoro: loc. cit.51 Pausanias: viii.14.7; Apolonio de Rodas: i.756; Apolodoro: loc. cit.52 Apolodoro: loc. cit.; Pndaro: Odas olmpicas i.79 y ss.; Ovidio: Ibis 365; Higinio: Fbula 84; Pausanias:vi.21.6-7 y 20.8.21 22. f. Mirtilo, el auriga de Enmao, era hijo de Hermes y Tebule o Clebule, o la danaideFetusa; pero otros dicen que era hijo de Zeus y Clmene. Tambin l se haba enamorado deHipodama, pero no se atrevi a intervenir en la competencia53. Entretanto los olmpicoshaban decidido intervenir y poner fin a la matanza, porqu Enmao se jactaba de que un daconstruira un templo con crneos, como haban hecho Eveno54, Dimedes y Anteo55. Enconsecuencia, cuando Plope desembarc en Elide y suplic a su amante Posidn, a quieninvoc con un sacrificio en la costa, que le diera el carro ms rpido del mundo para cortejar aHipodama o que contuviera el mpetu de la lanza de bronce de Enmao, Posidn le ayud demuy buena gana. Plope no tard en ser dueo de un carro de oro alado que poda correr porel mar sin que se le mojasen los ejes y del que tiraba un tronco de caballos incansables, aladose inmortales56.g. Despus de visitar el monte Spilo y de dedicar a Afrodita Temnia una imagen hecha conmadera de mirto verde, Plope prob su carro conducindolo a travs del Egeo. Casi antes quehubiera tenido tiempo de mirar a su alrededor lleg a Lesbos, donde su auriga Cilo, o Celas, oCilas muri a causa de la rapidez del viaje. Plope pas la noche en Lesbos y en sueos vioque el nima de Cilo se lamentaba por su suerte y suplicaba honores de hroe. Al amanecer,Plope quem su cuerpo, levant un tmulo sobre las cenizas y fund en las cercanas eltemplo de Apolo Cilano. Luego reanud el viaje conduciendo l mismo el carro57.h. Cuando lleg a Pisa se alarm Plope al ver la hilera de cabezas clavadas sobre las puertasdel palacio y comenz a lamentar su ambicin. En consecuencias, prometi a Mirtilo, que sitraicionaba a su amo, le dara la mitad del reino y el privilegio de pasar la noche de bodas conHipodama cuando la hubiese conseguido58.i. Antes de intervenir en la carrera la escena est esculpida en el gablete frontal del templde Zeus en Olimpia Plope hizo un sacrificio a Atenea Cidonia. Algunos dicen que se leapareci el nima de Cilo y se comprometi a ayudarle; otro, que fue su auriga Esfero; pero secree ms generalmente que l mismo condujo su carro llevando a Hipodama a su lado59.j. Entretanto, Hipodama se haba enamorado de Plope y, lejos de ponerle obstculos en lacarrera, se ofreci a recompensar generosamente a Mirtilo si consegua refrenar de algnmodo la carrera de su padre. Mirtilo quit las pezoneras a los ejes del carro de Enmao y lassustituy con otras de cera. Cuando los carros llegaron al cuello del Istmo y Enmao, en supersecucin furiosa, levantaba la lanza para atravesar la espalda de Plope, las ruedas de sucarro se desprendieron, qued enredado entre los restos y muri arrastrado por los caballos.Su nima ronda todava alrededor de la estatua excita-caballos de Olimpia60. Hay quienesdicen, no obstante, que la rapidez del carro y los caballos alados de Posidn permitieronfcilmente a Plope adelantarse a Enmao y llegar al Istmo antes que l, y que Enmao semat desesperado, o le mat Plope en el poste que marcaba el final de la carrera. Segnotros, la competencia se realiz en el hipdromo de Olimpia, y Anfin le dio a Plope un53 Higinio: Fbula 224; Tzetzes Sobre Licofrn 156 y 162; Escoliasta sobre Apolonio de Rodas: i.752; Escoliastasobre Orestes de Eurpides 1002; Pausanias: viii.14.754 Rey de Etolia, cuya hija Marpesa mataba a sus pretendientes; con los crneos de stos su padre adornaba eltemplo de Posidn. (Nota edit. Elect.)55 Gigante, hijo de Posidn y Gea, que obligaba a los viajeros que atravesaban Libia a luchar contra l, y concuyos despojos adornaba el templo de su padre. Era invulnerable mientras sus pies estuvieran en contacto con sumadre, pero Heracles lo ahog levantndolo. (Nota edit. Elect.)56 Luciano: Charidemus 19; Tzetzes: Sobre Licofrn 15957 Pndaro: Odas olmpicas i.65 y ss. y i.79; Apolodoro: Eptome ii.3; Pausanias: v.17.4.58 Higinio: Fbula 84; Escoliasta sobre Odas de Horacio i.l; Pausanias: viii.14.759 Pausanias: vi.21.5 y v.10.2; Escoliasta sobre lliada de Homero: loc. cit.; Apolonio de Rodas: i.75360 Apolodoro: Eptome i.7; Tzetzes: Sobre Licofrn 156; Apolonio de Rodas: i.752 y ss.; Pausanias: vi.20.822 23. objeto mgico que l enterr junto al excita-caballos de modo que las caballeras de Enmaose desbocaron y destrozaron el carro. Pero todos estn de acuerdo en que Enmao, antes demorir, maldijo a Mirtilo y rog que pereciera a manos de Plope61.k. Entonces Plope, Hipodama y Mirtilo salieron para hacer una excursin nocturna a travsdel mar. Ay! exclam Hipodama. No he bebido nada durante todo el da; me abrasa lased. El sol se pona y Plope se detuvo en la isla desierta de Helene, que se halla no lejos dela isla de Eubea, y fue a la ribera en busca de agua. Cuando volvi con el yelmo lleno,Hipodama corri llorando hacia l y se quej de que Mirtilo haba tratado de violarla. Plopereprendi severamente a Mirtilo y le golpe en el rostro, pero l protest indignado: Esta esla noche de bodas, en la que me juraste que gozara a Hipodama. Acaso piensas faltar a tujuramento? Plope no contest, pero le quit las riendas a Mirtilo y siguieron adelante62.Cuando se acercaban al cabo Geresto el promontorio ms meridional de Eubea, ahoracoronado con un notable templo de Posidn Plope dio de pronto a Mirtilo un puntapi quelo mand de cabeza al mar, y Mirtilo, mientras se hunda, maldijo a Plope y a toda sufamilia63.l. Hermes puso la imagen de Mirtilo entre las estrellas como la constelacin del Auriga, perosu cadver fue llevado por el agua a la costa de Eubea y lo enterraron en la Feneo arcadia,detrs del templo de Hermes; una vez al ao se le ofrecen all sacrificios nocturnos comohroe. El Mar Mirtoano, que se extiende desde Eubea, pasando por Helene, hasta el Egeo, secree generalmente que recibi su nombre de Mirtilo ms bien que, como insisten los cbeos,de la ninfa Mirto64.m. Plope sigui adelante, hasta que lleg a la corriente occidental del Ocano, donde Hefestole purific de su culpa de homicidio; luego volvi a Pisa y ocup el trono de Enmao. Prontosubyug casi todo el territorio de lo que se llamaba entonces Apia, o Pelasgitide, nombre quecambi l, por el de Peloponeso, que significa la isla de Plope. Su valor, su buen juicio, suriqueza y sus numerosos hijos le ganaron la envidia y la veneracin de toda Grecia65.n. Plope le quit Olimpia al rey Epeo y la anex a su reino de Pisa; pero como no pudovencer al rey Estnfalo de Arcadia por la fuerza de las armas, lo invit a un debate amistoso,lo descuartiz y disemin sus miembros por todas partes; crimen que caus un hambre en todaGrecia. Pero su celebracin de los Juegos Olmpicos en honor de Zeus, alrededor de unageneracin despus de Endimin, fue la ms esplndida jams realizada.o. Para reparar el asesinato de Mirtilo, que era hijo de Hermes, Plope construy el primertemplo de Hermes en el Peloponeso; trat tambin de aplacar al nima de Mirtiloconstruyndole un cenotafio en el hipdromo de Olimpia y rindindole honores de hroe.Algunos dicen que ni Enmao, ni el rencoroso Alctoo, ni el objeto mgico que enterrPlope son el verdadero espantador de los caballos: es el espritu de Mirtilo66.p. Sobre la tumba de los infortunados pretendientes de Hipodama, en el lado ms lejano delro Alfeo, erigi Plope un alto tmulo y les rindi tambin a ellos honores de hroes; yalrededor de un estadio de distancia, ms o menos, se halla el templo de rtemis Cordas61 Pndaro: Odas olmpicas i.87; Luciano: Charidemus 19; Diodoro Sculo: iv.73; Apolodoro: loc. cit.62 Apolodoro: Epitome ii.8; Escoliasta sobre Ilada de Homero ii.104; Pausanias: viii.14.8; Higinio: Fbula 8463 Estrabn: x.17; Sfocles: Electra 508 y ss.; Apolodoro: loc. cit.; Pausanias: viii.14.764 Higinio: Astronoma potica 11.13; Pausanias: loc. cit. y viii.14.8; Apolodoro: loc. cit65 Apolodoro: Eptome ii.9; Diodoro Sculo: iv.73; Tucdides: 1.9; Plutarco: Teseo 366 Pausanias: v.1.5, v.8.1 y vi.20.8; Apolodoro: ii.12.623 24. llamado as porque los seguidores de Plope celebraron all sus victorias bailando la Danza dela Cuerda, que haban llevado de Lidia67.q. El templo de Plope, donde se conservan sus huesos en un cofre de bronce, fue dedicadopor Heracles Tirintio, su nieto, cuando fue a celebrar los Juegos Olmpicos; y los magistradoseleticos todava ofrecen a Plope el sacrificio anual de un carnero negro, asado en un fuegode maderas de. lamo blanco. A los que comen de esa vctima se les prohibe entrar en eltemplo de Zeus hasta que se han baado, y el cuello le corresponde tradicionalmente alguardabosque. El templo se llena todos los aos con visitantes; los jvenes se flagelan en elaltar de Plope y le ofrecen una libacin de su sangre. Se exhibe su carro en el techo delAnactorio de Hiasia; los sicionios conservan su espada con puo de oro en su tesoro deOlimpia, y su cetro en forma de lanza, en Queronea, es quiz la nica obra autntica deHefesto todava existente. Zeus se lo envi a Plope por medio de Hermes y Plope lo leg alrey Atreo68.r. A Plope se le llama tambin croniano y Apaleador de caballos y los aqueos loconsideran su antecesor69.1. Segn Pausanias y Apolodoro, Tntalo nunca sali del Asia Menor; pero otrosautgrafos se refieren a l y a Plope como reyes nativos de Grecia. Esto indica quesus nombres eran ttulos dinsticos llevados por los primitivos colonos griegos al AsiaMenor, donde fueron atestiguados con altares de hroes; y trados de vuelta poremigrantes con anterioridad a la invasin aquea del Peloponeso en el siglo XII a. de C.Sabemos por las inscripciones hititas que hubo reyes helenos en Pamfilia y en Lesbosya en el siglo XIV a. de C. Los pelopo-tantlidas parecen haber expulsado a la dinastacretanizada de Enmao de la Monarqua Suprema del Peloponeso.2. El caballo, que haba sido un animal sagrado en la Grecia pelsgica mucho antes delculto del carro solar, era un caballito europeo nativo dedicado a la Luna, no al Sol(vase 75.3). El caballo transcaspiano mayor lleg a Egipto con los invasores hicsosen 1850 a. de C. los carros tirados por caballos desplazaron a los carros tirados porasnos en las fuerzas armadas egipcias alrededor del ao 1500 a. de C. y a Cretaantes de la cada de Cnosos un siglo despus. La prohibicin religiosa de Enmaorespecto a las mulas estara asociada quiz con la muerte de Cilo: en Grecia, como enRoma, fue suprimido el culto del asno (vase 83.2) cuando el carro del sol se convirtien el smbolo de la realeza. Casi la misma reforma religiosa tuvo lugar en Jerusaln (2Reyes xxiii. 11), donde en la poca de Josefo sobreviva la tradicin de un culto delasno anterior (Josefo: Contra Apion ii.7 y 10). Helio del carro solar, deidad aquea, seidentific entonces en diferentes ciudades con el Zeus solar o el Posidn solar, pero elasno se convirti en el animal de Crono, a quien Zeus y Posidn haban destronado, ode Pan, Sileno y otras divinidades secundarias anticuadas. Haba tambin un Apolosolar; puesto que Pndaro menciona su aborrecimiento de los asnos, habr sido elApolo de Cileno al que los hiperbreos ofrecan hecatombes de asnos (Pndaro: Odaspticas x.30 y ss.).3. Enmao, que representaba a Zeus como el Sol encarnado, es llamado, enconsecuencia, hijo de Asteria, que gobernaba el Cielo (vase 88.2) ms bien que deuna Plyade del mismo nombre; y la reina Hipodama, mediante el matrimonio con la67 Pausanias: vi.21.7 y 22.168 Pausanias: v.13.1-2; vi.22.1; ii.14.3; vi.19.3 y ix.41.1; Apolodoro: ii.7.2; Pndaro: Odas olmpicas i.90 y ss.;Escoliasta sobre Odas olmpicas de Pndaro 1.146; Homero: litada ii.100 y ss69 Pndaro: Odas olmpicas iii.23; Homero: Iliada ii.104; Pausanias: v. 25.524 25. cual lleg a ser rey, representaba a Hera como la Luna encarnada. La descendenciasigui siendo matrilineal en el Peloponeso, lo que aseguraba la buena voluntad de loscampesinos conservadores. El reinado del rey no poda prolongarse ms all del GranAo de cien meses, en el ultimo de los cuales coincidan el calendario solar y el lunar;entonces estaba destinado a ser muerto por caballos. Como una nueva concesin alculto anterior de Pisa, donde el representante de Zeus era muerto por su heredero encada solsticio estival (vase 53.5), Enmao accedi a morir fingidamente en sietesolsticios estivales sucesivos, designando en cada ocasin un sustituto para queocupara su lugar durante veinticuatro horas y fuera en el carro del sol junto a la reina.Al trmino de este da el sustituto mora en un accidente de carro y el Rey sala de latumba donde haba estado escondido (vase 41.2 y 123.4) para reanudar su reinado.Esto explica el mito de Enmao y los pretendientes, otra versin del cual aparece en elde Eveno (vase 74.e). Los mitgrafos deben estar equivocados cuando mencionandoce o trece pretendientes. Estas cifras se refieren a las lunaciones alternativamente doce y trece de un ao solar, no a los sustitutos; as en la carrera decarros de Olimpia se daba doce veces la vuelta al estadio en honor de la diosa Luna.Plope es el modelo del octavo prncipe afortunado (vase 81.8) que se libra delaccidente del carro y puede matar al rey viejo con su propio cetro-lanza.4. Este accidente anual del carro se representaba en el hipdromo. El sustituto podaconducir sus caballos los cuales, a juzgar por el mito de Glauco (vase 71.2),parecen haber sido enloquecidos con drogas por el trecho recto sin que le ocurrieranada, pero cuando daba la vuelta alrededor de la estatua de mrmol blanco, llamada elMarmaranax (rey de mrmol) o el Excita-Caballos, la rueda exterior se desprendapor falta de pezonera, el carro se derrumbaba y los caballos arrastraban al sustituto y lemataban. El mirto era el rbol de la muerte, el del decimotercer mes al trmino delcual se produca el accidente del carro (vase 101.2); de aqu que se diga que Mirtiloquit las pezoneras de metal y las sustituy por otras de cera la fusin de la ceracaus tambin la muerte de Icaro, el sustituto del rey Sol y maldijo a la casa dePlope.5. En la segunda mitad del mito se confunde a Mirtilo con el sustituto. Como interrex, elsustituto tena derecho a acompaar a la reina en el carro del sol y a dormir con elladurante la nica noche de su reinado; pero al amanecer del siguiente da el rey viejo ledestrua y, metafricamente, continuaba el viaje en su carro solar al extremo oeste,donde se purificaba en la corriente del Ocano. La cada de Mirtilo del carro al mar esuna condensacin de mitos: a unas pocas millas al este del Hipdromo en que serealizaban los Juegos stmicos (vase 71.b) el sustituto Melicertes, en cuyo honor sehaban fundado, era arrojado desde un risco (vase 96.3) y una ceremonia idntica serealizaba probablemente en Geresto, donde muri Mirtilo. Tambin en Tebas y Yolcos(vase 71.b) haba Espantadores de Caballos, lo que indica que tambin all serepresentaban en los hipdromos los accidentes de los carros. Pero como elHipdromo de Olimpia, consagrado al Zeus solar, y el Hipdromo del Istmo,consagrado al Posidn solar, estaban asociados con la leyenda de Plope, losmitgrafos han presentado la competencia como una carrera a campo traviesa entreellos. Lesbos entra en la fbula quiz porque Enmao era un ttulo dinstico lesbio.6. La entrada de Anfin en este mito, aunque era tebano, se explica porque era tambinnativo .de Sicin en el Istmo (vase 76.0). Mirto sera un ttulo de la diosa del Marcomo destructora, y la primera slaba significaba mar, como en Mirtea, diosa delmar; Mirtoesa, forma ms larga de Mirto, era uno de los ttulos de Afrodita. Por lotanto, Mirtilo puede significar originalmente falo del mar: myr-tylos.25 26. 7. Plope descuartiza a Estnfalo, como segn se dice haba hecho con l Tntalo; estaforma ms antigua del sacrificio del rey ha sido correctamente referida desde Arcadia.Efectivamente, los pelpidas parecen haber patrocinado varios cultos locales ademsdel carro del sol: a saber, el culto pastoril arcadio del roble y el carnero, atestiguadopor la relacin de Plope con Tntalo y su sacrificio de un carnero negro en Olimpia;el culto de la perdiz en Creta, Troya y Palestina, atestiguado por la danza cordax; elculto de los Titanes, atestiguado por el ttulo de Croniano de Plope; el culto de lamarsopa (vase 108.,5) y el culto del dios asno, en cuanto que el espritu de Cilo leayud en la carrera.8. La matanza de las yeguas de Mrmax puede referirse a la ceremonia de coronacin deEnmao (vase 81.4), que implicaba el sacrificio de yeguas. Una manzana cidonia,o membrillo, tendra en la mano la diosa de la Muerte, Atenea, a la que hizo elsacrificio Plope, como su salvoconducto para los Campos Elseos (vase 32.1, 53,5 y133.4); y el lamo blanco, utilizado en sus ritos heroicos, simbolizaba la esperanza dereencarnacin (vase 31.5 y 34.f), despus de haber sido descuartizado, porque a losque iban al Elseo se les conceda la prerrogativa del renacimiento (vase 31.c).Unaestrecha semejanza con el derramamiento de sangre en el altar olmpico de Plopetiene la flagelacin de los jvenes espartanos atados a la imagen de Artemis Erguida(vase 116.4). Plope era, en realidad, la vctima y sufri en honor a la diosaHipodama (vase 110.3).110. LOS HIJOS DE PLOPEa. En agradecimiento a Hera por haber facilitado su casamiento con Plope, Hipodamaconvoc a diecisis matronas, una por cada ciudad de Elide, para que le ayu