71
Universidad de Guanajuato Campus Celaya – Salvatierra División de Ciencias de la Salud e Ingenierías Licenciatura en Enfermería y Obstetricia Enfermería Básica M.C.E. María de Jesús Jiménez González Celaya, Gto.

9 instalaciã³n de venoclisis

  • Upload
    cecy50

  • View
    69

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad de Guanajuato

Campus Celaya – Salvatierra

División de Ciencias de la Salud e Ingenierías

Licenciatura en Enfermería y Obstetricia

Enfermería Básica

M.C.E. María de Jesús Jiménez GonzálezCelaya, Gto.

Concepto• Es la introducción de un líquido al organismo,

por vía endovenosa.

Objetivos

o Administrar fluidos cuando el paciente no tolera la V. O.o Mantener el equilibrio hidroelectrolítico.o Aportar glucosa.o Proporcionar vitaminas y medicamentos hidrosolubles.o Establecer una vía para medicamentos requeridos.

Equipo y material:

� Equipo de infusión

� Solución parenteral estéril

� Llave de tres vías

� Tripie o porta suero

� Tela adhesiva, micropore, parche tegaderm

� Guantes limpios

� Torniquete

� Torundas antisépticas

Equipo y material:

� Catéter intravenoso

� Gasa o apósito

� Tablilla para el brazo (si es necesaria)

� Toalla o compresa (si es necesaria)

� Bomba de infusión (si es necesaria)

� Bolsa de desechos o riñón

Equipo de infusión intravenosa

Regulador de

flujoPuerto de

inyección “Y”

Cámara

cuentagotas

Pinza obturadora

Perforador

(con protector)

Filtro de aire

Normogotero

Microgotero

Longitud : 1.50 a 2 m aproximadamente

Capacidad de purgado : 20-25 ml.

Equipo de infusión intravenosa

Soluciones parenterales

Puerto de

entrada para

el equipo de

venoclisis

Puerto de

entrada para los

medicamentos

Puerto de entrada del

equipo de infusión

Puerto de

entrada de

medicamentos

Filtro de aire

NO

medicamentos

Terapia intravenosa

Mantenimiento

Satisfacer necesidades

diarias de líquidos

Reposición

Reponer pérdidas que

han producido por

cualquier motivo

Restitución

Reponer pérdidas

continuas y simultáneas

de líquidos corporales

Soluciones Características Uso

Isotónicas � Son semejantes a los líquidos corporales.

� Tratar a pacientes con pérdidas hídricas.

� Se emplean para expandir elespacio extracelular, noprovocan el desplazamiento delíquidos corporales a losespacios intracelulares.

� Para aumentar elvolumen intravascular

� Pueden ser carga desobrecarga circulatoria.

� El exceso puedenocasionar dilución de laconcentración dehemoglobina y reducirlos valores dehematocrito.

Cristaloides

Soluciones Características Uso

Hipotónicas � Hidratan las células ydisminuyen la cantidad delíquido presente en el sistemacirculatorio.

� El líquido pasa del sistemavascular a los espaciosintracelulares.

� Mantenimiento delequilibrio hídrico.

� El exceso puedeconducir al edemacelular.

Soluciones Características Uso

Hipertónicas � Su administración desplaza los líquidos extracelulares desde los espacios intersticiales al plasma y aumenta la volemia, con lo que se incrementa la presión arterial.

� Para reponerelectrolitos y controlhemodinámico.

� Puede producirdeshidratación intensa,razón por la cual debenadministrarse conlentitud.

Características Uso

Sol. Glucosada al 5%� Isotónica� 50 g de glucosa por cada

litro.� Osmolaridad 252 mOsm/l� Proporciona 170 kcal/l� No contiene electrolitos

� Proporciona agua librenecesaria para laexcreción renal desolutos.

� Usada para reemplazarlas pérdidas de agua ytratar la hipernatremia.

� Mantiene la homeostasisal ahorrar el uso deproteínas corporales.

� Diluyente demedicamentos.

Sol. Glucosada al 10% � Hipertónica� 100 g de glucosa por cada

litro.� Osmolaridad 505 mOsm/l� Proporciona 340 kcal/l

Indicaciones

� Mantiene la homeostasis al ahorrar el uso de las proteínas corporales.

� Aporta la nutrición básica de azúcares.� Aporta calorías con fines energéticos.� Aporta agua� Trata la deshidratación.

Solución Glucosada

Características Uso

� Fisiológica al 0.9%� Isotónica� Contiene:� Sodio (Na)154 mOsm/l� Cloro (Cl) 154 mOsm/l� Osmolaridad 308 mOsm/l

� Expande el volumenintravascular yreemplaza laspérdidas de Na y Cl.

� Dilución demedicamentos.

� No proporciona agualibre, ni calorías.

Indicaciones

� Repone líquidos extracelulares perdidos.� Se utiliza para corregir sobrecarga hídrica de los

tejidos.� Se utiliza para irrigar dispositivos venosos o

arteriales. � Es la única solución que puede utilizarse con

productos sanguíneos.

Solución Salina (fisiológica)

Características Uso

� Glucosa al 5% en Salina al 0.9%

� Hipertónica� Contiene:� 50 g de glucosa por cada

litro.� Sodio (Na)154 mOsm/l� Cloro (Cl) 154 mOsm/l� Osmolaridad 560 mOsm/l� Proporciona 170 kcal/l

� Expande el volumenintravascular yreemplaza laspérdidas de Na y Cl.

Indicaciones

� Hidrata la células� Estimula la diuresis� Expansor del plasma� Aporta calorías� Repone nutrientes.

Solución Mixta (Glucosa en fisiológica)

Características Uso

� Lactato de Ringer� Isotónica� Contiene:� Sodio (Na)130 mOsm/l� Potasio (K) 4 mOsm/l� Calcio (Ca) 3 mOsm/l� Cloro (Cl) 109 mOsm/l� Bicarbonato (en forma de

lactato) 28 mOsm/l� Osmolaridad 273 mOsm/l

� No proporcionaagua libre, nicalorías.

Indicaciones

� Tratamiento de pérdidas por quemaduras y deltracto gastrointestinal inferior.

� Tratamiento de acidosis metabólica leve; no debeusarse en acidosis láctica.

Solución Hartmann

Fijaciones

Tegaderm

Micropore

Trasnpore

Tela

adhesiva

Membrete de la venoclisis

10-Enero-2013

Punzocath # 18M. Jiménez

Fecha de instalación

Calibre del catéter

Datos de la persona que

instaló

Catéteres venosos periféricos

Aguja

Catéter flexible (blanco)

CápsulaTapón

Catéteres venosos periféricos

*Punzocat (Angiocat, Jelco, Intracath)

� 14

� 16

� 18

� 20

� 22

� 24

Catéteres venosos periféricos

Bombas de infusión

BaxterBraun

XL 5000

Bombas de infusión

000.0 ml/ hr

-Texto-

VOLU. TIEM. --- FUNC.

000.0 ml/ hr

VOLUM. TOTAL: 0000.0 ml.

VOLUM. REAL = 0.0 ml

VOLU. --- --- ---

000.0 ml/ hr

TIEMP. TOTAL: 00h00mTIEMP. REAL = 00h00m

MAXIMO 99 H 59 M

--- TIEMP --- ---

� Comprobar la indicación médica.

� Valorar los antecedentes del paciente.

� Lavar las manos.

� Recolección del equipo y material.

� Preparación del equipo de perfusión

◦ Extraer los tubos del paquete y estirarlos.

◦ Deslizar el regulador de flujo cerca de la “y”

◦ Cerrar el regulador del flujo.

◦ Conectar la llave de tres vías y cerrar el paso por donde se administran los medicamentos.

◦ Dejar los tubos cerrados con las tapas de plástico.

Nombre: ____________________________________Cama:______________ Servicio: _______________Solución: ___________________________________________________________________________________________________________________________Fecha: ____________ Para: _____________ ml/hrInicio: ______________ Término: ______________Enfermera: _________________________________

� Etiquetar el contenedor de la solución. Incluir el nombre delpaciente, la fecha y anotar la hora de inicio, el goteo indicado.

Nombre: Rosa María Pérez Juárez______________Cama: 203 Servicio: Cirugía_________________Solución: ____________________________________

Sol. Fisiológica al 0.9% 1000 ml. + 1 amp. de KCL_____________________________________________

Fecha: 14 / Marzo / 2010 Para: __83 ___ ml/hr

Inicio: 8:00 hrs. Término: 20:00 hrs._____Enfermera: M. Ramírez________________________

Procedimiento

� Introducir el perforador en el contenedor de la solución.

◦ Retirar la tapa protectora del punto de entrada de la bolsa.

◦ Si se indica, añadir medicamentos por el sitio correspondiente.

◦ Retirar la tapa o protector de la solución e introducir la espiga porel punto de inserción de la bolsa.

� Colocar el contenedor de la solución en el tripie.

◦ Esto permitirá a los líquidos el descenso por gravedad.

� Purgar los tubos

◦ Abrir el regulador de flujo para dejar que corrael fluido hasta que desaparezcan todas lasburbujas, no deberá retirar la tapa protectora.

◦ Invertir la “y” para purgarla.

◦ Cerrar el regulador de flujo.

• Llenar parcialmente la cámara de goteo con solución

– Presionar con suavidad (cámara flexible)

– Llenado automático (cámara rígida)

Procedimiento

Colocar la identificación del equipo de infusión.� Fecha y hora� Responsable de la instalación

� Preparar de las disoluciones antisépticas.

� Preparar de los dispositivos de fijación.

� Seleccionar el dispositivo endovenoso adecuado, y de

ser posible tener uno extra.

� Verificar nuevamente todo material y las indicaciones

� Transporte de todo el equipo y material a la unidad del

paciente.

� Identificar al paciente.

◦ Preparación física.

◦ Preparación psicológica.

� Colocar el contenedor de la solución en el tripie.

◦ Ajustar a 1 metro por encima del paciente.

◦ Esto permitirá a los líquidos el descenso por gravedad ymantendrá la presión por encima de la presión delpulso.

◦ Colocar al alcance de su mano el material necesario.

� Lavado de manos

� Confirmar la comodidad del paciente y el apoyo del brazoseleccionado sobre una superficie.◦ Si es posible, seleccionar el brazo no dominante.

� Evaluación de la zona de punción.

Recomendaciones:

1. Considere las características de la infusión paraseleccionar el calibre del dispositivo endovenoso.

2. El sitio «ideal» será aquel que:

� No presente una piel frágil.

� Tenga íntegra la piel periférica.

3. La vena “ideal” será aquella que:

� Se encuentre lo más recta posible.

� No se encuentre sobre las zonas óseas.

� Tenga mayor calibre.

� Sin nódulos.

1ª Elección

◦ Seleccionar las venas del extremo distal, especialmente delas manos. Esto permitirá dejar las venas de grancalibre para los casos de urgencia y evitarlesiones durante el trayecto de los vasos.

2ª Elección

� Dilatar la vena

1. Colocar el brazo hacia abajo (la vena tiende adilatarse cuando se mantiene por debajo delcuerpo).

2. Aplicar el torniquete de 7.5 a 15 cm. por encima delpunto de punción. Esto disminuirá el retornovenoso, favoreciendo con ello laacumulación de sangre venosa en laextremidad, sin interrumpir el flujo arterial.

3. Pedir al paciente para que apriete y suelte el puñorápidamente, para incrementar la circulaciónen la zona.

◦ Palpar el trayecto de vena.

◦ Si la vena no está lo suficientemente dilatada puede:

4. Aplicar masaje de forma descendente, de manera que favorezca el retorno de sangre venosa.

5. Percutir ligeramente la vena con las puntas de losdedos. Para estimular el flujo de sangre en ladirección de la vena, haciendo que la sangrese acumule y distienda en la vena.

6. Aplique calor en la zona evitando causar lesiones. El calor dilata los vasos sanguíneos.

� Calzarse guantes y limpiar la zona◦ Limpiar el punto de entrada con torundas alcoholadas*.

◦ Utilizar las reglas asepsia.

◦ Permitir que la solución se seque sobre la piel.

* Cada institución selecciona el antiséptico enbase a protocolos de perfusión intravenosa.

� Insertar el catéter e iniciar la perfusión.

◦ Deberá puncionar en la misma dirección de la circulaciónvenosa. Esto permitirá el ingreso de la solución sinprovocar contraflujo en la zona.

◦ Utilice el pulgar de la mano no dominante por debajo delpunto de entrada para tensar la piel, esto facilitará laentrada del dispositivo y estabilizará la vena.

◦ La aguja se introducirá a un ángulo de 10 a 30° a lo largode la vena (aunque este podría variar dependiendo laprofundidad de la vena) con el bisel hacia arriba.

◦ Indique al paciente que sentirá un pinchazo.

� Perfore la piel.

◦ Cuando la aguja penetra en la vena se siente una súbitafalta de resistencia.

◦ Una vez que aparece sangre en la luz de la aguja, libere latensión sobre la piel, avance el catéter con lentitud unos2.5 cm. y simultáneamente deberá ir retrocediendo laaguja metálica (sin retirarla).

• Estabilice el catéter (con su mano no dominante) y

libere el torniquete .

• Coloque su mano no dominante sobre la piel (a nivel de

la punta del punzocath) SIN ejercer presión mientras

la aguja metálica se encuentra dentro.

Procedimiento

• Con su mano dominante retire la aguja metálica y

cuando perciba que ésta ha salido, su mano no

dominante deberá presionar la piel para evitar la salida

de sangre. Esta maniobra evitará la lesión y/o

perforación vascular.

Procedimiento

• Con su mano dominante retire la tapa protectora del

equipo de infusión (que se encuentra en el extremo

distal) sujétela, prepárela para conectarla al catéter (sin

contaminar).

• Conecte el equipo de infusión al catéter y ajuste

fuertemente.

Procedimiento

• Con su mano no dominante deberá sujetar el catéter para

evitar su salida.

• Inicie la perfusión con su mano dominante (con el

regulador de flujo) y valore la permeabilidad del vaso

sanguíneo.

• Limpie la zona con una gasa cuidadosamente y sin soltar

el dispositivo.

Procedimiento

• Fije el catéter.

• Retire los guantes.

Procedimiento

Procedimiento

� Asegure el flujo de perfusión segúnprescripción.

� Elimine los residuos en susrecipientes respectivos.

� Documente en la hoja deenfermería.

Retiro de la venoclisis

Retiro de la venoclisis

Método 1

Cantidad de solución (ml)

Número de horas (hrs)= ____ ml/hr.

1 Obtener los ml/hr

Cantidad de solución (ml)

Número de horas (hrs)

= ____ ml/hr.

Método 2

1

2 Convertir a ml/min.

___ml=60 min.

= 1 min.

3 Multiplicar el resultado por el factor de gotas (variará de

acuerdo al laboratorio fabricante) 1ml= 15 gotas

1ml= 20 gotas

1 m= 60 gotas

= ____ gotas / min.

Obtener los ml/hr.

Normogotero

Microgotero

___ml factor

Cantidad de solución (ml)

Número de horas (hrs)

= ____ ml/hr.

1

Constante

20 gotas= 3

15 gotas= 4

60 gotas = 1

2 Dividir resultado entre la constante

= ____ gotas / min.

Método 3

Normogotero

Microgotero

Obtener los ml/hr.

___ml constante

1000

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0

10:00

14:00

18:00

Permitirá valorar el avancede la infusión en relacióncon el tiempo.

12:00

16:00

TIRA HORARIA

1000

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0

10:00

18:00

• Se colocará la hora de inicioen el límite superior de lasolución.

• Y la hora de término en ellímite inferior de la solución.

• Por ejemplo: Si la solución esde 1000 ml e inicio a las10:00 y esta indicada para 8horas, la hora de términodebería ser a las 18:00.

TIRA HORARIA

1000

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0

10:00

14:00

18:00

• Se calculará la mitad deltiempo y se marcará demanera que coincida con lamitad de la solución.

• Por ejemplo: si es para 8horas, la mitad del tiemposon 4 horas y la mitad de lasolución son 500 ml.

TIRA HORARIA

1000

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0

10:00

14:00

18:00

• Se calculará una cuartaparte del tiempo y de lasolución y se marcará.

• Por ejemplo, la mitad de 4horas son 2 horas y estase colocará a los 750 ml ya los 250 ml.

12:00

16:00

TIRA HORARIA

COMPLICACIONES

Locales

Extravasación

Hematomas y equimosis

Extravasación del sitio de punción

Infección Del sitio de punción

Sistémicas

Sepsis os septicemia

Sobrecarga circulatoria

Vasculares

Flebitis

Embolia

Embolia gaseosa

Sobredosis y toxicidad

Extravasación

� Descripción: Tiene lugar cuando el dispositivoutilizado para colocar la vía IV se desplaza de la vena o ellíquido sale de esta última, lo que permite que fluyalíquido hacia el tejido.

� Signos y síntomas: piel fría al tacto, tensa y tirante,molestias, interrupción del flujo, tumefacción periférica.

� Tratamiento:

◦ Verificar flujo sanguíneo.

◦ En caso de no encontrar funcionalidad, suspenderinfusión y retirar venoclisis.

Extravasación

Hematomas y equimosis

� Descripción: Se debe a la salida de la sangre hacia eltejido, lo que causa una acumulación de ésta y forma elhematoma o la zona de equimosis.

� Signos y síntomas: cambio de color de la piel,tumefacción y molestia.

� Tratamiento:

◦ Se evalúa la situación.

◦ Se suspende infusión y retira venoclisis.

Extravasación del sitio de punción

� Descripción: El líquido IV se extravasa alrededor deldispositivo de perfusión o desde la conexión deldispositivo hacia el tubo IV.

� Signos y síntomas: piel fría y húmeda.

� Tratamiento:

◦ Se evalúa la situación.

◦ Se suspende infusión y retira venoclisis.

Infección del sitio de punción

� Descripción: La rotura de la integridad de la piel alterala primera línea de defensa del organismo contra lainvasión de patógenos. Se debe a la inadecuada técnicade asepsia.

� Signos y síntomas: tumefacción, eritema, dolor en lazona, exudado purulento, hipertermia local.

� Tratamiento:

◦ Se evalúa la situación.

◦ Se suspende infusión y retira venoclisis para evitarcultivo de catéter.

Sepsis

� Descripción: Se debe a la introducción de patógenos enla sangre a través de los líquidos IV o a partir depatógenos presentes en los dispositivos de perfusión.

� Signos y síntomas: escalofríos, fiebre, aumento de lafrecuencia cardiaca y respiratoria y descenso de lapresión arterial

� Tratamiento:

◦ Notificación rápida al médico.

Sobrecarga circulatoria

� Descripción: perfusión administrada con demasiadarapidez o por una función renal deteriorada.

� Signos y síntomas: inquietud, ansiedad, dificultadrespiratoria, aumento de la frecuencia cardiaca,frecuencia respiratoria y presión arterial.

� Tratamiento:

◦ Disminución del volumen de infusión.

◦ Oxigenación.

◦ Notificación médica.

Flebitis

� Descripción: proceso inflamatorio de la vena, puedesurgir por encima del lugar de perfusión posterior avarios días o por la administración de sustanciasirritantes.

� Signos y síntomas: eritema, dolor, tumefacción,hipertermia local.

� Tratamiento:

◦ Interrupción de laperfusión venosa.

◦ Aplicación de mediosfísicos.

Embolia

� Descripción: Es la presencia de un coágulo de materialagregado que puede alojarse en cualquier vaso e inhibirel flujo sanguíneo.

� Signos y síntomas: dolor, piel pálida, entumecida yfría al tacto.

� Tratamiento:

◦ Elevar la extremidad.

◦ Inmovilizar.

Embolia gaseosa

� Descripción: tienen lugar cuando una burbuja de airegrande penetra a la circulación general y se transporta ala circulación pulmonar. La masa gaseosa causa unainterrupción del flujo sanguíneo en los vasospulmonares.

� Signos y síntomas: ansiedad, tos, dolor torácico yfebrícula.

� Tratamiento:

◦ Oxigenación.

◦ Vigilancia de constantes vitales.

Sobredosis y toxicidad

� Descripción: Causada por cualquier medicamentoadministrado por vía IV, no solamente por fármacos deuso habitual.

� Signos y síntomas: varían en función del fármaco ypuede ser desde nerviosismo, inquietud, temblores yposiblemente convulsiones, puede haber taquicardia,entre otras manifestaciones.

� Tratamiento:

◦ Disminuir y suspender la infusión venosa

◦ Vigilancia de constantes vitales.

◦ Vigilancia continua.

◦ Notificación medica.