20
PARTE I «LA PLANEACION ESTRATEGICA» Por Lic. Ángela Montoya T. Alumna Maestría de Geriatría y Gerontología Universidad Peruana Cayetano Heredia. Curso: «Gestión Estratégica de Servicios de Salud» Fuente: Resumen del Libro «Estrategia. Para lograr y mantener la competitividad de la empresa» De Karen Weinberger Villaran. Pg. 15 a 41.

PLANEACION ESTRATEGICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Etapas del proceso de la planeación estratégica, hasta formular la estrategia.

Citation preview

Page 1: PLANEACION ESTRATEGICA

PARTE I «LA PLANEACION ESTRATEGICA»

Por Lic. Ángela Montoya T.Alumna Maestría de Geriatría y Gerontología

Universidad Peruana Cayetano Heredia.Curso: «Gestión Estratégica de Servicios de Salud»

Fuente: Resumen del Libro

«Estrategia. Para lograr y mantener la competitividad de la empresa»

De Karen Weinberger Villaran.Pg. 15 a 41.

Page 2: PLANEACION ESTRATEGICA

LA PLANEACION ESTRATEGICA

Es un medio para analizar a la organización y su entorno, identificar su ventaja competitiva,

definir las ideas rectoras, establecer los objetivos estratégicos y luego LA estrategia que

conducirá a la acción.

Estrategia: Acciones -reactivas o proactivas- encaminadas a hacer mas competitiva a la

empresa.

Page 3: PLANEACION ESTRATEGICA

DIFERENCIAS ENTRE PLAN ESTRATEGICO Y PLAN OPERATIVO

Page 4: PLANEACION ESTRATEGICA

EL PROCESO DE LA PLANEACION ESTRATEGICAProceso de planeación a largo plazo que involucra a toda la organización y

permite anticiparse a los cambios del entorno.

EXITO: Tener Mercado grande y dispuesto a adquirir, Saber afrontar la competencia, Tener Recursos para llegar a los clientes.

Page 5: PLANEACION ESTRATEGICA
Page 6: PLANEACION ESTRATEGICA

MEDIOS PARA CONOCER LA INDUSTRIA

• http://btpucp.pucp.edu.pe/ciiu/ http://www.census.gov/econ/census/data/historical_data.html

• http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=141

• http://www.mef.gob.pe/INFECO/informes_esp_publicaciones.php

• http://www.sni.org.pe/• http://export.promperu.gob.pe/cd/informacion.asp• http://www.produce.gob.pe/#• Otras suscripciones a boletines electrónicos• Base de datos empresariales: Boletines CASER Riesgos

de mercado y los reportes de Macroconsult e Ipsos – Apoyo Opinion y mercado.

Page 7: PLANEACION ESTRATEGICA

ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LA INDUSTRIA

Page 8: PLANEACION ESTRATEGICA
Page 9: PLANEACION ESTRATEGICA

CONOCIENDO EL MICROAMBIENTE

Page 10: PLANEACION ESTRATEGICA

CUADRO EXPLICATIVO “LAS FUERZAS DE PORTER”

FUERZAS DE PORTER

CARACTERISTICAS

El poder de negociación de los proveedores

A mayor volumen de compra, mayor capacidad de negociación con los proveedores. Se debe buscar establecer relación comercial a largo plazo con el proveedor. Esto sucederá cuando esté interesado en tener más clientes para crecer. Estar atentos a los movimientos del mercado, que cambian la conducta y poder de los proveedores.Proveedores tienen mayor poder, cuando: o Son pocos proveedores con altos niveles de inversióno No hay proveedores sustitutoso El cliente no es importante para el proveedor.o Los proveedores disponen de las materias primas para la fabricación de los

productos/servicios.o Estándares de la calidad de los proveedores son altos.

El poder de negociación de los clientes

El poder de negociación de los clientes es alto, cuando:o Son capaces de comprar buen porcentaje de lo que la industria produce.o Son capaces de cambiar de proveedor a bajo o ningún costo

Page 11: PLANEACION ESTRATEGICA

FUERZAS DE PORTER

CARACTERISTICAS

La rivalidad de los competidores

Se genera fuerte competencia, cuando:o Hay muchos competidores con masomenos los mismos productos y la misma fuerza.o La industria crece muy lento y no hay liderazgos posicionados. Disminuye la demanda y las

empresas se ven obligadas a ganar utilidades que cubran como mínimo sus costos fijos. o Las empresas tienen productos similares y difíciles de diferenciar.

Considerar que cuando la industria está fragmentada sin liderazgos posicionados, es importante hacer un Mapa de los grupos estratégicos:o Caracterizar el producto servicio de la empresa.o Identificar aquellas empresas que podrían ofrecer productos similares y estrategias

competitivas similares.o Analizar los cambios de estos grupos o empresas identificadas.

Las barreras que dificultan el ingreso de potenciales competidores

Se crean barreras para el ingreso, cuando:o La empresa que ya está en marcha tiene altos niveles de inversión en maquinarias, equipos y

rrhh.o Se hace difícil, crear un producto o servicio diferente, ya sea porque falta la tecnología o

porque los usuarios no necesitan cambios en sus productos.o Se comienza la empresa con grandes inversiones y poco acceso al crédito.o Se hace que el costo de cambio sea alto. Es decir que a los clientes les cueste tiempo, dinero y

esfuerzo, irse a otro producto de la competencia.o Se hace más difícil el acceso a los canales de distribución de los productos o servicios.

Page 12: PLANEACION ESTRATEGICA

FUERZAS DE PORTER

CARACTERISTICAS

Los bienes o servicios sustitutos

Los compradores tienden a buscar productos sustitutos, que satisfagan sus necesidades económicas, tecnológicas, psicosociales.Estar atentos a los cambios.

Los grupos de presión y las Instituciones reguladoras

Ojo con los ambientalistas, feministas, defensores de los derechos humanos, miembros de las comunidades religiosas, etnias o culturas, gremios sindicales, defensores de los animales.Instituciones reguladoras: OSIPTEL, OSINERG, INDECOPI, SUNASS.

Page 13: PLANEACION ESTRATEGICA

3.- Identificar la FUENTE DE VENTAJA COMPETITIVA DE LA EMPRESA

Crear un valor único que la diferencie de otras y haga que los clientesla prefieran y la distingan por tener esa cualidad.

Se basa en las fortalezas, capacidades y experiencia de la empresa, en función a las oportunidades y amenazas del entorno.

CARACTERISTICAS DE LA VENTAJA COMPETITIVA

SE LOGRA A TRAVES DEL USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS INTERNOS, POR EJM:

SE LOGRA DESARROLLANDO OTRAS FORTALEZAS, POR EJM:

Difícil de imitar.Carácter permanente o tener una larga vida.Superior a los recursos de la competencia.Difícilmente superable por ser de alta calidad o con alta inversión.

Calidad personal.Conocimiento del negocio.Tecnología eficiente.Ubicación única y privilegiada.Exclusiva cartera de clientes, Inversión significativa.Posicionamiento y reconocimiento de los clientes.Posesión de una patente o registro.

Habilidades o destrezas raras y costosas de imitar.Capital humano valioso y fidelizado. Cultura organizacional: trabajo en equipo, comunicación asertiva, compromiso con objetivos.Alianzas de cooperación con clientes, competidores y proveedores.

Page 14: PLANEACION ESTRATEGICA
Page 15: PLANEACION ESTRATEGICA

Los Objetivos Estratégicos deben estar alineados con los Objetivos Operativos y tener Indicadores para su cumplimiento

Page 16: PLANEACION ESTRATEGICA
Page 17: PLANEACION ESTRATEGICA

Las empresas pueden asumir similares estrategias para competir en el mercado, pero lo que marca la diferencia para lograr el éxito, es la Ventaja competitiva.

La Ventaja Competitiva se genera dentro de la Organización, y se basa en los recursos y capacidades de la empresa.

LA VENTAJA COMPETITIVA

Page 18: PLANEACION ESTRATEGICA

Si la Empresa tiene una Ventaja competitiva, entonces tendrá una posición poderosa en el mercado y será capaz de desempeñarse exitosamente, a pesar de los acontecimientos imprevistos, la fuerte competencia y las debilidades internas.

Page 19: PLANEACION ESTRATEGICA

EJEMPLOS DE VENTAJA COMPETITIVA:- Registro de patentes o de una Marca.- Ubicación privilegiada- Tecnología especializada difícil de conseguir por los competidores.- Sistemas de información, que permita tomar decisiones rápidas.- Personal fidelizado y comprometido con la calidad de los servicios.

CARACTERISTICAS DE LA VENTAJA COMPETITIVA:

- Valiosa- Insustituible- Rara- Costosa de imitar- Perdurable en el tiempo

Page 20: PLANEACION ESTRATEGICA