13
Karla Lizeth Ortíz Moreno Mayo 2014

Guía para hacer un focus group

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía para hacer un focus group

Karla Lizeth Ortíz MorenoMayo 2014

Page 2: Guía para hacer un focus group

El presente trabajo tiene como objetivo mostrar unaguía para hacer un Focus Group, técnica que resultarámuy útil en la realización de alguna investigación.Muestra una breve explicación de lo que es, cómo estácompuesta y los pasos para poder realizar un FocusGroup de una manera útil y organizada y por últimoalgunos aspectos a considerar.

INTRODUCCIÓN

Page 3: Guía para hacer un focus group

Es una entrevista grupal abierta y estructurada através grupos de discusión para recolectar opinionesdetalladas y conocimientos acerca de un tema enparticular, el cual es elegido por el investigador

Su propósito principal es lograr obtener informaciónasociada a conocimientos, actitudes, sentimientos,creencias y experiencias

¿Qué es un grupo focal?

Page 4: Guía para hacer un focus group

PROMOTOR

ADMINISTRADOR

MODERADOR

RELATOR

PERSONA QUE RESUME

LÍDER DE PROYECTO

UN GRUPO FOCAL ESTÁ COMPUESTO POR

Page 5: Guía para hacer un focus group

Pasos para hacer un grupo focal

Page 6: Guía para hacer un focus group

Planteamiento objetivo del estudio

Identificación y selección de los

participantes

Análisis de la información sobre los

participantes

Page 7: Guía para hacer un focus group

Seleccionar un moderador

Diseñar una guía de discusión ( temáticas-

preguntas)

Reservar y preparar el sitio donde se van a

realizar los grupos focales

Page 8: Guía para hacer un focus group

Invitar a los sujetos a participar mediante

invitaciones escritas o verbales

Verificar la asistencia y compromiso de los

participantes

Organización de la adecuación del sitio y logística de la reunión

Page 9: Guía para hacer un focus group

Organizar de los materiales didácticos

Desarrollo del taller: peresentar de

conclusiones y acuerdos

Informe final

Page 10: Guía para hacer un focus group

TAMAÑO DEL GRUPOPuede ser de 10 o 12 personas para una investigación sobre bienes de consumo.Se recomienda que para una investigación de bienes que no son de consumo(empleadas por médicos, arquitectos, compradores industriales, ingenieros,inversionistas, contratistas, etc.), el número ideal es 6 o 7 personas, para obtenerla máxima interacción entre los participantes.

SELECCIÓN DE LOS ENCUESTADOS.Los miembros del grupo deben tener una experiencia adecuada con el objeto otema que se está analizando.No deben incluirse por segunda vez aquellos encuestados que hayan participadoanteriormente en una sesión de grupo; la razón de esta norma es que losparticipantes veteranos, con frecuencia desempeñan el papel de expertos,dominando la discusión y tratando de "llamar la atención" frente a los queparticipan por primera vez.Permitir que las personas tomen parte en un grupo en el que está incluido unfamiliar, vecino o amigo.

Aspectos importantes

Page 11: Guía para hacer un focus group

AMBIENTE.

El ambiente físico es muy importante para la efectividad de la sesiónde grupo

El ambiente de una sala se considera más apropiado que el de unsalón de conferencias, puesto que éste puede inhibir a muchos de losencuestados o motivarlos para que desempeñen el papel de expertos.

DURACIÓN DE LA SESIÓN

Una reunión típica puede durar entre 1½ y 2 horas. Se necesita estetiempo para establecer armonía con los encuestados y explorarprofundamente sus percepciones, sentimientos, ideas y puntos devista acerca del tema bajo análisis.

Page 12: Guía para hacer un focus group

La interacción de éste tipo de tecnicas de lainvestigación permite que en su realización exista unintercambio de experiencias, aprendizajes, recopilaciónde información observación y muchas otras cosas másque son muy útiles para cuando se está haciendo algunainvestigación; es por ello que deben de considerarse adetalle los pasos para poder obtener los resultados deacuerdo con los objetivos planteados en lainvestigación.

CONCLUSIÓN

Page 13: Guía para hacer un focus group

Nava, P. B. (2007). Investigación Cualitativa. CIGOME.

Nava, P. B. (2007). Investigación Cualitativa. (I. P. González, Ed.) CIGOME.

BIBLIOGRAFÍA