18

Seguridad alimentaria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Seguridad alimentaria
Page 2: Seguridad alimentaria

No hay alimento suficiente para 53 millones en una región que es exportadora neta de alimentos

M

illo

nes

Porc

enta

je

Método: Hojas de Balance de alimentos

Page 3: Seguridad alimentaria

La desnutrición global convive con el sobrepeso:

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

País

HAITI

COLOMBIA

TRINIDAD Y TOB

ECUADOR

NICARAGUA

GUATEMALA

HONDURAS

EL SALVADOR

VENEZUELA

GUYANA

MEXICO

BRASIL

COSTA RICA

DOMINICANA

BOLIVIA

URUGUAY

CHILE

PERU

ARGENTINA

BELIZE

Desnutriciòn

Sobrepeso

Peso para la edad

Page 4: Seguridad alimentaria

Los precios altos tenderán a permanecer

Precios de alimentos más altos = más pobres con menos alimentos

• Nuevo nivel de precios de alimentos • 40% más alto que en 2008 • FAO-OCDE predicen permanencia por 20 años

Page 5: Seguridad alimentaria

Los vitales cereales se encarecen más que otros alimentos

• Trigo 62% • Maiz: 104% • País importador o exportador? • Familia productora o consumidora?

Page 6: Seguridad alimentaria

Volatilidad: la nueva amenaza

• Alzas: incentivos a producir • Bajas: desincentivos • Incertidumbre: parálisis

Page 7: Seguridad alimentaria

La inflación de alimentos ha sido más alta que la inflación general

Page 8: Seguridad alimentaria

La inflación de alimentos explica gran parte de la inflación general

Casos graves: El Salvador – Venezuela

Page 9: Seguridad alimentaria

Las alzas de precios de alimentos anulan los progresos en la lucha contra la pobreza

Pobreza = Menos de $us 2 al día (ajustados con PPP) Extrema pobreza = Menos de $us 1,25 al día (ajustados con PPP)

Page 10: Seguridad alimentaria

Pero la producción agropecuaria crece más que antes

La producción no es el problema principal, sino el acceso

Page 11: Seguridad alimentaria

Incluso en la crisis, ALyC es exportadora neta de alimentos

Page 12: Seguridad alimentaria

Pero hay dos espacios distinguibles:

BALANZA COMERCIAL DE CEREALES

(Millones de $us)

2006 2007 2008 2009 2010

MERCOSUR (ABPU) 2.889 5.526 7.151 4.197 6.422

CENTROAMERICA -764 -1.100 -1.503 -1.043 -1.049

MEXICO -2.303 -2.855 -3.908 -2.661 -2.679

PAISES ANDINOS -1.484 -3.352 -3.073 -2.112 -2.407

VENEZUELA -399 -544 -1.128 -743 -683

LAYC -2.445 -2.967 -3.263 -2.678 -726

Page 13: Seguridad alimentaria

El comercio intraregional es intenso y una fortaleza

Page 14: Seguridad alimentaria
Page 16: Seguridad alimentaria

Medidas más frecuentes de los Gobiernos

Mercadeo

Financiamiento a la importación de alimentos

Ayuda alimentaria en especie

Compra de reservas privadas (compras forzadas)

Liberación progresiva de los alimentos mantenidos en reservas públicas

Control de precios de alimentos básicos a través de la regulación

Redes de Seguridad

Transferencias de efectivo o vales para alimentos

Distribución de alimentos en especie

Subsidio universal de alimentos

Medidas a favor de los consumidores

Reducir o eliminar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y / u otros impuestos sobre los productos alimenticios

Eliminación de trancas/controles en carreteras y de impuestos

Reducción de impuestos al combustible para el transporte

Reducción focalizada de impuestos a los ingresos

Medidas sobre el comercio exterior

Reducir los impuestos a la importación de alimentos, insumos agrícolas y equipo

Ayuda financiera o préstamos al sector privado para la financiación de importaciones de productos alimenticios

Reducir los procedimientos aduaneros y formalidades para la importación de alimentos con o sin relajación de

regulaciones

Participar en los contratos a futuro para importaciones de alimentos

Reducción, prohibición o gravamen a las exportaciones de productos alimenticios estratégicos

Page 17: Seguridad alimentaria

Otras medidas que afectan al ingreso renta disponible

Incremento salarial en el servicio público y otros beneficios

Facilidades crediticias para los consumidores

Reforzar la capacidad de actividades generadoras de ingresos a través de la adición de valor

Mercados

Sistema Nacional de Información de Mercado (observatorio de precios)

Análisis de la cadena de valor y/o talleres de desarrollo

Negociación de los márgenes comerciales con el sector privado

Elaborar/facilitar acuerdos de cultivo

Reiniciación de la participación del Gobierno en el mercadeo

Compras forzadas

Precio mínimo al productor por los productos alimentarios de primera necesidad

Medidas de apoyo a la producción

Apoyo inmediato a la producción en huertos familiares y áreas irrigadas

Vales por insumos (como semillas, fertilizantes y herramientas) para campesinos vulnerables

Esquemas piloto de fertilizantes e insumos de semillas para pequeños agricultores para la siguiente época de cultivo

Ferias de comercio

Distribución directa de semillas

Medidas para garantizar la disponibilidad de fertilizantes

Subsidio universal a fertilizantes (no focalizado)

Supresión de las garantías y el establecimiento de un Fondo de Garantías estatal

Proporcionar apoyo de máquinas y financiero para incrementar el área cultivada

Programa piloto de vales de energía para agricultores

Suspensión de todo subsidio o incentivo a la producción ganadera

Intensificación sostenible de sistemas de producción de cultivos

Ampliación de los servicios de extensión y asistencia técnica en la producción de alimentos

Agricultura mecánica de conservación de bajo costo

Manejo Integrado de Plagas (MIP)

Reducción de pérdidas post-cosecha y promoción de productos con vida útil más prolongada

Alentar la producción de cereales menos procesados

Informar al sector privado del impacto de los precios altos en la rentabilidad de las inversiones en agricultura y cadenas de

alimentos

Moratoria de los permisos para construir en tierras cultivables

Page 18: Seguridad alimentaria

Agenda de Políticas

• Generar gobernanza mundial y regional de la SAN • Transformar patrones de producción: más rendimientos vía

tecnología • Más oportunidades a la agricultura familiar: compras

institucionales, financiamiento, AT • Gestión de riesgos • Sanidad e inocuidad • Transparentar mercados • Dinamizar mercados locales • Adaptarse al CC • Mejorar distribución del ingreso • Elevar presión tributaria, reducir la inequidad impositiva, el

predominio de los impuestos indirectos