33
INCENDIOS Y SEQUIAS Integrantes: Eduardo Antonio Henry Sánchez Daniela Segura Modulo: taller de prevención de riesgos y control de emergencias Docente: Juan Carlos Bravo Fecha: 11/11/2015

Desastres naturales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Desastres naturales

INCENDIOS Y SEQUIAS

Integrantes: Eduardo Antonio Henry Sánchez Daniela Segura

Modulo: taller de prevención de riesgos y control de emergenciasDocente: Juan Carlos BravoFecha: 11/11/2015

Page 2: Desastres naturales

INTRODUCCIÓN

Tanto la probabilidad de que se inicie un incendio, como de que éste se desarrolle dando lugar a consecuencias trágicas, no es fruto del azar, sino de una serie de factores, cuya existencia y/o disposición relativa, influyen sobre tales probabilidades.

La sequía por otro lado, resulta una de las causas fundamentales de desastre a escala mundial, causando severos trastornos al medio. Aunque su ocurrencia no provoca el impacto violento de las grandes catástrofes como los tsunamis, terremotos, incendios y huracanes, sí ocasiona una degradación lenta de la calidad de vida de población y la naturaleza.

Page 3: Desastres naturales

INCENDIOS

Un incendio es un fuego de grandes proporciones que se desarrolla sin control, el cual puede presentarse de manera gradual o instantánea, pudiendo provocar daños materiales, interrupción de los procesos de producción, pérdida de vidas humanas y afectación al medio ambiente.

Page 4: Desastres naturales

MECANISMO DE ACCIÓN

Triangulo del Fuego

Page 5: Desastres naturales

CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS

Page 6: Desastres naturales

FASES DE UN INCENDIO

1.- Según aumenta la temperatura, el combustible empieza a desprender partículas invisibles al ojo humano.

2.-La concentración de partículas ascendentes, que se desprenden del material, forma humos y vapores que ya son visibles.

3.- En presencia de la cantidad de oxígeno necesaria, los vapores se transforman en llamas, con gran aumento de los humos y desprendimiento de calor.

Page 7: Desastres naturales

PRODUCTO DE UNA COMBUSTIÓN

Llamas

Humos

Calor convección radiación conducción Gases : CO, CO2, Anhídrido sulfuroso, amoniaco, acido cianhídrico.

Llama azul Alcohol, gas naturalLlama amarilla Combustible ordinario, clase ALlama roja Líquidos inflamablesLlama blanca Diversos metales

Humo blanco Productos vegetales

Humo amarillo Sustancias químicas, azufre

Humo negro Derivados del petróleo

Page 8: Desastres naturales

MÉTODOS DE EXTINCIÓN DE LOS FUEGOS

Enfriamiento

Sofocación

Dispersión

Inhibición de la reacción en cadena

Page 9: Desastres naturales
Page 10: Desastres naturales

AGENTE EXTINTOR Y SUS TIPOS

De acuerdo al agente extintor los extintores se dividen en los siguientes tipos:

- A base de agua - A base de espuma - A base de dióxido de carbono - A base de polvos - A base  de compuestos halogenados - A base de compuestos reemplazantes de los halógenos

Page 11: Desastres naturales
Page 12: Desastres naturales

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

ANTES DEL INCENDIO No sobrecargar los enchufes. No aproximar focos de calor intensos a materiales combustibles. No obstaculizar en ningún momento los recorridos y salidas de

evacuación, así como el acceso extintores, bocas de incendio, salidas de emergencia, cuadros eléctricos, pulsadores de alarma.

Mantener el lugar de trabajo limpio y ordenado. Respetar la señal de "PROHIBIDO FUMAR“.

Page 13: Desastres naturales

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

DURANTE EL INCENDIO Conservar la calma. En caso de humo gatear hasta la salida y taparse la boca y

nariz con una toalla mojada. En edificios no utilizar los ascensores. Tocar las puertas antes de abrirlas. Si la puerta está caliente,

no abrir y usar una salida alternativa. Cerrar las puertas a su paso, de modo de aislar el fuego y

disminuir la cantidad de oxígeno.

Page 14: Desastres naturales

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

DESPUES DEL INCENDIO Verificar si hay heridos y buscar personal calificado para una

oportuna atención. Evitar pisar cualquier cable suelto. Rescate la documentación importante que pueda. Efectúe una revisión de la luz, agua, gas y teléfono, tomando

las precauciones indicadas en inspección de servicios básicos.

Page 15: Desastres naturales

PLAN DE EMERGENCIA

DATOS DE LA EMPRESA Empresa lechera Cantidad de trabajadores: 300 Tipo de producción: continua (3 turnos, 24 hrs. Al día).

Page 16: Desastres naturales
Page 17: Desastres naturales

MECANISMOS DE ALERTAS

Teléfono de emergencia Sensores de humos Pulsador manual

Page 18: Desastres naturales

MEDIOS HUMANOS

Brigada de emergencia Equipo de alarma y evacuación Equipo de primeros auxilios

Page 19: Desastres naturales

CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS

Incendio leve: Situación que puede ser controlada y solucionada de forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección del local, dependencia o sector.

Incendio moderado: Situación que para ser dominada requiere la actuación de equipos especiales del sector. No es previsible que afecte a sectores colindantes.

Incendio severo: Situación para cuyo control se precisa de todos los equipos y medios de protección propios y la ayuda de medios de socorro y salvamiento externos. Generalmente incluye evacuaciones totales o parciales.

Page 20: Desastres naturales

MEDIOS DE TÉCNICOS

Sistema de red húmeda Sistema de red seca Extintores

Page 21: Desastres naturales

ESQUEMAS OPERACIONALES

Page 22: Desastres naturales

La sequia

La sequía se define como déficit de lluvias durante un período de tiempo prolongado –una temporada, un año o varios años– en relación con la media estadística multianual de la región en cuestión. La falta de lluvia da lugar a un suministro insuficiente de agua para las plantas, los animales y los seres humanos. Por su parte, la sequía puede resultar en otros desastres: inseguridad alimentaria, hambrunas, malnutrición, epidemias y desplazamientos de poblaciones.

Page 23: Desastres naturales

PROYECCION PARA CHILE POR DIRECCIÓN METEOROLÓGICAPROYECCIÓN DICE QUE LLUVIAS EN EL SUR CAERÍAN HASTA 58% Y TEMPERATURA EN ZONA CENTRAL SUBIRÍA HASTA 4 °C. EN SANTIAGO, LA MÁXIMA TENDRÁ 2 °C MÁS EN 2050.

Page 24: Desastres naturales
Page 25: Desastres naturales

DIFERENCIAS ENTRE SEQUIA, ARIDEZ, Y/O ESCASEZ

La sequía, entendida como anomalía temporal de precipitación o caudal natural, puede producir, o no, una situación de insuficiencia en los suministros de agua, en función del nivel de demanda de agua existente en el área y de las características, en general, de los sistemas de explotación del recurso.

La aridez y/o escasez, representa una situación permanente de déficit en relación con la demandas de agua en un sistema de recursos de ámbito regional, caracterizado, bien por un clima árido o bien por un rápido crecimiento de las demandas consuntivas.

Page 26: Desastres naturales
Page 27: Desastres naturales

CONDICIONES CLIMATICAS Y FACTORES HIDROLOGICOS

Los datos climáticos más importantes son: precipitación, temperatura, humedad del aire y condiciones de humedad del suelo.

En meteorología se utilizan diversos indicadores para determinar si una situación se puede considerar como de aridez o de sequía. Estos indicadores se pueden clasificar en (Dunkel et al., 1992):

  - Indicadores de anomalías en las precipitaciones

- Indicadores de déficit de vapor de agua (en caso de alto déficit de saturación se utiliza comúnmente en meteorología la expresión "sequía atmosférica", que no suele significar una situación de sequía real). - Indicadores de balance (que comparan, en forma de cociente ordinario, las precipitaciones con la evapotranspiración)- Indicadores de humedad del suelo

Indicadores de tipo recurrente

Page 28: Desastres naturales

EFECTOS CAUSADOS POR EL HOMBRE

Entre ellos destacan los efectos agronómicos. Los principales factores son:

- Uso inadecuado de la tierra- Elección errónea de las plantas (tanto en especies como en variedades)- Métodos de cultivo- Mala elección de las plantas de la rotación- Mala gestión agrotecnológica- Excesiva densidad de plantación- Fertilización inadecuada- Suministro de agua inadecuado

 

Page 29: Desastres naturales
Page 30: Desastres naturales

LA SEQUIA EN CHILE

Ya van 209, de las 341 comunas de Chile, declaradas en estado de emergencia agrícola producto de la sequía que afecta al país. Según las autoridades, hace 100 años que no se producía un evento como el actual. 

Sin embargo, más allá de que esta situación se enmarque en un proceso cíclico natural, vale analizar que la gravedad de esta sequía en particular, está muy vinculada a otros procesos de origen antrópico, como el cambio climático, la deforestación y los graves impactos de actividades extractivas de recursos naturales, como la industria forestal y la minería, que han contribuido a disminuir considerablemente la capacidad de resiliencia del medio ambiente. 

Page 31: Desastres naturales

EJEMPLO LOCAL DE LA SEQUIA

El lago Laja abastece generadoras hidroeléctricas que tienen una capacidad de 1.159 MW, equivalentes al 17% de la demanda máxima de energía que se observa actualmente en el Sistema Interconectado Central (SIC). No obstante, por la sequía y el menor nivel de sus aguas, esas centrales están aportando sólo 9% del consumo diario de energía

Page 32: Desastres naturales

La sequia y la industriaLa industria minera: es responsable en muchos aspectos de la

sequia en los valles centrales al contaminar las aguas desde de su origen con los relaves y a la utilización sin control del elemento hídrico.

La industria forestal: es responsable al eliminar la foresta nativa y poblar los suelos con especies exóticas cuyo crecimiento y relación con el agua hacen que se deterioren los suelos por la erosión y consuman gran parte del recurso en montañas y valles.

Page 33: Desastres naturales

La sequia es sin duda un problema en desarrollo y transversal para todo el mundo lo vemos a diario y aunque los efectos son evidentes. el mercado no a permitido se realicen políticas claras para combatir esta situación. El cuidado del medio ambiente LA CONCIENCIA sobre todo en lo relacionado con el calentamiento global son en sì, medidas preventivas, pero si el mercado la industria la politica no invierten en detener esta situación mala mente se podrá salvaguardar la vida humana como la conocemos.