10
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” EXTENSIÓN BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL SEGURIDAD INDUSTRIAL 4 PARTICIPANTE: YOHAN LOZADA C.I V-20.471.653

Seguridad 4 Yohan Lozada

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Seguridad 4  Yohan Lozada

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”EXTENSIÓN BARQUISIMETO

DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

SEGURIDAD INDUSTRIAL 4

PARTICIPANTE:YOHAN LOZADA

C.I V-20.471.653

BARQUISIMETO, FEBRERO DE 2017.

Page 2: Seguridad 4  Yohan Lozada

VENTILADOR

Un ventilador es una máquina de fluido, más exactamente una turbomáquina que

transmite energía para generar la presión necesaria con la que mantener un flujo

continuo de aire. Se utiliza para usos muy diversos como: ventilación de ambientes,

refrescamiento de máquinas u objetos o para mover gases, principalmente el aire, por

una red de conductos.

En su versión más corriente, un ventilador es una máquina que absorbe energía

mecánica y la transfiere a un gas, proporcionándole un incremento de presión no

mayor de 10 kPa (1.000 mm.c.a. aproximadamente), por lo que da lugar a una

variación muy pequeña del volumen específico y por tanto se podría considerar como

una máquina hidráulica.

CLASIFICACIÓN

Los ventiladores han venido clasificándose de muy diferentes maneras y no es

extraño que un mismo aparato puede aceptar dos, tres o mas denominaciones. Es

bastante común adoptar la designación atendiendo a unos de sus característica

adaptadas al caso que se está tratando.

SEGÚN SU FUNCIÓN:

- Impulsores entrada libre salida entubada.

- Extractores entrada entubada descarga libre.

- Impulsores-Extractores entrada y salida entubada.

VENTILADORES DE CHORROS Aparatos usado para proyectar una corriente

de aire incidiendo sobre personas o cosas.

SOPLADOR

Es un dispositivo mecánico que consiste de aspas móviles que tiene la función de

forzar la circulación del aire a través de un venturi, que es una reducción que causa un

incremento de la presión del aire que se mueve a través del mismo.

Page 3: Seguridad 4  Yohan Lozada

CLASIFICACIÓN:

Centrifugo: se le denomina sopladores centrífugos por operar en aplicaciones

donde se requiera bajo presión y alto caudal de funcionamiento.

Axial estos contienen una rueda con un soplador que trabaja como una turbina

de rueda que se encuentra montada sobre un eje con sus ejes paralelos al flujo

de aire. El volante o rueda gira alta velocidad. Los motores de este soplador y

de los otros tipos, son eléctricos y son los que `proporciona la potencia

mecánica para accionar la Rueda.

Aspa axiales son similares a los ventiladores de ducto descritos con la

excepción de que en aquellos es común que los sopladores tenga aspas de

formas aeroplano e incluyan paletas dentro de una capacidad de presión

estática mayor para el soplador, y reduce los remolinos del aire.

De desplazamiento positivo son requeridos para crear una cantidad predecible

de gases químicos de manejo flujo con varias propiedades. Tales como gases

inflamables, corrosivos, peligros, de alta presión y de alta temperatura.

COMPRESOR

Un compresor es una máquina de fluido que está construida para aumentar

la presión y desplazar cierto tipo de fluidos llamados compresibles, tales

como gases y vapores. Esto se realiza a través de un intercambio de energía entre la

máquina y el fluido, en el cual el trabajo ejercido por el compresor es transferido a la

sustancia que pasa por él convirtiéndose en energía de flujo, aumentando su presión

y energía cinética impulsándola a fluir.

Al igual que las bombas, los compresores también desplazan fluidos, pero a

diferencia de las primeras que son máquinas hidráulicas, éstos son máquinas térmicas,

ya que su fluido de trabajo es compresible, sufre un cambio apreciable de densidad y,

generalmente, también de temperatura; a diferencia de los ventiladores y los

sopladores, los cuales impulsan fluidos compresibles, pero no aumentan su presión,

densidad o temperatura de manera considerable.

Page 4: Seguridad 4  Yohan Lozada

CLASIFICACIÓN:

Desplazamiento positivo las dimensiones son fijas y son utilizados para altas

presiones o poco volumen.

De embolo es un compresor atmosférico simple es impulsado para levantar y

bajar el embolo dentro de una cámara. Cada movimiento hacia abajo el aire es

introducido a la cámara mediante una válvula en cada movimiento hacia

arriba comprime el aire y otra válvula es abierta para evacuar dichas

moléculas de aire comprimidas.

AIRE COMPRIMIDO

El aire comprimido se refiere a una tecnología o aplicación técnica que hace uso

de aire que ha sido sometido a presión por medio de un compresor. En la mayoría de

aplicaciones, el aire no sólo se comprime sino que también desaparece la humedad y

se filtra. El uso del aire comprimido es muy común en la industria, tiene la ventaja

sobre los sistemas hidráulicos de ser más rápido, aunque es menos preciso en el

posicionamiento de los mecanismos y no permite fuerzas grandes.

Por lo tanto, se podría considerar el aire comprimido,  como una masa de aire que

se encuentra sometida a una presión superior a la atmosférica. Esta capacidad del aire

para ser comprimido, se explica en las leyes de los gases.

Las aplicaciones del aire comprimido son muy diversas. Bien como fuente de

energía o como aire acumulado para su uso posterior; el aire comprimido ha sido

considerado por algunos autores como la cuarta energía, después de la electricidad,

los combustibles fósiles o el viento.

El uso del aire comprimido implica también su tratamiento. En pocas aplicaciones

se puede usar el aire comprimido directamente de la salida de los compresores.

Habitualmente es necesario tratar al menos la eliminación de polvo y contaminantes,

así como del agua condensada o en vapor.

 

FLUJO DE DUCTOS.

Page 5: Seguridad 4  Yohan Lozada

La transportación de líquidos o gases en tuberías y ductos es de gran importancia

en muchas aplicaciones de ingeniería. El flujo por una tubería o ducto comúnmente

satisface las condiciones de flujo estacionario, de manera que se puede analizar como

un proceso de flujo estacionario. Por supuesto, esto excluye los periodos transitorios

de arranque y paro. La selección del volumen descontrol puede coincidir con la

superficie interior de la porción de la tubería o ducto que se desea analizar. En

condiciones normales de operación, la cantidad de calor que gana o pierde el flujo

puede ser muy significativa, si la longitud de la tubería o ducto es grande. En algunas

ocasiones es deseable la transferencia de calor y es el único propósito que tiene el

flujo. Algunos ejemplos de esto son el agua que fluye por las tuberías del horno de

una planta de energía, el refrigerante que lo hace por un congelador y el flujo en los

intercambiadores de calor. Otras veces la transferencia de calor es poco deseable y las

tuberías o ductos se aíslan para evitar cualquier pérdida o ganancia de calor en

particular cuando la diferencia de temperatura entre el fluido que corre y los

alrededores es grande. La transferencia de calor en este caso es insignificante. Si en el

volumen de control hay una sección de calentamiento (alambres eléctricos), un

ventilador o una bomba (flecha), se debe considerar las interacciones de trabajo, de

las que el trabajo del ventilador por lo general es pequeño y con frecuencia se ignora

en el análisis de energía. Las velocidades de flujo en ductos y tuberías son

relativamente bajas, por lo que los cambios de energía cinética normalmente son

insignificantes. Esto es cierto particularmente cuando el diámetro de la tubería o el

ducto es constante y es posible ignorar los efectos de calentamiento. Sin embargo, los

cambios de energía cinética pueden ser importantes para el flujo de gas en ductos con

áreas de sección transversal variable, sobre todo cuando son significativos los efectos

de compresibilidad. El término de energía potencial también puede cobrar relevancia

cuando el fluido experimenta un cambio de elevación considerable a medida que

fluye por una tubería o ducto.

El sistema de distribución es el conjunto de piezas que regulan la entrada y salida

de los gases al cilindro para su llenado y vaciado. A mayor cantidad de aire que entra

Page 6: Seguridad 4  Yohan Lozada

en el cilindro, mayor será la potencia que desarrolla el motor, por esta razón es

fundamental el sistema de distribución, quien se encarga de regular los tiempos de

funcionamiento del motor.

Los motores de gasolina actuales tienen un giro rápido del motor, mientras más

rápido se hace más difícil la apertura y cierre de válvulas. De aquí que estas abren y

cierran muy rápido. Lo ideal es que la válvula de admisión se abra un poco antes del

inicio de la carrera de admisión, y la de escape un poco antes de iniciarse la carrera

de escape, para ayudar así al vaciado y llenado de los cilindros. En esta entrada les

contaremos acerca del sistema de distribución sus partes y funcionamiento.

La pérdida de carga en una tubería o canal es la pérdida de presión que se produce

en un fluido debido a la fricción de las partículas del fluido entre sí y contra las

paredes de la tubería que las conduce. Las pérdidas pueden ser continuas, a lo largo

de conductos regulares, o accidentales o localizadas, debido a circunstancias

particulares, como un estrechamiento, un cambio de dirección, la presencia de

una válvula, etc.

Al fluir un fluido de un conducto menor a uno mayor a través de una dilatación

súbita, su velocidad disminuye abruptamente, ocasionando una turbulencia, y por

consiguiente, la cantidad de pérdida de energía, depende del cociente de los tamaños

de los dos conductos.

CONTRACCIÓN SÚBITA

El Flujo a través de una contracción súbita usualmente involucra la formación

de una vena contracta en el tubo pequeño aguas abajo del cambio de sección

la pérdida total de energía en una contracción súbita se debe a dos perdidas

menores separadamente estas son causadas por:

-La convergencia de líneas de corrientes del tubo aguas arriba a la selección de la

vena contracta.

Page 7: Seguridad 4  Yohan Lozada

-La divergencia de las líneas de corriente de la sección de la vena contracta al tubo

agua abajo.