50
2012 Orejarena Garcia. J.D. 12/04/2012 INFORME DE CAMPO I BARICHARA, SANTANDER

95778081 informe-campo-i-barichara

Embed Size (px)

Citation preview

2012

Orejarena Garcia. J.D.

12/04/2012

INFORME DE CAMPO I

BARICHARA, SANTANDER

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

INFORME DE CAMPO I

PRESENTADO A:

ESCUELA DE GEOLOGIA

PRESENTADO POR:

JORGE OREJARENA GARCIA

ESCUELA DE GEOLOGIA

FACULTAD INGENIERIA FISICOQUIMICAS

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

BUACARAMANGA

2012

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

CONTENIDO.

1. RESUMEN

2. INTRODUCCION

3. LOCALIZACION GEOGRAFICA Y VIAS DE ACCESO

4. METODOLOGIA UTILIZADA

5. GEOLOGIA DEL AREA DE ESTUDIO

5.1 GEOMORFOLOGIA

5.2 ESTRATIGRAFIA Y POSIBLES AMBIENTES DE SEDIMENTACION

5.3 GEOLOGIA ESTRUCTURAL

5.4 EVOLUCION GEOLOGICA DEL AREA DE ESTUDIO

6. COMPARACION CARTOGRAFICA CON INGEOMINAS

7. CONCLUSIONES.

8. BIBLIOGRAFIA.

ANEXOS

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

1. RESUMEN

La región en donde se sitúo la zona de estudio, está localizada en la parte central

de la Cordillera Oriental de los Andes y en ella afloran rocas desde el Cretácico

Inferior al Cuaternario Aluvión, en las cuales se evidencian diferentes condiciones

de sedimentación. En esta región encontramos principalmente rocas

sedimentarias, estas rocas afloran gracias a la depositacion de sedimento en

ambientes de aguas someras, en donde es muy notorio el principio de

superposición de capas casi horizontales con ligeros buzamientos. La abundancia

de especímenes de Fósiles genera un atractivo en esta región. Las secuencias

estratigráficas aflorantes se encuentran cubiertas concordantemente, en donde los

rasgos estructurales casi no se evidencian en los cambios notorios de

buzamientos de las capas, en el área del valle generado por el Rio Suarez se

encuentra diversidad de Fósiles depositados In Situ en posición de vida. Seguido a

esto se encuentran depósitos aluviales generados por el fuerte caudal del Rio;

estas unidades son comparables con la nomenclatura utilizada para la Geología

de Santander.

ABSTRACT

The region where I place the study area is located in the central part of the Eastern

Cordillera of the Andes and it outcrops from the Early Cretaceous to Quaternary

Alluvium, which are evident in different conditions of sedimentation. In this region

are mainly sedimentary rocks, these rocks crop out through the deposition of

sediment in shallow water environments, where it is very noticeable the principle of

superposition of layers nearly horizontal with slight dips. The abundance of

specimens of Fossil creates an attraction in this region. The outcropping

stratigraphic sequences are conformably covered, where the structural features are

evident in almost no noticeable changes in dips of the layers in the valley area

generated by the Rio Suarez diversity of fossils is deposited in situ in life position.

Following this alluvial deposits are generated by the strong flow of the river, these

units are comparable to the nomenclature used for the geology of Santander.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

2. INTRODUCCION

El área de trabajo de campo I, se ubico al Noroeste del Municipio de Barichara, se

caracteriza por una geología definida de depósitos sedimentarios del cretáceo de

origen marino. Estratigráficamente se caracteriza por estratos que conforman una

secuencia de intercalaciones de niveles de calizas negras fosilíferas duras en la

base y calizas arenosas intercaladas con arenisca y capas gruesas de shale

negro. Se presentan lavados de caliza en caliche blanco, lo que caracteriza alto

grado de alteración de calizas. Esto permite caracterizar geomorfológicamente

niveles duros y blandos, conformando grandes escarpes en las parte de la mesa

de Barichara y niveles blandos de shales con niveles de calizas arenosas.

El presente trabajo de campo busca conocer y aprender al reconocimiento de las

principales características de campo en estratigrafía, geología estructural,

geomorfología y reconocimiento de levantamientos geológicos de un área junto al

Municipio de Barichara, con el fin de obtener habilidades de un geólogo en el

trabajo de campo. Se reconocieron las principales formaciones de las rocas que

conforman un área de 15Km2, en las cuales se determinaron estaciones con el

detalle de caracterizar afloramientos, panorámicas y definición de los principales

criterios de reconstruir como se conforman las principales unidades litológicas que

conforman esta secuencia sedimentaria.

Se aplicaron los conceptos de descripción de muestras y caracterización de las

mismas, definición de texturas y estructuras de las rocas que conforman la

secuencia en un levantamiento de columna estratigráfica y en una poligonal que

buscaba obtener espesores, toma de datos estructurales y características

litológicas de las rocas.

Este trabajo en campo pretende afianzar los conceptos de las habilidades

geológicas mediante la practica en un área de la cual no sólo se reconocerán las

características litológicas y estratigráficas de las rocas, características

estructurales del área, sino con el estudio posterior de oficina se reconocerá su

evolución, sus asociaciones con las formaciones y definiciones de la geología

colombiana. Esto con el fin de últimas de tener un trabajo completo de geología de

campo.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

3. LOCALIZACION GEOGRAFICA Y VIAS DE ACCESO:

Es una amplia zona del Municipio que se encuentra ubicada en la mesa de

Barichara, a su vez que otro sector se encuentra en un área montañosa que

alcanza los 3.200 metros sobre el nivel del mar, correspondientes a la Cordillera

Oriental. En sus territorios se encuentra parte de la laguna de Cucunubá y de

Suesca, teniendo además numerosas quebradas. Las coordenadas planas que

ocupan los 10 Km2 de la zona de trabajo limitado por un polígono de coordenadas

planas de Gauss con origen Bogotá: X=1’025.000 - 1’028.000

Y=1’090.000 - 1’096.000

FIGURA 1. Localización de la zona de “Sección NW de Barichara, Colombia” Fuente:

Google Earth.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

VIAS DE ACCESO

Esta zona es atravesada por vías que comunican a Barichara con las diferentes poblaciones, las principales son: Barichara-Bucaramanga, Barichara-San Gil, Barichara-Guane, Barichara-Butaregua, Barichara-Galán, Barichara-Villanueva y Barichara-Cabrera. Esto se encuentra sobre las vías ubicadas en las montañas santandereanas que se sitúa en las cercanías de Rio Suarez, es una zona con una altura promedio desde el Rio de unos 500 hasta 1300-1350 m.s.n.m en los flancos del sinclinal de Barichara, se extiende desde la parte baja de Rio en el oeste hasta Barichara al Este.

FIGURA 2. Vías de acceso de la zona de estudio. Fuente: Google Maps.

4. METODOLOGIA UTILIZADA

Para la elaboración del informe y mapa Geológico de la zona que comprende el área de estudio que esta entre las formaciones del Techo de Rosablanca en la base de nuestra columna y la formación de Simiti en el tope de la columna estratigráfica, en el área al NW del municipio de Barichara, Colombia y en la cual se llevo a cabo las siguientes pasos: Mapa Topográfico Preliminar. En el mapa preliminar de las cercanías del

municipio de Barichara, Santander; se ensamblaron los mapas topográficos publicados por el IGAC en la Hoja N°. 135-II-C, escala 1:25.000 con el mapa Geológico de la Plancha135 San Gil Escala 1: 100.000 de (Pulido, 1985).

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

A partir de esta integración se observaron problemas de tipo litológicos tales como empates de unidades y de nomenclatura y de tipo estructural, entre los principales: continuación o no de estructuras y definición de estilos estructurales. Fotointerpretación. En esta etapa con base en los problemas de empate de

unidades geológicas y estructuras que se determinaron en el mapa geológico preliminar, se hizo una fotointerpretación con fotografías aéreas e imágenes de satélite suministradas por Google Earth de imágenes Landsat-TM, en donde se visualizaron y clasificaron los tipos de pendientes topográficas como principalmente el valle que forma el Rio Suarez y las vías de acceso a la zona de trabajo como también la estructura sinclinal en donde se ubica el municipio de Barichara, esto se utilizo para la interpretación del área en la etapa de campo.

FIGURA 3. Relieve de la zona de estudio pendientes topográficas y vías

principales.

Estaciones Geológicas. Se procedió a crear puntos estratégicos de la zona de

estudio en los cuales sus propiedades litológicas, afloramientos y contactos; eran clave para la descripción geológica del área, En el cual se procedía a su estudio por los siguientes pasos: 1.) Nombre de la Estación con fecha y hora, 2.) Coordenadas Geográficas, 3.) Localización, 4.) Dimensiones del Afloramiento, 5.) Tipos de Estación: Geológica ó Geomorfológica, 6.) Descripción del Afloramiento, 7.) Composición Litológica, 8.) Datos Estructurales, 9.) Dibujo del Afloramiento. Recolección de Muestras. Es un paso importante elaborado a partir de las

estaciones geológicas en el cual se recolectan muestras de roca fresca directamente sacadas del afloramiento con su respectiva clasificación y

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

nomenclatura del grupo estación y muestra, teniendo en cuenta por medio de fotografías el punto de extracción de la muestra de base a techo del estrato sedimentario. Trabajo de Oficina.

Catálogo de descripción macro de todas las Muestras y Fósiles. Construcción de las Columnas Estratigráficas (a partir de las poligonales

levantadas en campo), y de la columna general a partir de las columnas parciales y la información publicada al respecto.

Mapa Geológico: contactos, pliegues, litologías, etc. Cortes Geológicos: contactos, espesores, pliegues y fallas, etc. Informe Final.

5. GEOLOGIA DEL AREA DE ESTUDIO

El presente trabajo de campo busca conocer y aprender al reconocimiento de las principales características de campo en estratigrafía, geología estructural, geomorfología y reconocimiento de levantamientos geológicos de un área junto al Municipio de Barichara, con el fin de obtener habilidades de un geólogo en el trabajo de campo. Se reconocieron las principales formaciones de las rocas que conforman un área de 15Km2, en las cuales se determinaron estaciones con el detalle de caracterizar afloramientos, panorámicas y definición de los principales criterios de reconstruir como se conforman las principales unidades litológicas que conforman estas secuencias sedimentarias.

5.1 GEOMORFOLOGIA

El Área de estudio correspondiente al noroeste de Barichara y su región en general, presenta aspectos geomorfológicos fácilmente diferenciados, expresados, el primero de ellos, por la región de Mesas y Cuestas, constituida por sedimentos del Cretáceo Inferior y que modelan un relieve plano a ondulado, en donde se desarrollan profundos cañones como el del Rio Suárez (Pulido, 1985). Esta región presenta alturas que van entre los 500-1350 m.s.n.m. sobre el nivel del mar. La mesa más importantes son La Mesa de Barichara que tomando imágenes satelitales tiene mas a ser un sinclinal. Otra expresión geomorfológica la constituye una zona de vegetación en general consiste en el denominado bosque seco premontano. Y en donde se desarrolla una vegetación tipo bosque seco tropical y premontano (Atlas de Colombia, 1977). La principal red hidrográfica está conformada por el río Suárez. En nuestro estudio de la zona se identificaron 4 unidades Geomorfológicas ubicadas al NW de Barichara.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

4.2 ESTRATIGRAFIA Y AMBIENTES DE SEDIMENTACION

La descripción de las unidades estratigráficas se realiza por medio de análisis en campo y comparándolas con las secuencias estratigráficas realizadas por trabajos previos como por ejemplo (Pulido, 1985), (Royero y Clavijo, 2001), entre otros. Para tener conceptos de la nomenclatura bibliográfica existente de la descripción de las formaciones en forma geocronológica, ordenada de base a techo de edades que según dataciones radiométricas proporcionan edades que van de desde el cretáceo inferior hasta el cuaternario, de forma que encontramos en la zona de estudio las siguientes unidades: 1.) Nombre Formal: FORMACION ROSABLANCA (Kir):

2.) Descripción General: Su nombre deriva del Cerro Rosablanca. (Pulido, 1985). En

la zona de estudio se pudo observar solo el techo de esta formación en cual se ubicaba en el puente Eduardo Santos que pasa por el Rio Suarez y comunica a Galán con Barichara en la vía Guane. Donde se determinó un espesor del techo de 30 metros constituida esencialmente por calizas negras fosilíferas con abundante presencia de cemento espar, intercaladas con Shale negro y gris carbonoso de abundante materia vegetal. Está conformada por la intercalación de calizas grises oscuras a azulosas, duras y fosilíferas hacia la base donde se presentan calizas Bioespariticas caracterizadas por la presencia de fósiles guía como es el caso de Trigonias, Pterotrigonias, Cucullaea Gabrielis, Sérpulas y Exogiras y hacia el techo cuerpos más blandos oscuros de shale carbonoso que presentan concreciones elipsoidales de diferente tamaño concordantes al eje de la estratificación. Esta infrayace en concordancia a la Formación Paja. Etayo (1964) estudia la fauna reportada por Jimeno, Yepes y Burgl en la zona de la mesa de los Santos y asigna a la formación Rosablanca una edad Valanginiano superior al Hauteriviano.

3.) Posibles Ambientes de Sedimentación: Durante el lapso comprendido entre el

Cretáceo y el Reciente (con ausencia del registro de parte del Cretáceo superior y el Terciario en el área de estudio) la región estuvo sometida a continuos hundimientos depositándose en ella cerca de 2.000 m de sedimentos marinos (Pulido, 1985). La transgresión marina en el área, se inicia posiblemente a finales del Berriasiano o comienzos del Valanginiano, evento representado por los depósitos de las formaciones Cumbre y Tambor y prosigue hasta el Hauteriviano inferior con los depósitos de la Formación Rosablanca, modelando una superficie estable que sirvió de base para la acumulación de los estratos de las formaciones Ritoque y Paja.

4.) Discusión: En Campo observamos un contacto neto entre lodolitas arcillosas y caliza fosilífera oscura. De base a techo se observa un paquete compacto de material oscuro con abundante contenido fósil (bivalvos, gasterópodos, trigonias). Se muestran bien conservados y algunos muestran cuerpos bien alargados

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

dejando ver el poco transporte. Bivalvos conservan las dos valvas. A pocos metros y a una altura de 5 metros se observan capas de material en tonos claros que reaccionan de manera enérgica con el HCL que corresponden a Lodolitas calcáreas. Pero según la plancha 135 san gil elaborada por (Pulido, 1985) notamos un mayor alargamiento del techo de la Formación Rosablanca mas específicamente en la estación geológica 1que corresponde a la intersección del carreteable con la quebrada caracolí que corresponde al contacto de la formación Rosablanca y Paja.

FIGURA 4. Columna Estratigráfica del techo de la Formación Rosablanca. Fuente:

Columna Estratigráfica Generalizada del Grupo 3 con edades geocronologicas determinadas por (Etayo, 1964) que estudia la fauna reportada por Jimeno, Yepes

y Burgl.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

FIGURA 5. Fósiles en la Formación Rosablanca. Trigonias, Pterotrigonias,

Cucullaea Gabrielis (sifones hacia arriba) , Sérpulas y Exogiras En el primer recuadro tenemos a una trigonia, seguido de una pterotrigonia con sus dos valvas de diámetro 3 cm, en la parte inferior observamos un Cucullaea de Gabrielis de 5 cm de diámetro en el eje mayor, con sus dos sifones hacia arriba es importante decir que esta en posición en vida es decir depositado In-Situ, en la parte inferior tenemos a una sérpula de unos 2 cm de diámetro y finalmente tenemos la evidencia de unas costillas de una pterotrigonia.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

Se observan sobre el margen derecho del cauce del rio Suarez varias capas de buen tamaño de base a techo que describen un material compacto, duro en tonalidades de gris a negro y hacia el techo cuerpos más blandos que muestran variación en el tamaño de grano. Calizas con alto contenido fosilífero que incluye Cucullae Gabrielis, Pterotrigonias, Sérpulas y Exogiras los cuales muestran distintos tamaños. Algunos muestran posición de vida con los sifones hacia arriba. Hacia el techo tenemos shale carbonoso lutitico el cual se presenta en capas negras con presencia de material orgánico y concreciones elipsoidales con el eje mayor concordante en la dirección de estratificación.

FIGURA 6. Contacto Litológico de las formaciones Rosablanca y Paja

7,10 m

53 m

Techo Fm Rosablanca

Fm Paja

Caliza

Lodolita

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

FIGURA7. Trigonia Presentando una de sus valvas

FIGURA8. Ichnofosil De Bivalvos Articulados Con Sus Dos Valvas

Fm Rosablanca

Fm Rosablanca Caliza

Caliza

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

1.) Nombre Formal: FORMACION PAJA (Kip): 2.) Descripción General: Esta unidad está constituida por lutitas y shales gris

oscuros a azulosos, fosilíferos, con intercalaciones de areniscas gris amarillentas, de grano fino, con algunas intercalaciones de shales grises, localmente arenosos, calcáreos, fosilíferos, localmente limosos a arenosos, con intercalaciones de areniscas gris amarillentas, de grano fino, también pequeñas intercalaciones de calizas grises, localmente arenosas fosilíferas. Se estima que su depósito tuvo lugar en un ambiente Epicontinental (Pulido, 1985). En el área de la Plancha 135 la unidad conserva características similares a la de la localidad tipo, La unidad muestra arcillolitas de color negro a gris castaño con intercalaciones de caliza con concreciones calcopiritosas que no reacciona en presencia de HCl hasta 25cm de díámetro, generalmente piritosos, y esporádicas intercalaciones de láminas de yeso. descrita por (Wheeler en Morales, 1958); El límite estratigráfico de esta unidad con la suprayacente Formación Tablazo es concordante. La edad ha sido determinada del Barremiano inferior al Aptiano inferior.

3.) Posibles Ambientes de Sedimentación: Durante el Hauteriviano medio a superior se desarrollan cambios de facies con aportes de material arenoso de las áreas levantadas acumulándose el Ritoque y el Paja Arenoso, en áreas relativamente cercanas a aquella, seguidos por un período de quietud donde se depositan sedimentos marinos de la Formación Paja. Estos desarrollos de facies pudieron haber sido ocasionados por hundimientos relativamente rápidos con una acumulación de sedimentos en aguas tranquilas. (Etayo, 1968), considera que los lentejones arenosos "podrían representar antiguas barras litorales marinas".

4.) Discusión: Se observa una intercalación de material blando y duro con tonalidades claras a pardas, y de blando a duro con tamaños de grano arena. En la parte inferior de afloramiento se observa un deposito de tonalidad oscura poco compacta de un material de grano fino tamaño lodo en forma laminar, bastante meteorizado y fisil. Al cual se denomino lodolitas con un espesor de 60 cm. Sobre estas reposa una capa de material duro bien calibrado, subredondeado con partículas tamaño arena muy finas. Presencia de micas, cuarzo y feldespato. Se observan sobre el talud izquierdo de la vía una capa de material de grano fino y de color negro con laminación. De base a techo observamos un paquete de composición homogénea de shale calcáreo de coloración oscura a gris carbonoso. Dentro de este paquete se encuentran concreciones elipsoidales arcillo limosas con presencia de óxidos de hierro, cuyo eje mayor concuerda con el plano de estratificación. Muestra meteorización esferoidal. Las concreciones se encuentran en un porcentaje del 10 – 15 % con un diámetro entre 21 – 29 cm para tamaños grandes y 4 cm para las mas pequeñas. Esto es debido que con las descripción de (Pulido, 1985) el paquete se intercala tambien con calizas arenosas y shale con concreciones.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

FIGURA 9. Afloramiento de las capas de liditas con areniscas.

FIGURA 10. Lodolitas Calcareas Efervecen Con Hcl

3.20 m

30 m

Fm Paja

Fm Paja

Lodolita

Shale

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

FIGURA 11. Lodolita Arenosa

FIGURA 12. Intercalaciones de Lodoitas y Shale

8 m

10 m

15 m

5.26 m Fm Paja

Fm Paja

Lodolita

Caliza Arenosa

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

FIGURA 13. Contacto Formaciones Paja y Tablazo

FIGURA 14. Roca Transportada De La Fm Tablazo Con Bvvs En Fm Paja

580 m

1500 m

Fm Tablazo

Fm Paja

5 m

35 m

Fm Paja

Caliza

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

FIGURA15. Intercalaciones de Areniscas y Lodolitas Grises.

FIGURA 16. Se observa en la estación un suave buzamiento al NW

2.80 m

10 m

Fm Paja

2.70 m

5 m

Fm Paja

Arenisca

Lodolita

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

FIGURA 17. Columna Estratigráfica Generalizada Grupo 3 de la Formación Paja edad geocronologica tomada de (Etayo, 1968).

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

1.) Nombre Formal: FORMACION TABLAZO (Kit):

2.) Descripción General: Esta secuencia estratigráfica consiste principalmente de

calizas gris a negras, fosilíferas, localmente glauconíticas y arcillosas de color

negro, con niveles intercalados de arcillolitas grises a gris azulado, calcáreas,

fosilíferas, en capas medianas a gruesas, con intercalaciones de areniscas

grises, grano fino a medio, arcillosas, levemente calcáreas, en capas delgadas.

Principalmente son Calizas duras, cristalinas en las partes superiores y

arcillosas en la parte inferior. El ambiente de depósito parece corresponder a

condiciones neríticas, poco profundas. El espesor varía entre 150 metros.

(Wheeler en Morales, 1958).

3.) Posibles Ambientes de Sedimentación: En el Aptiano - Albiano hay un

cambio en el régimen de sedimentación, debido a una estabilidad del área,

permitiendo una tranquilidad en las condiciones de depósito. Posteriormente

hay variación en las condiciones de tranquilidad y agitación, donde ocurren

ligeros aportes terrígenos, típicos de la Formación Tablazo. (Etayo, 1968)

4.) Discusión: Observamos una capa bastante amplia que de base a techo

incrementan la dureza y coloración de los tonos amarillos pálido hasta llegar a

tonos oscuros entre grises –negro.

De base a techo observamos material blando en tonos claros con poca

efervescencia con el acido, un material de grano fino y textura lodo soportada y

de matriz limosa conpuesta de Glauconita.

Unos metros mas arriba observamos un material compacto duro oscuro y con

abundante material fósil que corresponde a las calizas fosilíferas. Se observan

a pocos metros estructuras ondulosas en las capas.

Los fósiles bivalvos in situ similares a los de la quebrada caracolí no están en

todo el paquete sino ubicados en un solo sitio. Observamos todo un bloque de

roca tamaño arena en tonos claros de amarillentas a rojizas. De base a techo

se observan paleosuelos que fluyeron por las diaclasas. El tamaño de los

granos va de fino a muy fino bien calibrado, subredondeado, con un contenido

del 5% de mica moscovita. Dispuestas en capas tabulares masivas donde se

observan 3 familias de diaclasas. Estas areniscas se encuentran intercaladas

con arenas en otras tonalidades por ejemplo en la zona media más blancas y

en el techo las de tono rojizo producto de la meteorizacia.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

FIGURA 18. Se observa el salto de la Paramera y el salto del Mico que ejercen sobre la roca su

fuerza erosiva. Las capas y estratos notorios a la distancia se muestran de forma

tabular en capas que ocupan aproximadamente 300 metros seguido de una capa

de vegetal espesa. En la base se observan unos 100 metros de rocas masivas y

posiblemente blandas.

FIGURA 19. Afloramiento con buzamiento casi horizontal.

700 m

250m

Fm Tablazo

300 m

Fm Tablazo

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

FIGURA 20. Intercalaciones de Shale con arenas Gauconiticas y Caliza.

FIGURA 21. Se observa la capa de lodolitas con arenisca

2.83 m

3.50 m

Glauconita Fosilífera

Shale

Caliza

Fm Tablazo

5.93 m

8 m

Lodolita

Arenisca Fm Tablazo

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

FIGURA 22. Intercalaciones de arenisca con lodolitas grises

Se observan intercalaciones de arenisca lodosa bien seleccionada de granos redondeados de color amarillo y lodos que se interestratifican con las arenas lodosas que presentan meteorización y diaclasamiento. En su interior observamos restos fósiles, en la base del afloramiento se observan lodos como resultado de constantes lavados (Caliche). Esta es la base de la columna estratigráfica. El afloramiento presenta intercalaciones de lodo y de caliza esparitica.

3.5 m

7.5 m

Arenisca

Lodolita

Fm Tablazo

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

FIGURA 23. Intercalaciones de arenisca con lodolitas grises.

FIGURA 24. Afloramiento de Areniscas

2.5 m

7.3 m

Arenisca

Lodolita

Fm Tablazo

8.30m

3.9 m

Arenisca

Fm Tablazo

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

FIGURA 25. Intercalaciones de Glauconita Fosilífera y Shale

2.83 m

5.57 m

Glauconita Fosilífera

Lodolita

Fm Tablazo

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

FIGURA 26. Columna Estratigráfica Generalizada Grupo 3 de Formación Tablazo.

Edades Geocronologicas tomadas de (Etayo, 1968) La Formación Tablazo se encuentra en contactos concordantes con la infrayacente Formación Paja y la suprayacente Formación Simití. Su edad es considerada del Aptiano superior- Albiano inferior. (Etayo, 1968).

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

1.) Nombre Formal: FORMACION SIMITI (Kis):

2.) Descripción General: Esta unidad consta de shales grises a negros,

carbonosos, levemente sucesión de arcillolitas grises oscuras localmente calcáreas se alternando con areniscas arcillosas grises a pardas de grano fino, micáceas, con esporádicos nódulos ferruginosos y en ocasiones con lentes de

caliza algo arcillosa, gris a parda. Presenta lentes calcáreas con intercalaciones de areniscas y calizas grises, localmente arcillosas y fosilíferas, en capas delgadas. Las condiciones paleoambientales fueron neríticas de aguas intermedias a profundas. Su espesor varía entre 250 y 650 m. (Wheeler en Morales, 1985).

3.) Posibles Ambientes de Sedimentación: Estas condiciones de sedimentación

en las cuales la agitación y tranquilidad cesan en el Albiano superior, donde se producen levantamientos en las áreas de aporte y relleno de la cuenca, y reflejan una subsidencia con acumulación de arenas y arcillas representadas por las unidades Simití. A finales del Cretáceo el mar se había retirado a tal punto que la sedimentación tomó un carácter continental y probablemente el Macizo de Santander volvió a ser una zona positiva en las áreas adyacentes al Área trabajada. (Pulido, 1985).

4.) Discusión: En el costado Este de la carretera que muestra una capa gruesa de

material duro en tonalidades claras con pequeñas intercalaciones de material blando no mayor a un aspersor de 15 Mt de color oscuro. Hacia la base del afloramiento encontramos una capa de 80 Cm muy duro en tonos grisáceos a negros con presencia fosilíferos. Un material de grano fino a muy fino que reacciona notablemente con el acido, asía el techo una capa de material arenoso y granulometría subredondeado de color amarillento. La base es de caliza negras espariticas con fósiles en pequeña proporción de un 5% de menor tamaña muy masiva, sobre estas se encuentran unas estructuras de ripples no planas sino irregulares a lenticulares como medida del nivel del agua, muestran el resultado de perturbaciones de un bajo nivel del rio. El material claro es separable en laminas que reaccionan con ácidos y da indició del ambiente transicional de la zona (Transgresión regresión). Hacia la base del afloramiento es una capa de lodo en tonos claros poco compacto en coloración amarillenta, se ven a lupa partículas parte limo arcilla entonos claros resultado de la presencia de oxígenos y se tornan naranja. Se observo desde el piso un tipo de material con aspecto duro, en tonalidades amarillas a pardas con marcada inclinación y fracturación. El paquete se extiende desde el suelo y tiene un tono amarillo y no reacciona con el ácido. De aspecto masivo, granulometría de arena fina, presenta porosidad baja, presencia de mica en tamaño arena a un 10%, matriz lodo soportado bien calibrado con presencia de hierro y materia orgánica.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

Afloramiento al pie de la vía el cual contiene una buena cantidad de materia blanda en tamaño limo, lodolitas grises bastante arcillosas en tonos claros a blanco. Bajamos estratigráficamente de la esta con anterior y vemos en el afloramiento material con glauconita en los intersticios de origen marino o cercano al mar o depende de la forma del transporte por vientos. Encontramos un material duro con tamaño de grano fino en tonos grisáceos que corresponde a calcoarenita con glauconita. Y tambien lodolitas arcillosas en la parte más baja del afloramiento, en tonos grisáceos claros, sobre ellas materiales mas duro y compacto de color negro que corresponden a caliza poco fosilíferas con presencia de glauconita con bordes redondeados por el transporte y más arriba arenas masivas amarillentas a pardas.

FIGURA 27. Afloramiento de areniscas lodosas con calizas y Glauconita.

2 m

5 m

Areniscas Lodosas

Calizas Glauconita

Fm Simiti

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

FIGURA 28. Intercalaciones de Shale, Lodolitas y Lodolitas Arenosas

1.32 m

45.38 m

Areniscas Lodosas

Fm Simiti Lodolitas

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

FIGURA 29. Estratos buzando 10° al SE.

3.57 m

12 m

Areniscas Lodosas

Fm Simiti

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

FIGURA 30. Columna Estratigráfica Generalizada Grupo 3 Datos Geo

cronológicos Tomados de (Etayo, 1968) de la Formación Simiti.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

1.) Nombre Formal: CUATERNARIO ALUVION (Qal): 2.) Descripción General: En el área de trabajo se observaron depósitos recientes

representados por depósitos, aluviales y de derrubio. Los aluviones son de mayor extensión y están compuestos por cantos rocosos heterogéneos. Por último los depósitos de derrubio se presentan en las diferentes laderas y su composición depende de la unidad que sirve de aporte. Son notorios los de las laderas del valle del río Suárez entre los municipios de Socorro - Barichara – Galán (Pulido, 1985)

3.) Posibles Ambientes de Sedimentación: A finales del Cretáceo el mar se

había retirado a tal punto que la sedimentación tomó un carácter continental y

probablemente el Macizo de Santander volvió hacer una zona positiva en las

áreas adyacentes al Área trabajada. (Pulido, 1985).

4.) Discusión: Sobre los depósitos que deja el rio Suarez dejando ver sedimentos

de cantos rodados dejando ver la influencia del transporte en le esfericidad de

los mismos. El ancho del rio es aproximado 150 metros en esta estación. La

cantidad de agua que transporta el rio es bastante desgastando la base y

dejando expuesto los sedimentos de los flancos del cauce.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

FIGURA 31. Rio Suarez Depósitos Cuaternario Aluviales.

50 m

150 m

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

FIGURA 31. Columna Estratigráfica Generalizada Grupo 3 del Cuaternario

Aluvión. Edad Geocronologica Tomada de (Etayo, 1968).

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

5.2 GEOLOGIA ESTRUCTURAL

La región de estudio mas notorio dio un paisaje de mesas y cuestas se extiende en zona que va del valle del Rio Suarez hacia el sinclinal de Municipio de Barichara al NW de su prolongación al Este y la falla del Suárez al Oeste que no es notorio en la zona de estudio. (Julivert y Navas, 1964). La falla del Suárez es un elemento regional, con una longitud cercana a los 100 Km, de rumbo promedio N30E y buzamiento aproximado de 69°W. Su trazo es sinuoso y con ramificaciones (Díaz y Suárez, 1998). Esta falla está representada por una fractura que se orienta paralela al río Suárez a poca distancia de su cauce y por su margen izquierda. La falla del Suárez hunde su labio Este y tiene un juego muy reciente expresado en su marcada influencia en la morfología y en la red hidrográfica. (Julivert,1961). La falla del Suárez presenta un desplazamiento sinestral, el cual es transmitido de manera regional a las fallas presentes en el municipio de la mesa de Barichara. Realmente en el área de estudio se observaron solamente fallas locales de tipo vertical en la vía que comunica Barichara con San Gil y una Falla Normal en la vía que comunica Barichara-Guane.

Figura 32. Esquema estructural del Departamento de Santander. Fuentes:

(Vargas, 1979); (León, 1986, 1991); (Clavijo, 1993).

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

Falla del Suarez: Esta falla se extiende por una longitud de unos 120 km desde Barbosa al sur hasta la Falla de Bucaramanga-Santa Marta 5 km al norte de la capital santandereana; su trazo tiene una dirección N20°E y N25°E, con inclinación al occidente y sigue el curso de los ríos Suárez y Río de Oro. Es una falla inversa de ángulo alto, con una componente vertical importante. París y Sarria (1988) calculan una velocidad de desplazamiento vertical de 0,1 mm/año; además, se trata de una falla de rumbo con desplazamiento sinestral. El desplazamiento vertical se ha calculado entre 400 y 2.300 m (WARD, 1973).

FIGURA33. Estratos Verticales por deformación, Falla Local.

5.82 m

3.7 m

Fm Simiti

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

Descripción de la Falla Local: Afloramiento que muestra una capa bastante

meteorizada de material amarillento a pardo, con intercalaciones de partes duras y blandas como tamaño de grano fino superpuestas de forma casi horizontal, presencia de fósiles desarticulados debido al transporte. Unos metros más adelantes una falla local Carretera Barichara San Gil, margen izquierdo de la vía, al lado del taller de arena de Villanueva frente a la estación de servicio Barichara. Deforma los estratos exponiéndolos de forma casi vertical. Observamos la unión neta entre material tamaño arena fina y un lodo limoso que en su matriz presenta oxido de hierro.

FIGURA 34. Se observa una Falla del tipo Normal

Heave: 115 cm Throw: 55 cm Desplazamiento= (115²+55²)^(1/2)= 127.5 cm

Descripción de la Falla Local: Intercalaciones de Shale negro y gris con calizas y

glauconita limosas de grano fino con diferentes tonalidades de color de amarillo claro a gris claro con laminación plana paralela y espesores de. Presenta trazas y fósiles en formas de huecos producto de la disolución de los fósiles. PLIEGUES

HEAVE

THROW

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

A nivel regional son escasos, presentándose pliegues menor producto de los esfuerzos compresivos que afectan la región. Se observan tres estructuras cartografiables a esta escala (1:25.000) que son: REGIÓN DE MESAS Y CUESTAS

Caracterizada por formar una vasta región tabular que se extiende desde el norte del área hasta les inmediaciones de Vélez, al sur - oeste de la plancha de estudio. El límite oriental está constituido por las rocas competentes de la Formación Tablazo y el occidental, por la Falla de Suárez. Sus principales Rasgos tectónicos son: Sinclinal de Barichara: El nombre utilizado generalmente es el de la Mesa de Barichara en la cartografía del cuadrángulo de la plancha 135 estructura esta soportada por la formación Simiti rellenada por depósitos cuaternarios, por una falla vertical local en la vía que comunica Barichara con San Gil.

FIGURA 35. Mapa Geológico NW de Barichara nótese que la gran mayoría de

los estratos buzan hacia el SE, también en el sector del municipio de Barichara se observa un Sinclinal. Fuente: Grupo 3

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

DIACLASAS:

Se observan diferentes familias de diaclasas producto de esfuerzos distensivos, pero también importantes las diaclasa generadas por disolución de calizas generando alteraciones y fracturamiento de las rocas por disolución principalmente en rocas calcáreas y areniscas.

LINEAMIENTOS

Las principales características de los lineamientos observados en el área son

cerros alineados, control de drenaje, hondonadas estructurales y vegetación

alineada.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

5.4 EVOLUCION GEOLOGICA DEL AREA DE ESTUDIO

En el área de estudio guiados por el registro litológico y fosilífero se concluyo que

los eventos geológicos ocurridos en el área en el lapso comprendido entre el

Paleozoico y el Holoceno, durante el lapso comprendido entre el Cretáceo Inferior

Reciente la transgresión marina en el área, se inicia posiblemente a finales del

Berriasiano o comienzos del Valanginiano, evento representado por los depósitos

de las formaciones Cumbre y Tambor y prosigue hasta el Hauteriviano inferior con

los depósitos de la Formación Rosablanca, modelando una superficie estable que

sirvió de base para la acumulación de los estratos de las formación Paja. Durante

el Hauteriviano medio a superior se desarrollan cambios de facies con aportes de

material arenoso de las áreas levantadas acumulándose el Ritoque y el Paja

Arenoso, en áreas relativamente cercanas a aquella, seguidos por un período de

quietud donde se depositan sedimentos marinos de la Formación Paja. Estos

desarrollos de facies pudieron haber sido ocasionados por hundimientos

relativamente rápidos con una acumulación de sedimentos en aguas tranquilas.

(Etayo, 1968), considera que los lentejones arenosos "podrían representar

antiguas barras litorales marinas".

En el Aptiano - Albiano hay un cambio en el régimen de sedimentación, debido a

una estabilidad del área, permitiendo una tranquilidad en las condiciones de

depósito. Posteriormente hay variación en las condiciones de tranquilidad y

agitación, donde ocurren ligeros aportes terrígenos, típicos de la Formación

Tablazo. Estas condiciones de agitación y tranquilidad cesan en el Albiano

superior, donde se producen levantamientos en las áreas de aporte y relleno de la

cuenca, y reflejan una subsidencia con acumulación de arenas y arcillas

representadas por las unidades Simití. (Pulido, 1985)

A finales del Cretáceo el mar se había retirado a tal punto que la sedimentación

tomó un carácter continental y probablemente el Macizo de Santander volvió a ser

una zona positiva en las áreas adyacentes al Área trabajada.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

6 COMPARACION CARTOGRAFICA CON INGEOMINAS

El presente trabajo realizo comparaciones con los trabajos previos realizados

anteriormente por Ingeominas, en el cual se encontraron diferencias en el campo

en la delimitación de los contactos en el mapa cartográfico que comprende la zona

de estudio que correspondía de 15 Kilómetros cuadrados, al noreste del municipio

de Barichara, de modo tal que se encontraron incongruencias en la cartografía

geológica del mapa Plancha 135 de San Gil realizado por Orlando Pulido en 1985

como trabajo de Ingeominas. Debido a la escasa complejidad de los procesos

tectónicos de la zona durante el tiempo geológico es todavía un motivo de estudio

más profundo y de la implementación de métodos geofísicos, y de técnicas de

análisis de Geoquímica Isotópica para las secuencias de Shales con abundante

materia orgánica. Es importante resaltar el estudio de la cantidad de fósiles y

especímenes encontrados en el área de estudio, para poder determinar es claro

que se tiene que profundizar en el análisis estructural para encontrar respuestas al

caso de los estratos verticales en la vía Barichara-San Gil el tipo de esfuerzos

deformativos que se han originado en esta región, en donde se observan el

sinclinal de la mesa de Barichara en el presente y también de la presencia de

fallas locales que determinan los rasgos geomorfológicos, estratigráficos y

estructurales, de la zona de estudio.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

7 CONCLUSIONES

Las diferentes unidades litológicas presentes en el municipio de Barichara, su

composición y forma como están depositados, productos de eventos transgresivos

de zonas inundadas someras de depositacion. La diferencia de pendientes en el

que nos marca los contactos de la unidades geológicas en esta área da como

resultado un relieve que va desde plano hasta abruptamente escarpado, que son

condicionantes para las diferentes actividades que se deseen realizar (minería,

expansión urbanística, agricultura, ganadería, obras civiles, etc. Es importante la

abundancia de diferentes especímenes de fósiles que indican etapas de

sedimentación de periodos transgresivo y regresivo como lo es así los aportes

continentales a las formaciones litológicas. Los Fósiles son unos grandes

indicadores de los periodos de depositacion de las cuencas sedimentarias. Dentro

de los recursos minerales en la Plancha 135 al sector NW del Municipio de

Barichara, solo se han observado ocurrencias no metálicas y entre ellas el yeso

por sus reservas y las calizas por su gran contenido de carbonatos de calcio que

los hace utilizables en la industria y en la agricultura. En el municipio se Barichara

encontramos importantes fuentes de calizas en las formación Rosablanca y

Tablazo convirtiendo la explotación de estas como un motor de la economía local.

constituyéndose en importante materia prima en la industria del cemento,

agricultura, ornamentación y triturado. Es importante además mencionar los

sedimentos arcillosos de la Formación Simití, los cuales son utilizados en la

industria de ladrillos y tejares.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

8 BIBLIOGRAFIA

CRUZ, J., VARGAS, R., 1972.- Informe sobre los yesos de la Formación

Rosablanca, en La Masa de Los Santos. Informe 1578, INGEOMINAS,

Bogotá,105-125.

CRUZ, L. E., 1990. Petrología sedimentaria, Guías de laboratorio, Departamento

de geología, UIS. 40 pág.

Cruz, L. E. 1991, Cartografía de rocas sedimentarias, guías de campo,

Departamento de geología, UIS.

DANA, J. D., 1959. Dana's manual of mineralogy. 609 pág., John Wiley & Sons,

Inc., New York.

DANE, 1974,- Boletín Mensual de Estadística. (Bogotá), 179:34.

DEL RIO, A., 1946.- Breve explicación del mapa geológico del departamento de

Santander. Informe 507. Serv. Geol. Nal., Bogotá.

DICKEY, P. A., 1941.- Pre-Cretaceous sediments in Cordillera Oriental of

Colombia. Am. Assoc. Petr. Geol. Bull (Tolsa), 25 (9): 1789 - 1795.

ETA'YO, F., 1964.- Posición de las faunas en los depósitos cretácicos

colombianos y su valor en la subdivisión cronológíca de los mismos. Bol. Geol.

Univ. Ind. De Sant. (Bucaramanga), 16/17: 142.- , 1968.- El sistema cretáceo de la

región de Villa de Leiva y zonas próximas. Rev. de Geol. (Bogotá), 5: 5 - 74.

FOLK, R. L., 1951. Stages of textural maturity in sedimentary rocks, J. Sed. Pet.,

Vol. 21, n.3, pág. 127-130. Tulsa, Oklahoma.

FOLK, R. L., 1954. The distinction between grain size and mineral composition in

sedimentary-rock nomenclature, J. of Geol., Vol. 62. n 4, pág. 344-359. Chicago,

Illinois.

FOLK, R. L., 1974. Petrology of sedimentary rocks. 182 pág. Hemphill, Publishing

Co. Austin, Texas.

FRIEDMAN y SANDERS., 1978. Principles of sedimentology. John Wiley and

Sons., New York. P281g.

GONZALEZ, P. F., 1999. GUIA DE CAMPO, Alfa omega, México, 205 pág.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

HARREL, J. A., 1984. A visual comparator for degree of sorting in thin and plane

section, J. Sed. Petrol., Vol. 54., n 2: Pág. 646-650, 8 fig. Tulsa, Oklahoma.

HEINRICH, E.W. M., 1965. Microscopic identification of minerals. McGraw-Hill Co.

New York.

HETTNER, A., 1892.- Díe Kordillere von Bogotá'. Gotha, Determans,

Erganzungsheft. 104: 131.

HUBACH, E., 1953.- Condiciones geológicas de la variante de la carretera

Arcabuco- Barbosa - Oiba, departamentos de Santander y Boyacá. lnforme 952.

Bogotá, Serv. Geol. Nal.

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI, 1977.- Atlas de Colombia. 3ed.

Bogotá.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEOLÓGICO- MINERAS, Regional

Bucaramanga.- Mapa Geológico de parte de los cuadrángulos 1- 12 (San Gil), 1-

13 (Málaga), Colombia. Compilado por D. Ward, R. Goldsmith, J. Cruz, N. Téllez y

L. Jaramillo.

JARAMILLO, L.,, 1971.- informe sobre las manifestaciones de sulfuros de la

quebrada Cedrillal, Municipio de Coromoro, Dpto. de Santander.

JIMENO, A. y YEPES, J., 1963.- Estudio de las reservas yesíferas de la región de

Pos Santos - Batán - Villanueva. Bol. Geol. (Bogotá), 11 (1-3): 261 - 186.

JULIVERT, M., 1958.- La morfoestructura de la zona de Mesas al SW de

Bucaramanga. Bol. Geol. Univ. Ind. de Sant. ( Bucaramanga), 1 : 7 - 44.1958.-

Geología de la zona tabular entre San Gil y Chiquinquirá (Cordillera Oriental,

Colombia). Bol. de Geot. Univ. Ind. de Sant. (Bucaramanga), 2:23 - 47, 1959.-

Geología de la vertiente W del Macizo de Santander en el sector de Bucaramanga.

Bol. de Geol. Univ. Ind. de Sant. (Bucaramanga), 3: 15-

JULIVERT, M. y TE LLEZ, N,, 1963.- Sobre la presencia de fallas de edad

precretácica y post - Girón (Jura – Triásico) en el flanco W del Macizo de

Santander (Cordillera Oriental, Colombia). Bol. de Geol. Univ. Ind. De Sant.

(Bucaramanga), 12.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

JULIVERT, M., et al., 1968.- Léxique stratigraphigue Internacional Amerique

Latine. Centre National de la Reserche Scientifique (París), 5 (4a); 651, Colombia

(Premiere Partie).

LANGENHEIM, R. L., Jr. 1954.- Preliminary report on the stratigraphy of the Girón

Formation .in Santander and Boyacá. lnforme 101 1. Serv. Geol. Nal. Bogotá, 20 p.

LANGENHEIM, J. H., 1960.- Late Paleozoic and early Mesozoic plant fossils from

the Cordillera Oriental of Colombia and correlarion of the Giren Formation. Bol.

Geol. (Bogotá), 8 (1-3): 95-132.

MIER, R., 1990. Manual de laboratorio de mineralogía II-Óptica. Departamento de

geología. UIS. Bucaramanga.

MORALES, L. G., et al., 1958.- General Geology and Oil Ocurrences of Middle

Magdalena Valley, Colombia, in habitat of oil symposium. Am. Assoc. Petr. Geol.

(Tulsa), pp. 641 - 695.

NAVAS, J., 1963.- Estudio estratigráfico del Girón al W del Macizo de Santander.

Bol. de Geol. Univ. Ind. de Sant. (Bucaramanga), 12: 19 - 33.

OPPEN HEIM, V., 1940.- Jurassic Cretaceous (Girón) beds in Colombia and

Venezuela. Am. Assoc. Petr. Geol. (Tulsa), 24: 1611 - 1619.

OTERO, A. y ANGARITA, L., 1975.- Ocurrencias minerales en el departamento de

Santander del Sur. Informe 1686. INGEOMINAS, Bogotá.

RAISZ, E., 1962. Principles of cartography, McGraw-Hill Co. New York, 315 pág.

RAUP, D. M. y STANLEY, S. M., 1991. Principios de paleontología. 456 pág.

Editorial Ariel, Barcelona.

RENZONI. G. y OSPINA, C., 1969.- Geología del Cuadrángulo J-12. Informe 1546.

Serv. Geol. Nal., Bogotá, 36 p.

ROYERO. J.M. y CLAVIJO. J., 2001.- Mapa Geológico Generalizado

Departamento De Santander. Memoria Explicativa Escala 1:400.000. Ingeominas,

Colombia.

SCHEIBE, E., 1938.- Estudios geológicos y paleontológicos sobre la Cordillera

Oriental de Colombia. Bogotá, Departamento de Minas y Petróleos (Colombia), 68

p. Parte l.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

SCHUCHERT, Ch., 1935.- Historical geology of the Antillean Caribbean region.

John Wiley and Sons, Inc., New York, p. 811.

TABORDA, B., 1952.- Geología del área de Contines - Charalá, departamento de

Santander, lnforme 314. ECOPETROL, Bogotá,1965.- Guidebook to the geology of

the De Mares Concession. Col. Soc. Petr. Geol. and Geoph. Bogotá.

TELLEZ, N., 1964.- Geología de La Mesa de Barichara. Bol. de Geol. Univ. Ind. de

Santander (Bucaramanga], 18: 12- 21.

TRUMPY, D., 1943.- Pre - Cretaceous of Colombia. Geol. Soc. Am. Bull. (Boulder,

Colorado), 54 (9) : 1281 - 1304.

ULLOA, C. y RODRIGUEZ, E., 1979.- Geología de las planchas 170 (Vélez) y 190

(Chiquinquirá), informe 1794. INGEOMINAS. Bogotá.

VARGAS, R., ARIAS, A. y JARAMILLO, L., 1976.- Geología del Cuadrángulo I- 13

(Málaga). Informe 1712. INGEOMINAS. Bogotá, 103 p.

VERA TORRES, J.A. (1994): Estratigrafía. Principios y métodos. Madrid. Editorial

Rueda, S.L.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

ANEXOS

Columna Estratigráfica Generalizada Grupo 3. Edades Geocronológicas

Tomadas de (Etayo, 1968) y (Pulido, 1985)

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

Columna Estratigráfica Detallada en la Formación Tablazo Grupo 3, Edades

Geocronológicas Tomadas de (Pulido, 1985) y (Etayo, 1968)

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGÍA

Mapa Geologico Seccion NW de Barichara, Santander. Grupo 3 Edades

Geocronologicas Tomadas de (Pulido, 1985) y (Etayo, 1968)