3
ADN (ACIDO DESOXIRRIBONUCLEIC O) ¿QUÉ ES EL ADN? El ADN o ácido desoxirribonucleico es un tipo de ácido nucleico, una macromolécula que forma parte de todas las células. Se encuentra situado en el núcleo de la célula y contiene la información genética de todos los seres vivos. DESCUBRIMIENTO El ADN Fue aislado por primera vez por el suizo Frederick Miescher en 1869. Posteriormente Robert Feulgen, en 1914, describió un método para revelar por tinción el ADN, y descubrió que éste se encontraba en el núcleo de todas las células eucariotas, específicamente en los cromosomas. Más tarde, en 1952, Alfred Herschey y Martha Chase realizaron una serie de experimentos con los que consiguieron demostrar que el ADN era el material hereditario.

Adn

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Adn

ADN (ACIDO DESOXIRRIBONUCLEI

CO)

¿QUÉ ES EL ADN?El ADN o ácido desoxirribonucleico es un tipo de ácido nucleico, una macromolécula que

forma parte de todas las células. Se encuentra situado en el núcleo de la célula y contiene la

información genética de todos los seres vivos.

DESCUBRIMIENTO El ADN Fue aislado por primera vez por el suizo Frederick Miescher en 1869. Posteriormente Robert

Feulgen, en 1914, describió un método para revelar por tinción el ADN, y descubrió que éste se

encontraba en el núcleo de todas las células eucariotas, específicamente en los cromosomas.

Más tarde, en 1952, Alfred Herschey y Martha Chase realizaron una serie de experimentos con

los que consiguieron demostrar que el ADN era el material hereditario.

ESTRUCTURA DEL ADN La estructura del ADN era un misterio hasta que zoólogo James Watson y el físico Francis

Crick demostraron en 1953 que consistía en una doble hélice formada por dos cadenas.

El ADN está compuesto por nucleótidos. Podemos decir que el ADN sería como un largo tren

formado por vagones. Cada vagón sería un nucleótido, y cada uno de estos está formado por un

azúcar, una base nitrogenada (adenina, timina, guanina o citosina) y un grupo fosfato que

actuaría como enganche de cada vagón con el siguiente.

Page 2: Adn

FUNCIONES DEL ADNEl ADN posee como función específica la de participar en los mecanismos de Genética y

Herencia celular, es decir, almacena la información biológica hereditaria (fenotipo y genotipo) y

la transfiere o la transmite a la descendencia asegurando la perpetuación de los organismos en el

tiempo. Controla y coordina todas las actividades y funciones celulares que se produzcan en la

célula.

TIPOS DE ADN

ADN MITOCONDRIAL Es el material genético de las mitocondrias. Se reproduce por sí mismo semi-autonómicamente

cuando la célula que ocupa se divide. El ADN mitocondrial se hereda solo por vía materna.

Cuando el espermatozoide fecunda al óvulo éste se desprende de su cola y de su material

celular, por lo que sólo intervendrán las mitocondrias contenidas en el óvulo. Este ADN no se

recombina, por lo que los cambios que se hayan podido producir en él habrán sido debidos a

mutaciones a lo largo de muchas generaciones.

ADN RECOMBINANTE El ADN recombinante es resultado del uso de diversas técnicas que los biólogos moleculares

utilizan para manipular las moléculas de ADN. Se toma una molécula de ADN de un organismo

y se la manipula en el laboratorio para ponerla dentro de otro organismo. Está técnica se utiliza

para estudiar los genes o para tratar enfermedades genéticas. Como ejemplo podemos poner la

clonación.

ADN FÓSIL El estudio de este tipo de ADN se utiliza en paleogenética. Se utiliza para estudiar registros de

ADN moleculares que sean lo suficientemente antiguos, pudiéndose así estudiar su

composición. Se ha conseguido extraer el ADN de los neandertales, y de esta forma se ha

comprobado que el ser humano no tiene relación alguna con éste.

ADN SUPERENROLLADOEl ADN superenrollado es una molécula de ADN que está retorcida o girada sobre sí misma, de

tal modo que el eje de la doble hélice propia del ADN no sigue una curva plana sino que forma

otra hélice, una superhélice. Una molécula con la misma secuencia puede estar en estado

Page 3: Adn

relajado o en diferentes estados de enrollamiento. Las moléculas pueden sufrir

superenrollamiento tanto positivo como negativo, dependiendo del sentido de la torsión.