6
INTA SAN ANTONIO DE ARECO USO DE PROMOTORES y FERTILIZANTE FOLIAR CAMPAÑA 2014/15 Ing. Agr. Fernando Mousegne Introducción En la campaña 2014/15 se han desarrollado en la Unidad Demostrativa Agrícola del INTA San Antonio de Areco, ensayos de experimentación adaptativa del cultivo de trigo con la participación de diferentes empresas. Uno de esos ensayos consistió en la evaluación de distintos promotores de crecimiento y fertilizantes foliares que mejoren la producción y calidad del cultivo aplicándolo dentro de un manejo convencional. En este informe preliminar se presentan los resultados obtenidos con productos de la empresa Alterbio de nombre comercial Alter Promaz elaborado con bacterias del género Azospirillum sp y este mismos producto más Alter PSE elaborado con bacterias del género Pseudomonas fluorescens. Dentro de los fertilizantes foliare de esta empresa se utilizaron las marcas Alter Speedy + Nux, compuesto por un extracto líquido obtenido de humus enriquecido con minerales naturales más un fertilizante liquido nitrogenado ambos de aplicación foliar, y Alter Speedy + Nutra Full compuesto por Nitrógeno y micronutriente, y Alter Speedy + Nutra Zinc corrector de carencias de zinc en los cultivos, también de aplicación foliar La siembra del cultivo se realizó en la fecha recomendada de acuerdo a su ciclo con sembradora del productor y la aplicación de fertilizante se realizó con mochila pulverizadora y la cosecha con cosechadora para parcelas experimentales. Materiales y Métodos El ensayo se realizó en la Unidad Demostrativa Agrícola del INTA S.A.de Areco, ubicada en el Establecimiento Agropecuario “La Fe” en el Km 122 de la Ruta N° 8, en micro parcelas de 4mx4m en bloques al azar con tres repeticiones. La aplicación de los promotores se realizó previa a siembra con dosis de marbete. Se evaluaron las plantas obtenidas por ha, el número de macollos, el número de espigas como componentes de rendimiento y el rendimiento. Los productos foliares se aplicaron con dosis de marbete, con mochila manual con un volumen relacionado a hectárea de 100 litros. Se realizó análisis de varianza con los rindes obtenidos. Manejo del cultivo Variedad: SY 041 Siembra: 19 de Junio de 2014 Densidad: 250 pl/m2 Fertilización Base: 120 kg/ha PMA (siembra) + 100 kg/ha Urea (mac) Fertilización Foliar: en estado Z34 Barbecho Quimico: 3 l/ha Glifosato+ 0,5 l/ha 2-4D + 5gr Metsulfuron

Estrategias complementarias de Nutrición en trigo - INTA SA Areco

Embed Size (px)

Citation preview

INTA SAN ANTONIO DE ARECO

USO DE PROMOTORES y FERTILIZANTE FOLIAR

CAMPAÑA 2014/15

Ing. Agr. Fernando Mousegne

Introducción En la campaña 2014/15 se han desarrollado en la Unidad Demostrativa Agrícola del INTA San Antonio de Areco, ensayos de experimentación adaptativa del cultivo de trigo con la participación de diferentes empresas. Uno de esos ensayos consistió en la evaluación de distintos promotores de crecimiento y fertilizantes foliares que mejoren la producción y calidad del cultivo aplicándolo dentro de un manejo convencional.

En este informe preliminar se presentan los resultados obtenidos con productos de la empresa Alterbio de nombre comercial Alter Promaz elaborado con bacterias del género Azospirillum sp y este mismos producto más Alter PSE elaborado con bacterias del género Pseudomonas fluorescens. Dentro de los fertilizantes foliare de esta empresa se utilizaron las marcas Alter Speedy + Nux, compuesto por un extracto líquido obtenido de humus enriquecido con minerales naturales más un fertilizante liquido nitrogenado ambos de aplicación foliar, y Alter Speedy + Nutra Full compuesto por Nitrógeno y micronutriente, y Alter Speedy + Nutra Zinc corrector de carencias de zinc en los cultivos, también de aplicación foliar La siembra del cultivo se realizó en la fecha recomendada de acuerdo a su ciclo con sembradora del productor y la aplicación de fertilizante se realizó con mochila pulverizadora y la cosecha con cosechadora para parcelas experimentales.

Materiales y Métodos El ensayo se realizó en la Unidad Demostrativa Agrícola del INTA S.A.de Areco, ubicada en el Establecimiento Agropecuario “La Fe” en el Km 122 de la Ruta N° 8, en micro parcelas de 4mx4m en bloques al azar con tres repeticiones. La aplicación de los promotores se realizó previa a siembra con dosis de marbete. Se evaluaron las plantas obtenidas por ha, el número de macollos, el número de espigas como componentes de rendimiento y el rendimiento. Los productos foliares se aplicaron con dosis de marbete, con mochila manual con un volumen relacionado a hectárea de 100 litros. Se realizó análisis de varianza con los rindes obtenidos. Manejo del cultivo Variedad: SY 041 Siembra: 19 de Junio de 2014 Densidad: 250 pl/m2 Fertilización Base: 120 kg/ha PMA (siembra) + 100 kg/ha Urea (mac) Fertilización Foliar: en estado Z34 Barbecho Quimico: 3 l/ha Glifosato+ 0,5 l/ha 2-4D + 5gr Metsulfuron

Instituto Nacional deTecnología Agropecuaria

Cosecha: 3 de Diciembre de 2014 Almacenaje de agua útil en el suelo Grafico 1: Almacenaje de agua útil, precipitaciones y consumo del cultivo Campaña 2014/15

Et. Trigo (mm/mes)

Precipitaciones año 2013

Balance Hídrico

Análisis de suelo Cuadro1: Análisis de suelo del sitio del ensayo (0.20m)

ph (agua relación 1:2,5) 6.0 C.E. ds/ m (agua relación 1:2,5) 0.105 M.O. % 2.9 Nt. gr/kg 0.186 P. ppm 11 S(SO4) ppm 16

Resultados

1-Promotores de Crecimiento (PGPR)

La aplicación se realizó previa a la siembra de las parcelas, obteniéndose una mejoría en el número de plantas obtenidas, con consecuencia en el número de espigas, sin diferencias estadísticas significativas en el peso de granos y rendimientos.

Cuadro 2 Trigo 14/15: Resultados obtenidos, utilización de PGPR Alterbio

Tratamiento N° de

plantas N°espigas

peso 1000gr

Rend.kg/ha Dif

s/control Índice verdor

Control 240 466 32 3171 a 77

Alter Promaz + PSE

248 485 34 3423 a 7.9 79

A.Promaz 248 480 32 3389 a 6.6 78

Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.10)

Índice de verdor registrado con Green Seaker manual

Gráfico 2 Trigo 14/15: Comparación de componentes de rendimiento Promotores Alterbio

Gráfico 3 Trigo 14/15: Comparación de rendimientos. PGPR Alterbio

2-Fertilización Foliar

Cuadro 3: Resultados obtenidos uso de Fertilizantes Foliares Alterbio en trigo Campaña 14/15

Tratamiento N° de plantas N°espigas peso 1000gr Rend.kg/ha Dif

s/control

Control 248 453 31 3130 a

Nutra. Full 240 468 35 3609 a 15.3

Nux 240 472 34 3688 a 17.8

Nutra Zinc 243 465 33 3539 a 13

Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.10) Test:LSD Fisher Alfa:=0.10 DMS:=656.57155 Gráfico 4 Trigo 14/15: Comparación de rendimiento FF Alterbio

Gráfico 5 Trigo 14/15: Diferencias en % de FF Alterbio respecto al testigo

Observaciones

Como se observa en el gráfico 1, la campaña de trigo se presentó con buena cantidad de agua útil en la mayoría del desarrollo del cultivo. Sin embargo las altas temperaturas del mes de Noviembre afectaron el llenado de grano de los tratamientos, disminuyendo su peso y como consecuencia reduciendo el rendimiento potencial en un año donde se observó alta fijación de número de granos por espiga.

En las parcelas donde se utilizaron los promotores de crecimiento se observaron escasas diferencias en biomasa en los primeros estadios del cultivo (datos no presentados). El índice de verdor realizado en el momento del cerrado de entresurco (IAF óptimo), mostró diferencias favorables para las parcelas tratadas. Los rendimientos obtenidos no tuvieron diferencias estadísticamente significativas pero las diferencias con respecto al rendimiento del control fueron similares a otras

experiencias realizada con PGPR (6.6% con uso de Azospirillum y 7.9% con Az. más Pseudomonas) en otras experiencias.

Con respecto a la aplicación de fertilizantes foliares se puede observar que, si bien tampoco existieron diferencias de rendimiento estadísticamente significativas, el porciento diferencial de los tratamientos con respecto al control, fue levemente superior a los obtenidos normalmente (8 a 12%) en el cultivo de trigo en relación a ensayos de otras campañas (Cuadro 3). Podría considerarse que la aplicación de los fertilizantes atenuaron el impacto de las altas temperaturas que afectaron al cultivo al inicio del llenado de grano, permitiendo un mejor comportamiento ante situaciones limitantes.

Estas experiencias orientan sobre el comportamiento del uso de FF y promotores en el cultivo de trigo. Su continuidad permiten un mejor conocimiento en diferentes situaciones de producción, para mejorar el rendimiento y calidad de este cultivo.