7
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios 173 ACADEMIA DE LABORATORISTA CLÍNICO SUBMODULO Identifica microorganismos con base en técnicas bacteriológicas PROGRAMA SINTÉTICO Unidad I: Características generales y taxonomía Cuyo objetivo es: Enlistar las características morfológicas y taxonómicas de las bacterias. 1.1 Definición de Microbiología 1.2 Taxonomía bacteriana 1.3 Morfología bacteriana 1.4 Tinciones simples 1.5 Tinciones diferenciales 1.6 Tinciones selectivas 1.7 Metabolismo bacteriano 1.8 Medios de cultivo. Unidad II Bacterias Gram (+) Cuyo objetivo es: Identificar las bacterias Gram positivas por sus propiedades tintoriales y establece su importancia en salud publica. 2.1 Introducción 2.2 Estafilococos 2.3 Streptococos 2.4 Bacilos Unidad III Enterobacterias Gram (-) Cuyo objetivo es: Identificar las bacterias Gram negativas por sus propiedades tintoriales y establece su importancia en salud publica. 3.1 Introducción 3.2 Pruebas bioquímicas 3.3 Bacilos gram negativos no fermentadores 3.4 Sistema miniaturizado API 20E 3.5 Cultivos bacterianos TRABAJOS MENSUALES* (sujeto a modificaciones) 1. TRÍPTICO o MODELO SOBRE ORGANELOS CELULARES BACTERIANOS. 2. PROYECTO ARTÍSTICO ACERCA DE ALGUN TEMA REVISADO. 3. EXPOSICIÓN EN POWER POINT SOBRE LA IDENTIFIACIÓN DE UNA BACTERIA DADA.

Programa, criterios, calendario

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa, criterios, calendario

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios 173

ACADEMIA DE LABORATORISTA CLÍNICO

SUBMODULO Identifica microorganismos con base en técnicas bacteriológicas

PROGRAMA SINTÉTICOUnidad I: Características generales y taxonomíaCuyo objetivo es: Enlistar las características morfológicas y taxonómicas de las bacterias.1.1 Definición de Microbiología1.2 Taxonomía bacteriana1.3 Morfología bacteriana1.4 Tinciones simples 1.5 Tinciones diferenciales 1.6 Tinciones selectivas1.7 Metabolismo bacteriano1.8 Medios de cultivo.

Unidad II Bacterias Gram (+)Cuyo objetivo es: Identificar las bacterias Gram positivas por sus propiedades tintoriales y establece su importancia en salud publica.2.1 Introducción2.2 Estafilococos2.3 Streptococos2.4 Bacilos

Unidad III Enterobacterias Gram (-)Cuyo objetivo es: Identificar las bacterias Gram negativas por sus propiedades tintoriales y establece su importancia en salud publica.3.1 Introducción3.2 Pruebas bioquímicas3.3 Bacilos gram negativos no fermentadores3.4 Sistema miniaturizado API 20E3.5 Cultivos bacterianos

TRABAJOS MENSUALES* (sujeto a modificaciones)1. TRÍPTICO o MODELO SOBRE ORGANELOS CELULARES BACTERIANOS. 2. PROYECTO ARTÍSTICO ACERCA DE ALGUN TEMA REVISADO.3. EXPOSICIÓN EN POWER POINT SOBRE LA IDENTIFIACIÓN DE UNA BACTERIA

DADA. BIBLIOGRAFÍA

Koleman, Allem, Dowell, Jonda. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO. Ed Panamericana, México DF.

Lynch. MÉTODOS DE LABORATORIO. Ed Interamericana, México DF. Jawetz, Melnick, Adelberg. MICROBIOLOGÍA MÉDICA. Ed Manual Moderno. Romero Cabello. MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. Ed

Panamericana.

Page 2: Programa, criterios, calendario

McFaddin. PRUEBAS BIOQUÍMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE BATERIAS DE IMPORTANCIA CLÍNICA. Ed Panamericana.

Forbes, Sahm, Welssfeld. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO. Ed Panamericana.

EVALUACIÓNLa evaluación se realizará de acuerdo a los criterios realizados por la Academia de Laboratorista Clínico que se encuentran publicados en el Laboratorio.Para realizar las prácticas es indispensable traer bata, guantes, cubrebocas y bitácora.

Q.F.B. EDNA LETICIA JIMÉNEZ MONZÓN

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios 173ESPECIALIDAD LABORATORISTA CLÍNICO

CALENDARIO DE PRÁCTICAS DEL SUBMODULO Identifica microorganismos con base en técnicas bacteriológicas

CICLO ESCOLAR AGOSTO 15– DICIEMBRE 15

NO. PRÁCTICA GRUPO3D

Page 3: Programa, criterios, calendario

Fecha realizado

No. De hoja

1 T. simple2 T. gram3 T. esporas4 T. indirect5 BAAR6 Medios en

Placa AS

7 Medios entubo

8 Morfologíacolonial

9 Sthaphil.10 Streptoc.11 Bacilos +12 Enterobacterias13 Pruebas

bioquímicas14 Pseudomonas15 API Strep16 API 20 E17 API 20 NE18 Urocultivo19 Coprocultivo20 Exudado faríngeo21 Ex. Cervico-vaginal22 Hemocultivo

Q.F.B. EDNA LETICIA JIMÉNEZ MONZÓN

Criterios de evaluación de la academia de laboratorio clínico:

Exámenes escritos. 40%

Desempeño personal: 20% Se considera la puntualidad, asistencia, actitud, tareas, trabajo en clase, exposiciones, etc.

Trabajo de laboratorio 40% Asistencia, desempeño y bitácora.

Requisitos que debe reunir la bitácora de laboratorio: Libreta de 1/4, pasta dura, forma francesa

Page 4: Programa, criterios, calendario

La portada de la libreta debe contener los datos generales (Nombre completo, especialidad, grupo, materia, escuela).

Las hojas deben estar numeradas Solamente escribir con pluma, no borrar ni encimar, prohibido el uso del corrector, en los

errores cancelar con tinta roja. Pegar en las primeras hojas: criterios de evaluación, indicadores de desempeño,

competencias genéricas y disciplinares. Incluir una hoja para el Índice de prácticas realizadas.

El formato de cada práctica en la bitácora debe incluir en orden: Fecha*, Número de práctica*, nombre de práctica*, objetivo*, fundamento maestro*,

fundamento alumno*(escrito con tinta azul), materiales utilizados*(lo que se rompe se paga inmediatamente), reactivos*, pasos del procedimiento*, diagrama de procedimiento*, dibujos a color, registro de datos, resultados obtenidos, observaciones, interpretación, conclusiones, sentimientos y actitudes, competencias, cuestionario, glosario y bibliografía.

Es deseable que la bitácora se entregue puntualmente y que en ella se cuiden tanto el orden como la limpieza. Antes de ingresar al laboratorio la bitácora debe contener los datos marcados con asterisco*, de no ser así se negará la entrada.

Page 5: Programa, criterios, calendario
Page 6: Programa, criterios, calendario

COMPETENCIA INDICADORES DE DESEMPEÑOManejo de la información Investigar y escribir dos páginas de fundamento de alumno.

El cuestionario consta de mínimo 5 preguntas, que se contestan ampliamente, tomando como base el fundamento y el procedimiento.

Anotar correctamente las fuentes bibliográficas impresas o electrónicas. Anotar en el espacio de observaciones los cambios de cada etapa del

procedimiento. Al escribir la conclusión considera si se cumplió con el objetivo o no y el por qué. En la parte final de la práctica anexar un glosario relacionado con el tema.

Comunicación escrita del formato

Contener hoja de presentación. Pegar criterios de evaluación y rúbrica de evaluación. Respetar el orden establecido en el formato. Escribir de acuerdo a las reglas ortográficas.

Actitudinal Describir los sentimientos y actitudes experimentales en la práctica. Escribir en el espacio de sentimientos y actitudes, si los elementos del ormato

fueron elaborados de forma individual, en equipo o copiados, ello no influye en la calificación.

En el espacio de las observaciones escribir tu desempeño en la realización de la práctica.