5
Teorías acerca del origen del sistema solar NOMBRE DEL ALUMNO: Hernández Cortés Antonio Avilix NOMBRE DEL PROFESOR: Arquieta Delgado Rafael ASIGNATURA: Geografía FECHA DE ENTREGA: 26 de octubre del 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA PLANTEL 9 PEDRO DE ALBA

Teorías acerca del origen del sistema solar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teorías acerca del origen del sistema solar

Teorías acerca del origen del sistema solar

NOMBRE DEL ALUMNO: Hernández Cortés Antonio Avilix

NOMBRE DEL PROFESOR: Arquieta Delgado Rafael

ASIGNATURA: Geografía

FECHA DE ENTREGA: 26 de octubre del 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL PREPARATORIA

PLANTEL 9 PEDRO DE ALBA

Page 2: Teorías acerca del origen del sistema solar

Teoría Laplaciana Moderna

Según el astrónomo francés Pierre-Simón Laplace existía una inmensa nube de gas que tenía dimensiones más grandes a las de nuestro Sistema Solar actual, la cual tenía un lento movimiento de rotación. Además esta nube por el efecto de la fuerza de gravitación se fue condensando, pues impulsaba todas las partículas hacia al centro.

Todo está condensación al centro creo una gran masa que iba en aumento, a la cual se le llama protosol ya que dio origen al nuestro Sol, además la velocidad de rotación disminuyó, las zonas cercanas al núcleo de la nebulosa o nube, se fueron cristalizando y en las partes externas debido a la velocidad existente ahí, provocaron el origen de un anillo gaseoso, el cual se desprendía del protosol.

Esto se repitió varias veces generando más anillos gaseosos que se fueron condensando y generaron los planetas, mientras que los satélites de algunos se

fueron formando mediante un proceso análogo al anteriormente mencionado.

En esta imagen se observa la idea de Laplace acerca del origen del universo, en la esquina superior izquierda se observa a la gran nube de gas, a la derecha se representa el segundo proceso que consiste en la expulsión de anillos de gas, en la esquina inferior de la izquierda está la condensación de los anillos para formar protoplanetas, en la última imagen está el sistema solar como actualmente lo

conocemos.

Estas idea posteriormente fueron refutadas por varios astrónomos pues tenía alguno fallos, tal como lo menciona Fred Hoyle:

<<Hace más de cien años Laplace expuso una teoría sobre la formación de los planetas… sostenía que una estrella naciente podía desarrollar un disco de gas en torno a ella… y que los planetas se podrían formar a partir de la materia de ese disco. Pero esta teoría no fue aceptada universalmente por los astrónomos, sobre

Page 3: Teorías acerca del origen del sistema solar

todo a principios del siglo actual, por una razón importante: decir sencillamente que una estrella puede arrojar un disco de gas no explica por qué esto hace más lenta su rotación… para explicar la disminución de la rotación hay que demostrar que existe alguna relación entre estrella y el disco”

Por lo que está teoría se tuvo que ir modificando dando lugar a la actual Teoría Laplaciana Moderna.

En la cual se plantea que en la condensación del Sol había granos de polvo sólido que debido al roce con el centro frenaron la rotación de este astro. Y cuando el Sol aumentó su temperatura dichas partículas se fueron evaporando.

Teoría de la Nebulosa Moderna

Nebulosa: Son estructuras de gas y polvo interestelar.

En esta teoría se retomaron las ideas e hipótesis de Laplace, solo que con algunos cambios, pues como ya se mencionó antes el modelo no explicaba todo lo posible.

Fue entonces que por los años 40´s.

Lo propuesto por Weizsäcker y Ter Haar, supone que alrededor del Sol, que se encontraba en condiciones similares a las de la actualidad, se fue acumulando una nube de materia interestelar que comenzó a girar hasta formarse un disco, que es lo que se plantea en el modelo de Laplace.

En el interior de este disco o nebulosa las partículas más cercanas se desplazaban más rápido que las partículas más exteriores, como consecuencia se crearon dos capas diferenciadas por la velocidad de movimiento. Aquello dio origen a grandes torbellinos que comenzaron a moverse de manera concéntrica alrededor del Sol. Tomando en cuenta lo anterior y que la condensación de lo que originaría los planetas, se justifica la uniformidad en el sentido de rotación de los mismos.

También el planteamiento de un Sol existente antes del origen de la nebulosa primitiva permite explicar los dos grandes bloques de planetas en nuestro Sistema Solar, ya que en las zonas más cercanas solo se condensaron materiales pesados y en las más lejanas materiales no pesados, debido a que al ser gases estos se evaporaron en las zonas cercanas al Sol.

Page 4: Teorías acerca del origen del sistema solar

El tamaño de los planetas rocosos se explica con la hipótesis de que al haber poco material de lo que conforma a estos planetas, no pudieron alcanzar mayor tamaño. En cuanto a los planetas gaseosos se plantea que en las regiones alejadas se pudieron formar estos planetas por agregación de materiales sólidos pesados junto con gases como el hidrógeno y el helio, elementos abundantes en la nebulosa primitiva, esto junto con la poca importancia de las fuerzas de manera ejercidas por el Sol en esas regiones, justifican las grandes dimensiones de los planetas gigantes y su constitución química.

Por último esta teoría está apoyada por la observación de sistema de exoplanetas jóvenes, es decir estrellas que cuentan con estas nebulosas en plena formación.

Conclusión:

Sin duda alguna el origen de nuestro sistema solar sigue siendo un tema de discusión científica pues como ya se ha visto las teorías llegan a tener contradicciones y/o llegan a generar nuevas preguntas. Y el mirar aquellas estrellas lejanas que nos dan una mirada al pasado de lo que pudo ser nuestro Sol hace miles de millones de años, podría no dejar nuestras dudas aclaradas o al menos no todas, pues el proceso de la formación de nuestro sistema solar es muy tardío así que probablemente todavía nos faltaran muchos años por descubrir el origen de aquel lugar en donde reside la Tierra, que es en dónde vivimos nosotros y es el objeto de estudio de esta materias.

Referencia:

http://www.hablandodeciencia.com/articulos/2012/04/27/7066/

http://www.astromia.com/solar/formasistema.htm

http://www.oarval.org/section3_3sp.htm

http://www.astromia.com/solar/formasistema.htm

Imagen de portada: http://www.universobiologia.com/wp-content/uploads/2013/02/protodisco_solar.jpg

Biblioteca Salvat, “El Sistema Solar”, Salvat editores, España 1974, p. p. 111-124

Imagen sacada del libro anterior mencionado en la página 114.