4
TÓXICOS VOLATILES. DEFINICIÓN. Son el tipo de compuestos que se suelen evaporar de manera sencilla pasando a la atmósfera. Dicha propiedad provoca contaminación atmosférica, así como también serios problemas para la salud. Al organismo lo afecta mayormente si la vía de entrada en el organismo es a través de la inhalación. IMPORTANCIA. La importancia de los compuestos volátiles orgánicos se encuentra en la capacidad que tienen para ser usados como precursores del ozono que se encuentra en la troposfera, así como su papel como destructores del ozono que se encuentra en la estratosfera. Participan en la formación del conocido smog fotoquímico cuando reacciona con otro tipo de componentes que se encuentran en la atmósfera, además de con la luz solar. Suele ser más frecuente en las urbes, lo que da lugar a atmósferas con abundancia de ozono, el cual torna a ser de un color marrón. Al bajar las emisiones de los compuestos orgánicos volátiles, así como también de los óxidos de nitrógeno, se consigue prevenir la formación de smog. CLASIFICACIÓN. Los compuestos orgánicos volátiles podemos dividirlos en: Naturales y artificiales. Dentro del grupo de compuestos orgánicos volátiles naturales podemos encontrar compuestos como el isopreno,

Tóxicos volatiles

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tóxicos volatiles

TÓXICOS VOLATILES.

DEFINICIÓN.

Son el tipo de compuestos que se suelen evaporar de manera sencilla pasando a la atmósfera. Dicha propiedad provoca contaminación atmosférica, así como también serios problemas para la salud. Al organismo lo afecta mayormente si la vía de entrada en el organismo es a través de la inhalación.

IMPORTANCIA.

La importancia de los compuestos volátiles orgánicos se encuentra en la capacidad que tienen para ser usados como precursores del ozono que se encuentra en la troposfera, así como su papel como destructores del ozono que se encuentra en la estratosfera. Participan en la formación del conocido smog fotoquímico cuando reacciona con otro tipo de componentes que se encuentran en la atmósfera, además de con la luz solar. Suele ser más frecuente en las urbes, lo que da lugar a atmósferas con abundancia de ozono, el cual torna a ser de un color marrón. Al bajar las emisiones de los compuestos orgánicos volátiles, así como también de los óxidos de nitrógeno, se consigue prevenir la formación de smog.

CLASIFICACIÓN.

Los compuestos orgánicos volátiles podemos dividirlos en: Naturales y artificiales.

Dentro del grupo de compuestos orgánicos volátiles naturales podemos encontrar compuestos como el isopreno, limoneno o pineno; y en el grupo de los artificiales podemos destacar, el benceno, el tolueno o el nitrobenceno.

Otros tipos de compuestos orgánicos volátiles pueden ser los formaldehídos, disolventes como puede ser el tolueno, xileno, acetona, clorobenceno, etc. Muchos de estos compuestos son utilizados de manera común en los disolventes para pinturas, repelentes de insectos, ambientadores del aire, productos para tratar la madera, disolventes para grasas, y un largo etc.

INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR FORMALDEHIDO.

Page 2: Tóxicos volatiles

Características físico-químicas:

Gases con gran poder irritante, como el cloroacetaldehído, formaldehído (óxido de metileno o formalina; CH 2 O), acetaldehído, y aldehídos insaturados como la acroleína (CH 2 =CHCHO). Esta última tiene un color amarillento, mientras que el formaldehído es incoloro con olor muy punzante.

Fuentes de intoxicación.

Son usados como:

Desinfectantes, antisépticos, desodorantes fumigantes manufactura de plásticos, fibras sintéticas, resinas, textiles, herbicidas se desprenden en incendios como componentes del humo por combustión de materiales que contienen: madera, papel y algodón

Epidemiología.

Como en todas las intoxicaciones por gases la prevalencia tiene unos niveles bajos (alrededor de un 3% del total de las intoxicaciones graves y el 9% del total de las intoxicaciones no medicamentosas).

Mecanismos de acción.

En el caso del formaldehído es por formación de ácido fórmico, con gran poder corrosivo. El formaldehido, a diferencia de los aldehidos insaturados (acroleína), no es depresor del SNC.

Dosis tóxica.

El límite tolerado ambiental es de 0,1 ppm.

Concentraciones ambientales de 0,5-1 ppm son detectables por el olfato

Concentraciones de 2-3 ppm producen irritación de mucosas

5 ppm no se tolera (1 ppm para la acroleína)

En el animal de experimentación, exposiciones a 0,6 ppm de acroleína produce aumento de la resistencia al flujo pulmonar y disminución de la frecuencia respiratoria,

Page 3: Tóxicos volatiles

por broncoconstricción mediada por un reflejo de estimulación colinérgica. La acroleína también produce alteración de las pruebas hepáticas en la rata.

Manifestaciones clínicas.

Produce edema pulmonar al alcanzar la vía aérea terminal y los alvéolos.

Son irritantes de la piel y mucosas de la vía aérea

Se han descrito reacciones de hipersensibilidad con bronco constricción

reversible en individuos sensibles.

La acroleína, en contacto con la piel, produce quemaduras y eritema. La exposición a formaldehído plantea interrogantes en cuanto a su papel como carcinogénico.

Diagnóstico.

Exclusivamente clínico.

Gravedad.

Cuanto menor es el peso molecular (formaldehído, acetaldehído), cuanto mayor es su insaturación (acroleína) y cuando disponen de un radical halogenado (cloroacetaldehído), mayor son los efectos corrosivos e irritantes.

Tratamiento.

Es inespecífico.