2
Ubicación geográfica y acceso a Noheda El yacimiento arqueológico de Noheda se sitúa a 500 m al noroeste de la localidad del mismo nombre, pedanía del Villar de Domingo García, ubicado junto a la carretera N-320, dista 18 km de la ciudad de Cuenca. Se accede al mismo desviándose a la altura del pk 175,5 de la citada carretera en el paso que conunica ésta con la aldea de Noheda. Encuadre arqueológico y objetivo del estudio Declarado Bien de Interés Cultural en 2012, principalmente por los mosaicos descubiertos en él, no es solo la etapa tardoantigua la que cuenta con evidencias antrópicas –si bien es la mejor documentada– ya que las investigaciones realizadas en los últimos años han puesto de manifiesto que bajo la villa romana bajoimperial, resulta probada la existencia de estructuras arqueológicas adscribibles a etapas precedentes. Además los análisis territoriales efectuados en su entorno inmediato, denotan una intensa actividad humana en estas tierras, evidenciando poblamiento desde época protohistórica hasta la alta Edad Media de manera ininterrumpida. Hasta el momento son tres las áreas exhumadas de la villa, algunas estructuras pertenecientes a la pars rustica (Sector III) del complejo rural, así como una parte de la pars urbana, integrada por algunas dependencias del balneum (Sector II) y algunas estancias del edificio residencial (Sector I). Este último está compuesto por varias dependencias de holgadas dimensiones entre las que destaca la denominada Sala Triabsidada, no sólo por sus imponentes dimensiones -de 290,64 m 2 , y sus extraordinarios pavimentos, sino también por su compleja articulación arquitectónica y su cuidada decoración parietal compuesta por un zócalo de placas de mármol y un alzado de pintura mural. Es en esta estancia donde se halla un excepcional mosaico con unas dimensiones conservadas de 231,62 m 2 , realizado en su mayor parte con opus vermiculatum de una variadísima gama cromática, utilizándose para determinados colores piezas de pasta vítrea en multitud de tonos e incluso doradas. La morfología ornamental de este pavimento se compone de una orla vegetal que delimita a una amplia zona central dividida en seis paneles con escenas de temática mitológica y alegórica, que presentan un carácter unitario, donde se abigarran profusamente las figuras, aglutinándose en grupos escénicos con personajes en los que destaca el cuidado estudio anatómico del cuerpo humano, el dinamismo de las figuras en movimiento, la expresividad de los personajes y sus grandes dimensiones, ya que algunos superan el tamaño natural. Por múltiples razones, el mosaico de Noheda es excepcional y no se conoce en el territorio de Hispania ningún otro pavimento figurativo con estas dimensiones. Además, resulta complicado encontrar otros ejemplares musivarios en todo el Imperio con características análogas a éste, es decir, que cuenten con su gran profusión iconográfica y tan compleja y variada composición. A todo esto se suma, el excelente estado de conservación, habiendo perdido sólo una pequeña parte de su superficie, que en modo alguno afecta a la interpretación global de las escenas. Las posibles fuentes de abastecimiento de agua de la villa romana constituyen un importante interrogante, que ha sido abordado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y la Excma. Diputación de Cuenca en el marco del Convenio específico de colaboración, 2012-2014, suscrito por ambos organismos para el conocimiento hidrogeológico. En este se decidió complementar las investigaciones arqueológicas del yacimiento con el estudio del medio físico en el que se encuadra; así el estudio de la geología de los terrenos en los que queda localizado el yacimiento y la interpretación hidrogeológica de los mismos, pretenden determinar si es posible su abastecimiento con aguas subterráneas. Geología El área analizada, donde se ubica el yacimiento arqueológico, se sitúa en la parte occidental de la Cordillera Ibérica, en la zona oriental de la Depresión Intermedia. Partiendo de la cartografía y estudios asociados realizados por el IGME en la hoja 586 (Gascueña), del mapa geológico nacional a escala 1:50000, en cuyo extremo sureste se sitúa, se han realizado diversos itinerarios de campo con el fin de elaborar una cartografía geológica de detalle, base para evaluar sus posibilidades como acuífero. Se han realizado perfiles tipo, cartografiado capas y unidades y establecido puntos de control, reseñados en el mapa geológico, para determinar las características de las formaciones y conjuntos litológicos. Estos son: Mesozoico: Aflora en el tercio oriental de la hoja de Gascueña constituyendo la Sierra de Bascuñana, alineación montañosa de dirección NNO-SSE. La Formación (Fm.) Brechas dolomíticas de Cuenca [10] son del Cretácico superior (Coniaciense- Campaniense) y están constituidas por una sucesión de brechas dolomíticas recristalizadas a veces oquerosas, con intercalaciones de margas. Terciario-Cretácico: En las cercanías de Noheda, al sureste y situadas estratigráficamente por encima de [10], afloran de forma extensa los materiales de la Fm. Margas, arcillas, yesos y dolomías de Villaba de la Sierra [11], de edad Campaniense superior-Eoceno medio, que se constituyen en la base de margas y arcillas verdes y rojizas seguido de niveles de yesos nodulosos y dolomíticos, todo ello en sucesión de capas y bancos regulares, para terminar a techo de la unidad con margas y arcillas versicolores con niveles calcáreo-dolomíticos. Terciario. Paleógeno Inferior: La unidad Areniscas silíceas blancas y rosadas, conglomerados y lutitas [12], se sitúa por encima de los materiales del Cretácico de forma discordante. Su espesor es constante y homogéneo. La componen capas y estratos de orden decimétrico en sucesión deposicional de relevo de gravas en la base, arenas y areniscas en el centro y lutitas o arcillas a techo, con presencia en la parte alta de algunos niveles calcáreos de aspecto travertínico de hasta 0,5 m. Las areniscas siliceas y conglomerados cuarcíticos [13], se presentan en cuerpos con geometría de canales, de gran extensión lateral e intercalados en [12]. Terciario. Paleógeno-Neógeno: Sobre el Paleógeno inferior y en discordancia angular y erosiva, se sitúa la unidad Conglomerados mixtos, arenas y arcillas [14]. Se constituye, desde su base, por unos 20 m de arcillas marrones con intercalaciones arenosas de grano fino con algún nivel de areniscas canalizadas y gravas. El resto, hasta completar varios cientos de metros de potencia, son areniscas y conglomerados. Las areniscas presentan bases erosivas y estratificaciones cruzadas. Por encima, formando los resaltes al norte del yacimiento, se dispone un conjunto de estratos de facies canalizadas que se constituyen de conglomerados poligénicos con cantos de hasta 30 cm de diámetro, heterométricos, redondeados y subangulosos y cuya composición dominante son calizas y dolomías. Su matriz arenosa es escasa, al igual que el cemento, que en este caso es calcáreo. Los techos de las secuencias incluyen nodulizaciones de carbonatos y algún paleosuelo. Cuaternario. Holoceno-Actual: Las unidades presentes son: Terraza aluvial [27]: Su edad es holocena, sobresaliendo por encima del cauce ac- tual del arroyo del Tejar. Se trata de un pequeño depósito de material de acarreo abandonado lateralmente al encajarse el cauce del arroyo más profundamente. Está constituido por arenas, arcillas y limos con pasadas de cantos poligénicos poco tra- bajados, todo ello ligeramente consolidado, su potencia media no supera los 1,5 m. Coluvión [27]: Se trata del depósito de materiales procedentes de la caída y arrastre del material que se desprende de la unidad [14] y que rellena el ángulo generado entre el relieve y el valle. Lo conforman mayoritariamente arenas arcillosas con cantos y bolos redondeados procedentes de los conglomerados; apenas se encuentra consolidado y su espesor medio no supera 1 m. Glacis [27]: Son depósitos de arcillas y arenas con cantos, de poco desarrollo (de espesor algo superior a 1 m), que se disponen en las superficies con suaves pendientes; son los materiales que recubren la unidad [12] al este del yacimiento; ganan entidad y cuerpo en zonas algo más deprimidas pero en general son depósitos de escasa potencia. Fondo de Valle [28]: Del proceso resultante de la erosión y transporte de la escorrentía superficial se ha ido sedimentando en el cauce del arroyo del Tejar una serie de depósitos de arenas, gravas y arcillas con materia orgánica que tapizan el fondo del valle. Descansan discordantes sobre el resto de unidades que hacen las veces de sustrato rocoso, [14], [12], [11] y [10]. Alcanza potencias de 3 m en la salida del valle. 21 20 19 D C B A 7 6 8 1 2 3 4 5 9 23 24 33 30 26 16 32 30 17 11 12 13 25 10 Bancos de conglomerados mixtos y paquetes de areniscas, Fm. conglomerados mixtos, arenas y arcillas del Paleógeno-Neógeno [14]. Punto de control nº 8. Detalle de los conglomerados que conforman la Fm. Conglomerados mix- tos arenas y arcillas del Paleógeno-Neógeno [14]. Punto de control nº 7. Vista desde el oeste de la villa romana, en primer término, el Arroyo del Tejar y depósitos de fondo de valle. [28]. Afloramiento de la Fm. Brechas dolomíticas de Cuenca [10]. Punto de con- trol nº 32. Detalle de las excavaciones en las termas en el que se puede observar la roca de la unidad [12], areniscas silíceas sobre las que se asienta la villa ro- mana. Areniscas silíceas blancas y lutitas del subsistema del Paleógeno inferior [12]. Puede apreciarse el bajo buzamiento de los estratos. Punto de control nº 17. Fragmento removilizado de las brechas dolomíticas de Cuenca [10] locali- zado junto al único afloramiento de la formación. Punto de control nº 32. Aspecto de los depósitos de coluvión [27] por encima de la villa romana. Punto de control nº 9. Coluvión: arenas arcillosas con cantos Glacis: arcillas y arenas con cantos Terraza: arenas, arcillas y limos con cantos Fondo de valle: arenas, gravas y arcillas Conglomerados mixtos, arenas y arcillas Cuaternario. Holoceno LEYENDA SIMBOLOGÍA Terciario. Paleógeno-Neógeno Terciario. Paleógeno Inferior Terciario - Cretácico Mesozoico. Cretácico superior 28 14 Arenisca silíceas y conglomerados cuarcíticos (facies canalizadas) Villa romana Noheda Contacto normal o concordante Contacto discordante Contacto discordante entre formaciones Dirección y cantidad de buzamiento Punto de control Punto de interés Sondeo Manantial Zona húmeda Perfil Areniscas silíceas blancas y rosadas, conglomerados y lutitas 13 12 Fm. Margas, arcillas, yesos y dolomías de Villalba de la Sierra 11 Fm. Brechas dolomíticas de Cuenca 10 27 MAPA GEOLÓGICO © Instituto Geológico y Minero de España (IGME) copia gratuita personal free copy http://www.igme.es/Publicaciones/default.htm http://igmepublicaciones.blogspot.com.es/

Villa Romana de Noheda

Embed Size (px)

Citation preview

Ubicación geográfica y acceso a Noheda

El yacimiento arqueológico de Noheda se sitúa a 500 m al noroeste de la localidaddel mismo nombre, pedanía del Villar de Domingo García, ubicado junto a lacarretera N-320, dista 18 km de la ciudad de Cuenca. Se accede al mismodesviándose a la altura del pk 175,5 de la citada carretera en el paso que conunicaésta con la aldea de Noheda.

Encuadre arqueológico y objetivo del estudio

Declarado Bien de Interés Cultural en 2012, principalmente por los mosaicosdescubiertos en él, no es solo la etapa tardoantigua la que cuenta con evidenciasantrópicas –si bien es la mejor documentada– ya que las investigaciones realizadasen los últimos años han puesto de manifiesto que bajo la villa romanabajoimperial, resulta probada la existencia de estructuras arqueológicasadscribibles a etapas precedentes. Además los análisis territoriales efectuados ensu entorno inmediato, denotan una intensa actividad humana en estas tierras,evidenciando poblamiento desde época protohistórica hasta la alta Edad Mediade manera ininterrumpida.

Hasta el momento son tres las áreas exhumadas de la villa, algunas estructuraspertenecientes a la pars rustica (Sector III) del complejo rural, así como una partede la pars urbana, integrada por algunas dependencias del balneum (Sector II) yalgunas estancias del edificio residencial (Sector I).

Este último está compuesto por varias dependencias de holgadas dimensionesentre las que destaca la denominada Sala Triabsidada, no sólo por sus imponentesdimensiones -de 290,64 m2, y sus extraordinarios pavimentos, sino también porsu compleja articulación arquitectónica y su cuidada decoración parietalcompuesta por un zócalo de placas de mármol y un alzado de pintura mural.

Es en esta estancia donde se halla un excepcional mosaico con unas dimensionesconservadas de 231,62 m2, realizado en su mayor parte con opus vermiculatumde una variadísima gama cromática, utilizándose para determinados colores piezasde pasta vítrea en multitud de tonos e incluso doradas.

La morfología ornamental de este pavimento se compone de una orla vegetalque delimita a una amplia zona central dividida en seis paneles con escenas detemática mitológica y alegórica, que presentan un carácter unitario, donde seabigarran profusamente las figuras, aglutinándose en grupos escénicos conpersonajes en los que destaca el cuidado estudio anatómico del cuerpo humano,el dinamismo de las figuras en movimiento, la expresividad de los personajes y susgrandes dimensiones, ya que algunos superan el tamaño natural.

Por múltiples razones, el mosaico de Noheda es excepcional y no se conoce en elterritorio de Hispania ningún otro pavimento figurativo con estas dimensiones.Además, resulta complicado encontrar otros ejemplares musivarios en todo elImperio con características análogas a éste, es decir, que cuenten con su granprofusión iconográfica y tan compleja y variada composición. A todo esto sesuma, el excelente estado de conservación, habiendo perdido sólo una pequeñaparte de su superficie, que en modo alguno afecta a la interpretación global delas escenas.

Las posibles fuentes de abastecimiento de agua de la villa romana constituyen unimportante interrogante, que ha sido abordado por el Instituto Geológico yMinero de España (IGME) y la Excma. Diputación de Cuenca en el marco delConvenio específico de colaboración, 2012-2014, suscrito por ambos organismospara el conocimiento hidrogeológico. En este se decidió complementar lasinvestigaciones arqueológicas del yacimiento con el estudio del medio físico en elque se encuadra; así el estudio de la geología de los terrenos en los que quedalocalizado el yacimiento y la interpretación hidrogeológica de los mismos,pretenden determinar si es posible su abastecimiento con aguas subterráneas.

Geología

El área analizada, donde se ubica el yacimiento arqueológico, se sitúa en la parteoccidental de la Cordillera Ibérica, en la zona oriental de la Depresión Intermedia.

Partiendo de la cartografía y estudios asociados realizados por el IGME en la hoja586 (Gascueña), del mapa geológico nacional a escala 1:50000, en cuyo extremosureste se sitúa, se han realizado diversos itinerarios de campo con el fin deelaborar una cartografía geológica de detalle, base para evaluar sus posibilidadescomo acuífero. Se han realizado perfiles tipo, cartografiado capas y unidades yestablecido puntos de control, reseñados en el mapa geológico, para determinarlas características de las formaciones y conjuntos litológicos. Estos son:

Mesozoico: Aflora en el tercio oriental de la hoja de Gascueña constituyendo laSierra de Bascuñana, alineación montañosa de dirección NNO-SSE. La Formación(Fm.) Brechas dolomíticas de Cuenca [10] son del Cretácico superior (Coniaciense-Campaniense) y están constituidas por una sucesión de brechas dolomíticasrecristalizadas a veces oquerosas, con intercalaciones de margas.

Terciario-Cretácico: En las cercanías de Noheda, al sureste y situadasestratigráficamente por encima de [10], afloran de forma extensa los materialesde la Fm. Margas, arcillas, yesos y dolomías de Villaba de la Sierra [11], de edadCampaniense superior-Eoceno medio, que se constituyen en la base de margasy arcillas verdes y rojizas seguido de niveles de yesos nodulosos y dolomíticos,todo ello en sucesión de capas y bancos regulares, para terminar a techo de launidad con margas y arcillas versicolores con niveles calcáreo-dolomíticos.

Terciario. Paleógeno Inferior: La unidad Areniscas silíceas blancas y rosadas,conglomerados y lutitas [12], se sitúa por encima de los materiales del Cretácicode forma discordante. Su espesor es constante y homogéneo. La componencapas y estratos de orden decimétrico en sucesión deposicional de relevo degravas en la base, arenas y areniscas en el centro y lutitas o arcillas a techo, conpresencia en la parte alta de algunos niveles calcáreos de aspecto travertínico dehasta 0,5 m.

Las areniscas siliceas y conglomerados cuarcíticos [13], se presentan en cuerposcon geometría de canales, de gran extensión lateral e intercalados en [12].

Terciario. Paleógeno-Neógeno: Sobre el Paleógeno inferior y en discordanciaangular y erosiva, se sitúa la unidad Conglomerados mixtos, arenas y arcillas [14].Se constituye, desde su base, por unos 20 m de arcillas marrones conintercalaciones arenosas de grano fino con algún nivel de areniscas canalizadas ygravas. El resto, hasta completar varios cientos de metros de potencia, sonareniscas y conglomerados. Las areniscas presentan bases erosivas yestratificaciones cruzadas.

Por encima, formando los resaltes al norte del yacimiento, se dispone un conjuntode estratos de facies canalizadas que se constituyen de conglomeradospoligénicos con cantos de hasta 30 cm de diámetro, heterométricos, redondeadosy subangulosos y cuya composición dominante son calizas y dolomías. Su matrizarenosa es escasa, al igual que el cemento, que en este caso es calcáreo. Lostechos de las secuencias incluyen nodulizaciones de carbonatos y algúnpaleosuelo.

Cuaternario. Holoceno-Actual: Las unidades presentes son:

Terraza aluvial [27]: Su edad es holocena, sobresaliendo por encima del cauce ac-tual del arroyo del Tejar. Se trata de un pequeño depósito de material de acarreoabandonado lateralmente al encajarse el cauce del arroyo más profundamente. Estáconstituido por arenas, arcillas y limos con pasadas de cantos poligénicos poco tra-bajados, todo ello ligeramente consolidado, su potencia media no supera los 1,5 m.

Coluvión [27]: Se trata del depósito de materiales procedentes de la caída yarrastre del material que se desprende de la unidad [14] y que rellena el ángulogenerado entre el relieve y el valle. Lo conforman mayoritariamente arenasarcillosas con cantos y bolos redondeados procedentes de los conglomerados;apenas se encuentra consolidado y su espesor medio no supera 1 m.

Glacis [27]: Son depósitos de arcillas y arenas con cantos, de poco desarrollo (deespesor algo superior a 1 m), que se disponen en las superficies con suavespendientes; son los materiales que recubren la unidad [12] al este del yacimiento;ganan entidad y cuerpo en zonas algo más deprimidas pero en general sondepósitos de escasa potencia.

Fondo de Valle [28]: Del proceso resultante de la erosión y transporte de laescorrentía superficial se ha ido sedimentando en el cauce del arroyo del Tejaruna serie de depósitos de arenas, gravas y arcillas con materia orgánica quetapizan el fondo del valle. Descansan discordantes sobre el resto de unidades quehacen las veces de sustrato rocoso, [14], [12], [11] y [10]. Alcanza potencias de 3m en la salida del valle.

2120

19

D

C

B

A

76

8 12

3

4

5

9

2324

33

30

26

16

32

30

17

111213

25

10

Bancos de conglomerados mixtos y paquetes de areniscas, Fm.conglomerados mixtos, arenas y arcillas del Paleógeno-Neógeno [14].Punto de control nº 8.

Detalle de los conglomerados que conforman la Fm. Conglomerados mix-tos arenas y arcillas del Paleógeno-Neógeno [14]. Punto de control nº 7.

Vista desde el oeste de la villa romana, en primer término, el Arroyo delTejar y depósitos de fondo de valle. [28].

Afloramiento de la Fm. Brechas dolomíticas de Cuenca [10]. Punto de con-trol nº 32.

Detalle de las excavaciones en las termas en el que se puede observar laroca de la unidad [12], areniscas silíceas sobre las que se asienta la villa ro-mana.

Areniscas silíceas blancas y lutitas del subsistema del Paleógeno inferior[12]. Puede apreciarse el bajo buzamiento de los estratos. Punto de controlnº 17.

Fragmento removilizado de las brechas dolomíticas de Cuenca [10] locali-zado junto al único afloramiento de la formación. Punto de control nº 32.

Aspecto de los depósitos de coluvión [27] por encima de la villa romana.Punto de control nº 9.

Coluvión: arenas arcillosas con cantosGlacis: arcillas y arenas con cantosTerraza: arenas, arcillas y limos con cantos

Fondo de valle: arenas, gravas y arcillas

Conglomerados mixtos, arenas y arcillas

Cuaternario. Holoceno

LEYENDA SIMBOLOGÍA

Terciario. Paleógeno-Neógeno

Terciario. Paleógeno Inferior

Terciario - Cretácico

Mesozoico. Cretácico superior

28

14

Arenisca silíceas y conglomerados cuarcíticos(facies canalizadas)

Villa romanaNohedaContacto normal o concordanteContacto discordanteContacto discordante entre formacionesDirección y cantidad de buzamientoPunto de controlPunto de interés

Sondeo

ManantialZona húmedaPerfil

Areniscas silíceas blancas y rosadas,conglomerados y lutitas

13

12

Fm. Margas, arcillas, yesos y dolomías deVillalba de la Sierra11

Fm. Brechas dolomíticas de Cuenca10

27

MAPA GEOLÓGICO

© Instituto Geológico y Minero de España (IGME) copia gratuita personal free copy http://www.igme.es/Publicaciones/default.htm http://igmepublicaciones.blogspot.com.es/

Geomorfología y tectónica

El yacimiento arqueológico se sitúa en una superficie de dirección E-O de muysuave relieve N-S, con descenso desde los 988 m hasta los 975 maproximadamente. Al norte de dicha plataforma la orografía ascienderápidamente hasta cotas de unos 1.065 m; por contra, al sur, la morfología planadel valle apenas desciende hasta los 970 m.

Hasta alcanzar las formas actuales del entorno del yacimiento cabe resaltar suhistoria geológica. Tras depositarse los materiales de las formaciones [10] y [11],de carácter netamente marino y litoral, se produce un paso hacía medioscontinentales, por la elevación tectónica de las primeras deformaciones alpinas,comenzando a depositarse materiales en contacto paraconcordante. Sonmateriales netamente continentales formados en ambientes fluviales y/o fluviolacustres del Paleógeno inferior [12] y [13]. Los distintos impulsos tectónicosgeneran una nueva discordancia entre estos materiales continentales y lossiguientes del Oligoceno-Mioceno inferior [14]. A continuación el relieve formadotiende a ir rellenándose, siendo posteriormente el encajamiento de la red fluvialhasta la actualidad la que modela el paisaje.

Ha sido la deformación tectónica alpina, con plegamiento, fracturación ylevantamiento, la que ha expuesto a las distintas formaciones a la erosión,produciéndose ésta de forma diferencial. Los arroyos reflejan con sus direccionesde incisión, las líneas de fractura SE-NO y NE-SO que a su vez responden alplegamiento y cabalgamiento del sustrato cretácico. El distinto comportamientorespecto de la deformación, como la resistencia a la erosión de las litologías, hangenerado el valle plano dándole dicho aspecto al haber sido desmantelada launidad [12], poco competente en relación a la “dureza” o resistencia a serdesmontada de la unidad [14]. Hay formas de acumulación por gravedad, al piedel relieve principal, que han dado lugar a una cortina de materiales de coluviónen el contacto entre [14] y [12].

Acuíferos en el entorno del yacimiento

El área de estudio se localiza íntegramente en la cuenca del Júcar, muy cerca dellímite con la del Tajo, ubicada al N y NO de la misma, siendo los arroyos cercanosal yacimiento tributarios al de Bascuñana.

En el análisis hidrogeológico de la zona, donde se ubica el yacimiento romano deNoheda, se han identificado posibles acuíferos en el Terciario y Cuaternario(acuíferos I y II) y en los materiales del Cretácico (acuífero III). Los primerospresentan no obstante poco interés debido a: su geometría (extensión y potenciade los materiales); disposición estructural (con poca capacidad de almacenaragua); y sus parámetros hidrodinámicos.

El posible acuífero (I), de carácter netamente local, al norte de la Villa romana, yque en parte la ha soterrado, se conforma del conjunto de los materialescoluvionares, permeables, y los paquetes de conglomerados mixtos, arenas yarcillas de la unidad [14]. Actuaría como un acuífero libre de carácter estacional,sí bien en los trabajos de campo efectuados no se ha observado ningún indicio dedescarga actual. La recarga procedería de la infiltración de la precipitación en elcercano relieve, el cual posee además una permeabilidad baja. Sería por tantomuy restringido en relación a su posible uso. No obstante, las líneas de flujo delagua atravesarían el coluvión de norte a sur en busca del punto bajo que suponeel arroyo del Tejar, con surgencia de agua y/o humedades en la superficie deexcavación de la villa.

El acuífero (II), del arroyo del Tejar, de carácter igualmente local, engloba todos losmateriales de fondo de valle y adyacentes de carácter detrítico, esto es, glacis yterraza abandonada [27] y depósitos aluviales [28], que muestran altapermeabilidad, pero escaso valor como acuífero; dada igualmente su potencia ylimitada extensión, ubicándose sobre los materiales [12], sin potencial comoacuífero. El glacis, de escasa potencia, solo proporcionaría una ligera escorrentíasuperficial y subsuperficial hacia el arroyo del Tejar. Por su parte los depósitos [28],con una potencia máxima de tres metros en su zona más baja, tienen una escasacapacidad de almacenamiento quedando por tanto agotado el aporte de esteacuífero, de muy escaso interés, al inicio del periodo estival, periodo en el cual elarroyo del Tejar que drena estos materiales está seco.

Por el contario, los materiales mesozoicos del Cretácico, en el área de estudiotienen una permeabilidad alta por fisuración y karstificación y constituyen elprincipal acuífero potencial, acuífero III, de tipo regional. Sus aportes tendríancomo zona de recarga la cercana Sierra de Bascuñana o sus estribaciones.Funciona a través de las brechas dolomíticas cretácicas [10], con altapermeabilidad. Las líneas de flujo del agua en este caso se dispondrían de NNE aSSO, a favor de las directrices que conforman los pliegues y fallas estructurales.

El punto denominado “A”, en el mapa hidrogeológico, constituye la surgenciaactual del acuífero cretácico. Por su parte el manantial de Noheda, que ha actuadocomo recurso hídrico permanente, así como el pozo y sondeo de 20 m deprofundidad, junto al mismo, captan principalmente también dicho acuífero,descartándose los aportes de otros materiales por su disposición y escasa entidadpara proporcionar los caudales estables existentes.

En época romana el acuífero III sería la principal fuente de suministro de agua ala villa y sus instalaciones. Se captaría probablemente en los puntos “B” y “C”,indicados en el mapa hidrogeológico, alineándose con la capa aflorante osubaflorante de brechas dolomíticas de la unidad [10], como surgencia natural,si el nivel freático estaba a mayor cota que el actual, si bien existe ciertaincertidumbre al determinar las posibles variaciones en el régimen climático ypluviométrico, que podrían modificar los niveles sugeridos de surgencia de losmanantiales, o mediante una excavación muy somera en dichas zonas.

Se ha señalado en el mapa hidrogeológico el punto “D” como lugar significativo.En dicho punto se han localizado algunos fragmentos sueltos de roca dolomítica,unidad [10]. De igual forma, a lo largo de la intersección del camino superior quecircunda el yacimiento por el norte (puntos nº 2, 10, 12 y 23 del mapa geológico),se han situado otros bloques y rocas, de iguales características, que podríanmarcar una posible traza de canalizaciones. Estas, en época romana, permitiríanllevar agua captada en “C” como surgencia natural, o mediante una captaciónmuy somera excavada, hasta la villa y las termas del yacimiento. Igualmente desde“B”, pasando por el punto nº 1 del mapa geológico, harían la misma función.

Aunque el recubrimiento de los campos es de poca potencia, el laboreo históricopuede haber dejado (en el mejor de los casos) soterradas las traídas de agua, obien haberlas destruido al limpiar de restos los mismos.

En resumen, los datos analizados apuntan a que en la época de ocupación delasentamiento, el agua se captaba del acuífero cretácico III en los puntos “B” y“C”, como surgencia natural o mediante una excavación muy somera,dependiendo de la cota del nivel freático en esa época, y desde allí eran conducidapor canalizaciones hasta el yacimiento, para su uso como soporte delabastecimiento del edificio residencial y las termas.

Bibliografía

IGME, 2013. Estudio geológico e hidrogeológico del yacimiento arqueológico de Noheda(Villar de Domingo García, Cuenca). Convenio específico de colaboración entre laExcma. Diputación de Cuenca y el Instituto Geológico y Minero de España para elconocimiento hidrogeológico, años 2012-2014.

IGME, 1998. Mapa Geológico de España, Escala 1: 50.000 Gascueña (586).

POSIBILIDADES DEABASTECIMIENTO CON AGUASSUBTERRANEAS DE LA VILLA

ROMANA DE NOHEDA YCARACTERÍSTICASGEOLÓGICAS DE SU ENTORNO

POSIBILIDADES DEABASTECIMIENTO CON AGUASSUBTERRANEAS DE LA VILLA

ROMANA DE NOHEDA YCARACTERÍSTICASGEOLÓGICAS DE SU ENTORNO

Esta guía se ha realizado dentro del Convenioespecífico de colaboración entre la Excma. Diputaciónde Cuenca y el Instituto Geológico y Minero de Españapara el conocimiento hidrogeológico, años 2012-2014.

Equipo de trabajo:Carlos Martínez Navarrete (IGME)Miguel Mejias Moreno (IGME)Pedro Pablo Goicoechea GarcíaMiguel Ángel Valero Tévar. UNED. Centro Asociado de Cuenca

©INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑAc/ Ríos Rosas, 23, 28003 MadridTel.: +34 91 349 57 00.Fax: +34 91 442 62 16http://www.igme.es/

Depósito Legal: M-28854-2014NIPO: 728-14-017-5

Vista desde las termas hacia el noreste, donde se localiza el punto "D",visualizándose, línea discontinua, la "posible" traza de la conducciónde aguas.

Vista desde el (noreste) del punto "D" y localización de la villa ro-mana. En el margen derecho, con línea discontinua, "posible" traza dela conducción de aguas.

Situacion del punto "B" (zona vegetada) siendo posiblemente dicholugar el sitio de surgencia del agua en tiempos romanos.

Aspecto actual de la fuente de Noheda. En la caseta se localiza un son-deo de 5 m y tras la misma otro de 20 m de profundidad.

(I)

(II)(III)

100m

N CN-320Cuenca-Guadalajara

ArroyodelTejar

D

C

B

N

975

980

I’I’

II

A

MAPA HIDROGEOLÓGICO

LEYENDA

Acuífero

Sentido del flujo

Flujo subsuperficial

Flujo subterráneo

Fuente de Noheda

Manantial

Curvas de nivel

Puntos de interés

Villa romana

Perfil

SIMBOLOGÍA

Contacto discordante erosivo

Falla

Superficies de depósito cuaternarias

Surgencia (punto A)

1050

1020

990

960

Conglomerados poligénicos, arenas y arcillas

Coluvión

Areniscas silíceas, conglomerados y lutitas

Aluvial

Arroyo del Tejar Brechas dolomíticas de Cuenca Areniscas silíceas y conglomeradoscuarcíticos

Margas, arcillas, yesos y dolomíasVilla Romana Noheda

0 100 200 300 400 500 600 700Distancia en metros

Cota

enmetro

s

12

14

1013

11

Ac I

Ac IIAc III

I - I’

I I’

© Instituto Geológico y Minero de España (IGME) copia gratuita personal free copy http://www.igme.es/Publicaciones/default.htm http://igmepublicaciones.blogspot.com.es/