3
Comisión de Espiritualidad 15 M GUÍA DE DESARROLLO DE LAS ASAMBLEAS DE LA COMISIÓN DE AMOR Y ESPIRITUALIDAD Antes de comenzar la asamblea, se configurará el orden del día para poder temporalizar la asamblea y dar cabida a todas las propuestas y temas. Se pide a quien quiera participar en él, que acuda al lugar de la asamblea varios minutos antes de que comience. Comenzamos la asamblea con una meditación ad libitum durante 15 minutos. Se ruega puntualidad en beneficio común. Esto nos ayuda a reflexionar quiénes somos aquí, porqué estamos aquí, cómo queremos estar y a qué dirección queremos intencionar nuestro trabajo. El final de la asamblea está consensuado 3h después de su inicio, que será celebrada con una ceremonia de cohesión de carácter lúdico/místico/espontáneo: OM, abrazos, aplausos, cánticos, danzas… Las figuras de moderación, toma del acta y turno de palabra serán asumidas para comenzar la asamblea. A éstas se les pide el compromiso de continuar hasta que finalice la asamblea. Se recuerdan los de signos de comunicación asamblearia adoptados por el 15-M: - APLAUDIR/CONSENSO : manos en alto batientes (aplauso sordomudo). - DISENSO : cruce de antebrazos. - DUDA/”NO LO VEO PERO NO BLOQUEO” : extender la palma de la mano sobre la cara haciendo círculos. - ARGUMENTACIÓN REPETITIVA : los antebrazos giran uno sobre el otro, como molinillos. - ARGUMENTACIÓN DEMASIADO LARGA : brazos extendidos hacia arriba, como manecillas del reloj, que buscan juntarse en las 12h.

Guia de desarrollo asamblea com. amor y esp

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia de desarrollo asamblea   com. amor y esp

Comisión de Espiritualidad 15 M

GUÍA DE DESARROLLO DE LAS

ASAMBLEAS DE LA COMISIÓN DE AMOR Y ESPIRITUALIDAD

• Antes de comenzar la asamblea, se configurará el orden del día para poder temporalizar la asamblea y dar cabida a todas las propuestas y temas. Se pide a quien quiera participar en él, que acuda al lugar de la asamblea varios minutos antes de que comience.

• Comenzamos la asamblea con una meditación ad libitum durante 15 minutos. Se ruega puntualidad en beneficio común.

Esto nos ayuda a reflexionar quiénes somos aquí, porqué estamos aquí, cómo queremos estar y a qué dirección queremos intencionar nuestro trabajo.

• El final de la asamblea está consensuado 3h después de su inicio, que será celebrada con una ceremonia de cohesión de carácter lúdico/místico/espontáneo: OM, abrazos, aplausos, cánticos, danzas…

• Las figuras de moderación, toma del acta y turno de palabra serán asumidas para comenzar la asamblea. A éstas se les pide el compromiso de continuar hasta que finalice la asamblea.

• Se recuerdan los de signos de comunicación asamblearia adoptados por el 15-M:

- APLAUDIR/CONSENSO: manos en alto batientes (aplauso sordomudo).

- DISENSO: cruce de antebrazos. - DUDA/”NO LO VEO PERO NO BLOQUEO”: extender la palma de la

mano sobre la cara haciendo círculos. - ARGUMENTACIÓN REPETITIVA: los antebrazos giran uno sobre el otro,

como molinillos. - ARGUMENTACIÓN DEMASIADO LARGA: brazos extendidos hacia

arriba, como manecillas del reloj, que buscan juntarse en las 12h.

Page 2: Guia de desarrollo asamblea   com. amor y esp

Comisión de Espiritualidad 15 M

- LLAMADA AL LENGUAJE INCLUSIVO: escenificación en el aire de accionar una llamada sonora (bocina, silbato, …) al tirar de su mecanismo.

• DESARROLLO DE LA ASAMBLEA:

1. Turno de informaciones breves de interés para la comisión. 2. Recordatorio de próximos eventos relacionados con la comisión. 3. Propuestas.

Las propuestas consensuadas convendrían ser desarrolladas por quienes las traen a la asamblea para una mayor efectividad. La puesta en práctica será llevada a cabo de manera individual o uniéndose quienes quieran participar. Si no, podría ser desarrollada por otra persona o podría quedarse como un mero consenso.

4. Recopilación de consensos para ser fijados en el acta. • Se recuerda a las oradoras que, en ausencia de megafonía, hablen en

voz alta y clara.

• Las intervenciones escuetas y sintéticas facilitan la concreción de ideas y permiten que el debate sea más enriquecedor y con mayor participación del resto grupo.

• El clima de la asamblea será más relajado y agradable si evitamos alteraciones y mantenemos actitudes de equilibrio y calma.

Por ejemplo, no reaccionar inmediatamente a los argumentos que manifieste una persona, permitir que lo que se dice sedimente en mí.

• La asamblea es el espacio para la toma de decisiones de la comisión. Así, se agradecerá que aquellas personas que quieran compartir vivencias personales (sentimientos, documentos, informaciones y comunicados) que no sean de especial trascendencia para el debate (sobre todo, para temas ajenos a nuestra Comisión) lo hagan través de las siguientes opciones:

- Internet: Facebook, N-1 o BLOG. - Mediante un documento impreso que la persona traerá a la

asamblea para que lo lean privadamente quienes lo consideren de interés,

- En privado al finalizar la asamblea, para quienes lo soliciten así.

Page 3: Guia de desarrollo asamblea   com. amor y esp

Comisión de Espiritualidad 15 M

• A las personas que asisten por primera vez a la asamblea (especialmente aquellas que transitando cerca de nuestra reunión deciden quedarse para participar) se les invita a informarse previamente antes de formular iniciativas, propuestas u opiniones. A tal efecto, se les invitará a la lectura de un ejemplar de este comunicado.