54
1 UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS ESCUELA DE ARQUITECTURA SEMINARIO DE INVESTIGACION ALUMNO: SEBASTIAN ALCAINO LUCA PROFESOR: ARNALDO RUIZ – ANDREA SANTA CRUZ TEMA VIVIENDA SOCIAL

Vivienda Social Hasta El Paso 9

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Vivienda Social Hasta El Paso 9

1

UNIVERSIDAD DE LAS AMERICASESCUELA DE ARQUITECTURASEMINARIO DE INVESTIGACION

ALUMNO: SEBASTIAN ALCAINO LUCAPROFESOR: ARNALDO RUIZ – ANDREA SANTA CRUZ

TEMAVIVIENDA SOCIAL

Page 2: Vivienda Social Hasta El Paso 9

2

INDICEPág.

Índice 2

Introducción 3

Identificación del objeto 4

La Idea 5

Criterios de la investigación 13

Descripción del Tema 14

El problema de la investigación 16

Enunciar el Problema 16

Objetivos del problema 16

Objetivos Generales 16

Objetivos específicos 16Preguntas de Investigación 17Justificación de la investigación 18Fundamento 18Justificación Practica, Teórica y Metodologica 18Justificación Económica 18Marco Teórico 19Marco Conceptual 31Marco Filosófico 37Tipos de Investigación 38Establecer Hipótesis 39Diseño de la investigación 40Descripción Plan de Trabajo 41Determinar el Universo de Análisis 42Recopilación de Información de Estudio 43Análisis y Procedimiento de la Información 47Conclusión 50Bibliografía 51

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 3: Vivienda Social Hasta El Paso 9

3

INTRODUCCION

Uno de los elementos que caracteriza el espacio urbano residencial en Chile, son los diferentes conjuntos de vivienda social que se han materializado en ese país a lo largo del siglo XX. En las primeras décadas de este siglo comienzan a desarrollarse intentos por abordar decididamente el déficit habitacional, que tradicionalmente ha afectado a las familias de más bajos ingresos. En el caso de Chile, una parte importante de las políticas sociales desarrolladas en el siglo XX han estado relacionadas con la vivienda. En esta materia, la continuidad legal que ha existido en este país es notable y muchas de las soluciones habitacionales que hoy día lleva a cabo el Estado chileno, tienen su fundamento en aquellos primeros intentos que se realizaron para construir viviendas destinadas a la población de escasos recursos.

Las experiencias habitacionales en Chile han sido variadas, como también las tipologías de vivienda utilizadas a lo largo del tiempo para solucionar las crecientes carencias en dicha materia. En este sentido, la Ley de Habitaciones Obreras de 1906 fue la primera que aborda el tema habitacional en Chile, siendo pionera en el ámbito latinoamericano, a las que siguieron las leyes argentinas y colombianas, en 1915 y en 1918, respectivamente. Cabe destacar que en el caso de algunos países europeos estas legislaciones fueron relativamente contemporáneas a las de aquellas naciones, por ejemplo en Italia es de 1903 y en España la Ley de Casas Baratas es del año 1911. Para el caso de la ley chilena sirvieron de base para su elaboración las legislaciones belgas y francesas de los años 1889 y 1894. En este contexto, resalta la importancia que tuvo en el ámbito europeo la experiencia inglesa y la ley de sobre vivienda de las clases trabajadoras de 1885, la que recoge los ensayos legislativos de este país en dichas materias, que, como en otros países europeos, se iniciaron a comienzos de la segunda mitad del siglo XIX.

En su conjunto, estas legislaciones intentaron abordar las graves carencias de vivienda que afectaban a vastos sectores de su población, que vivía en condiciones de pobreza y de ausencia de servicios de urbanización. Estas iniciativas tuvieron algunos elementos comunes; por una parte, una sólida orientación higienística y, por la otra, un fuerte componente enfocado a fomentar la construcción de nuevas viviendas a partir de la concesión de incentivos económicos hacia las empresas constructoras.

En este escenario, la presente comunicación intenta relacionar las políticas de vivienda desarrolladas por el Estado chileno para solucionar las carencias habitacionales de la población más desfavorecida del país, con el tipo de ciudad que ellas han dado lugar a lo largo del siglo XX.

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 4: Vivienda Social Hasta El Paso 9

4

IDENTIFICACION DEL OBJETO DE ESTUDIO

Como objeto de estudio y tema a realizar en el proyecto de titulo se refiere a un POBLADO SOCIAL SUSTENTABLE, esto se debe a la poca preocupación, donde las tomas en chile están bien dejadas y donde se generan tomas en los sectores periféricos de santiago, este proyecto lo resolveré en la población Santa Teresa Sector 1 y 2 de la comuna de la florida a que este poblado genere sus propios recursos, donde la gente tenga sus propios taller donde se puedan desempeñar y dar una formación cultural a los pobladores.

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Fuente: Casas actual Población el Volcán Puente Alto

Fuente: Proyecto de cómo quedaría las casas de la Población el Volcán Puente Alto

Page 5: Vivienda Social Hasta El Paso 9

5

IDEA

CONCEPCIÓN DE LA IDEA

¿Que queremos proponer?

Generar un poblado social sustentable para la Población Santa Teresa Sector 1 y2 de la comuna de La Florida, donde se hará este proyecto, dándole una solución a la gente de esa toma.

¿Cual es el aporte de nuestro trabajo?

Dar a conocer las diversas alternativas de para construcción de un Poblado Social Sustentable, donde la misma comunidad genere sus propios recursos como lo son la energía, aprovechar la luz y calor. Este poblado generara a la gente que trabaje en talleres de capacitación y principalmente el tema cultura para la integración a la sociedad.

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Fuente: Imágenes de los proyectos para Vivienda Social

Page 6: Vivienda Social Hasta El Paso 9

6

IDEA

Relevancia

El interés de este proyecto se basa, sin lugar a dudas, en dos factores esenciales: Las tomas y la erradicación social.

Este proyecto gravita sobre tres grandes cuestiones interrelacionadas y de indudable actualidad e importancia, a saber, economía social, responsabilidad social y desarrollo sostenible.

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Fuente: Proyectos desde la casa nueva – Baños – Primera etapa

Page 7: Vivienda Social Hasta El Paso 9

7

IDEA

APORTE

La vivienda Social en Chile.

Entender el contexto en el que fue concebido el conjunto a intervenir, la situación de las políticas de vivienda social sobre las que se puede operar hoy en día y cuales son sus tendencias a futuro, desarrollamos los tres puntos siguientes:

Antecedentes generales.

La vivienda social en Chile es un proceso que comenzó a principios del siglo XX con los Consejos de Habitaciones Obreras que construyeron “Cites” y “Conventillos”, sentando las bases sobre los estándares higiénicos y habitacionales, lo que se tradujo en la reducción de enfermedades y mortandad infantil. En los años 30’ aparece la Caja de la Habitación Popular y los sistemas de ahorro y crédito que se consolidan en los años 60’ gracias a la “Alianza para el Progreso” (programa de ayudas sociales y económicas de EE.UU.. para Latinoamérica en el marco de la guerra fría). La década de los 60’ es uno de los períodos de mayor tasa de crecimiento de la ciudad de Santiago por efectos de la migración campo-ciudad, esta explosión demográfica desencadenó la aparición de “tomas” y ocupaciones ilegales de terrenos, a los que se les buscó solución a través de la Operación Sitio. Una de las características relevantes de la producción de viviendas sociales en el periodo que se enmarca entre principios de los años 60’ y 1973 es la calidad de las propuestas de diseño arquitectónico desarrolladas desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), CORVI y CORHABIT, como los bloques de los programas “1010” y “1020”, La villa Freí, la población Diego Portales y la Remodelación San Borja por mencionar algunos.

El denominador común de las políticas de vivienda social en Chile ha sido un modelo centralizado amparado por el fuerte desarrollo institucional chileno que ha garantizado una participación sostenida del estado en la producción del parque de viviendas sociales. Estas sin embargo cambiaron continuamente según la ideología de los gobernantes de turno, ejemplo de esto es como en 1964 cuando asume Freí Montalva se desecha la política de erradicación seguida por el gobierno de Alessandri para potenciar la autoconstrucción asistida, que a su vez es borrada en 1970 cuando asume el gobierno de la Unidad Popular el que potenció la construcción estatal.

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 8: Vivienda Social Hasta El Paso 9

8

Con el golpe militar de 1973 comenzó un proceso de ocupación y control militar de todo el país y refundación de la institucionalidad. La política de vivienda social no sufrió un cambio automático, sino que tardó un periodo de 5 años. En 1978 y con el objetivo principal de terminar con el déficit habitacional acumulado, el MINVU al alero de los “Chicago Boys”, elaboró el instrumento que hasta el día de hoy garantiza la producción masiva y sostenida de viviendas sociales: El subsidio habitacional.

El subsidio es un incentivo a la participación de empresas constructoras en la construcción del parque habitacional, un subsidio a la demanda y orientado al mercado, que en la practica subsidia a la oferta, ya que es el Estado quien paga directamente a las empresas constructoras. Los requisitos de postulación al subsidio pasan por ser jefe de familia, no ser propietario de vivienda o no haber obtenido nunca una vivienda, tener una capacidad de ahorro o la propiedad de un terreno y disponer de una renta familiar que permita destinar el 20% a pagar dividendo, en caso de recurrir a un crédito hipotecario. En resumen el subsidio implica componentes de subsidio, ahorro y crédito, en un enfoque de aportes complementarios entre Estado, usuario y el mercado financiero. Los programas habitacionales impulsados por el MINVU se dividen en dos categorías básicas: a.- La “vivienda pública”, que es licitada por el SERVIU a empresas privadas, esta modalidad representa el 40% de las viviendas construidas con subsidio estatal. b.- La “vivienda con subsidio”, donde la ejecución y gestión es delegada a privados.

Durante la primera mitad de los años 80’ la producción de viviendas sociales con el subsidio habitacional se aplicó casi exclusivamente en la erradicación de campamentos, principalmente en las comunas del centro-oriente de Santiago, con el objetivo de terminar con las distorsiones que crean asentamientos irregulares sobre el valor del suelo en sectores centrales. Lo que provocó una fuerte segregación socio-espacial. Las soluciones entregadas en su mayoría correspondieron a viviendas de 25 m² en terrenos de 100 m² emplazadas en comunas periféricas.

El arranque de la producción masiva y sostenida de viviendas públicas se dio en 1985 de la mano de un puñado de empresas, que aprovechando las condiciones de la crisis del 82 se hicieron de grandes predios agrícolas en las afueras de Santiago a precios muy bajos. En 1985 el modelo de desarrollo exportador se consolida provocando un periodo general de crecimiento de la economía nacional, que se extendió sin mayores sobresaltos hasta 1997. La capacidad anual de producción en este período tuvo un alza sostenida, la que aumento de 50.000 unidades por año en 1985 a 100.000 en 1996.

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 9: Vivienda Social Hasta El Paso 9

9

En 1990 y con el retorno a la democracia, la nueva administración optó por mantener los principales instrumentos creados en el gobierno militar en materia de vivienda social, introduciendo algunas novedades, como el Programa de Vivienda Progresiva (PVP), programa que no tuvo éxito en ciudades grandes, y la postulación colectiva al subsidio habitacional, programa que tiene el objetivo de subsidiar realmente a la demanda. En general la política habitacional de los gobiernos de la concertación ha sido un perfeccionamiento del modelo instaurado en la dictadura.

Durante los primeros 7 años de gobierno de la concertación la política de vivienda social fue considerada exitosa, ya que la capacidad de producción anual aumentaba cada año, con lo que muchos chilenos fueron beneficiados con “el sueño de la casa propia” gracias a lo cual los políticos de la concertación se vieron electoralmente beneficiados. Hasta que en 1997 una crisis en el Serviu de la VIII región dejó ver serias falencias administrativas propias de un aparato estatal sobre exigido. También en 1997 y debido a las cuantiosas lluvias de ese invierno, numerosos conjuntos de viviendas sociales construidos 2 o 3 años antes en el sur de Santiago se inundaron, trasformándose esta tragedia en un fenómeno mediático el que fue conocido como “las casas de nylon”, el impacto de este caso evidenció nuevos problemas de gestión en los SERVIU, que por mantener el interés de grandes empresas en la producción de viviendas sociales, redujo la exigencia en las especificaciones técnicas, también y producto de la sobre demanda las empresas proveedoras de materiales relajaron sus estándares de calidad. Estos problemas al interior del MINVU sumados a la recesión económica provocada por la “crisis asiática” quebraron la tendencia al crecimiento sostenido de producción de viviendas en el país.

En Santiago las principales empresas constructoras comenzaron a desertar de las propuestas que exigían aporte de terreno para la construcción de unidades de bajo costo, principalmente porque el valor del suelo aumentórápidamente durante la década de los 90’. Por esto el MINVU tomó la decisión de aumentar el valor de las ofertas de las licitaciones de vivienda social provocando un incremento en el valor de las viviendas básicas. Las personas en situación de pobreza ya no tuvieron acceso a esta solución habitacional.

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 10: Vivienda Social Hasta El Paso 9

10

En el año 2000 el MINVU lanza su “nueva política habitacional”, para dar acceso a la vivienda a los más pobres y asícorregir el modelo de subsidio habitacional. Básicamente esta “nueva política” consiste en crear dos nuevos instrumento los que se suman a los ya existentes:a.- El Programa de Vivienda Social Dinámica sin deuda (VSDsD), para responder a la demanda de los más pobres. Básicamente este programa es muy similar al Programa de Vivienda Progresiva, está basado en una combinación de ahorro y subsidio la que no recurre a crédito, con un valor de 300 UF con un 95% de subsidio.b.- El fondo solidario, es un instrumento flexible que permite elaborar proyectos desde la especificidad de cada contexto local, sumando apoyos de las municipalidades e instancias no gubernamentales.

Pese a la incorporación de estos nuevos instrumentos, La política habitacional conserva las mismas características: la producción masiva de unidades nuevas, el silencio sobre el tema de la ubicación, y una gestión principalmente enfocada en la oferta. En resumen tenemos un proceso centralizado que se remonta a principios del siglo XX. Donde se siguió una política de vivienda social, sostenida pero cambiante en sus objetivos y métodos hasta que en 1978 inspirado por las políticas neoliberales de la escuela de Chicago y amparado por el control militar de las instituciones del país se instaura el subsidio habitacional, instrumento que hasta el día de hoy garantiza la producción masiva de viviendas sociales. Producto de una visión cuantitativa la aceleración de la capacidad anual de producción de viviendas tocó su límite en 1997, producto de fallas administrativas aumentadas por una recesión económica. El MINVU creó la “nueva política habitacional” para perfeccionar el sistema del subsidio habitacional que incorpora algunos instrumentos nuevos, pero mantiene la base y objetivos de la “antigua política”.

2.2 Situación actual en Santiago.Producto de la aplicación exitosa por parte del MINVU del subsidio habitacional, durante un período ininterrumpido de más de 20 años, muchos chilenos y chilenas han tenido acceso a la vivienda. En Santiago un 20% de la población habita en conjuntos de viviendas sociales. Sin embargo, se aprecia un agotamiento del sistema. Producto del alto precio del suelo, dentro de los límites de la ciudad de Santiago, los sectores más pobres de la población en general no tienen acceso a la vivienda. Esto los aleja de sus fuentes laborales, el equipamiento y las redes sociales. Extremándose la segregación socio espacial con todos sus costos asociados.

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 11: Vivienda Social Hasta El Paso 9

11

La política de vivienda social ha tenido como principal objetivo terminar con el déficit habitacional acumulado. Para cumplir con esto el MINVU ha propiciado la construcción de un gigantesco parque de viviendas nuevas de muy bajo estándar. Los antiguos beneficiarios del subsidio habitacional han mejorado su situación económica lo que les hace aspirar a soluciones habitacionales de mejor estándar. Como lo demuestra Sergio Almarza en su ponencia en la IV Jornada de Vivienda Social organizado por el INVI en 2005, la demanda por soluciones de bajo estándar es menor a la cantidad de viviendas ocupadas por personas que aspiran a soluciones habitacionales de mejor calidad. La movilidad habitacional no se produce porque existe un déficit de viviendas de mejor estándar, y porque las viviendas que habitan actualmente carecen de valor en el mercado, por su mala calidad, mala ubicación, estigmatización y porque existe un superávit de viviendas de menos de 500 UF. En la periferia de Santiago habita un millón de personas con poco poder adquisitivo en soluciones habitacionales de bajísimo estándar, construidas mayoritariamente hace más de 10 años, las que presentan serios problemas de habitabilidad no solo por su mala ubicación, poco espacio, y deficitario equipamiento y áreas verdes, sino que también porque no se les ha dado una mantención adecuada. Estos aspiran a soluciones de mejor estándar, y aunque han visto mejoradas sus condiciones económicas no les alcanza para optar a los productos que ofrece el mercado inmobiliario. Esta situación es aun más compleja en los conjuntos de departamentos donde las posibilidades de mejorar las condiciones de habitabilidad son mucho más complejas que en las casas. De no ser intervenidos estos conjuntos dejaran de ser soluciones habitacionales permanentes pasando a ser soluciones semipermanentes lo que amplificará exponencialmente el déficit habitacional chileno.

2.3 Tendencias generales.La flexibilización en las formas de subsidio habitacional es una tendencia que se puede leer desde la aparición de los sistemas de postulación colectiva a comienzos de los 90’ hasta la implementación del fondo solidario. Son nuevos instrumentos que trabajan en lo general a escalas más pequeñas, logrando dar solución a problemas habitacionales que no eran satisfactoriamente atendidos por los sistemas de subsidio tradicionales, como los de las familias monoparentales, el de las parejas homosexuales o el de la minorías étnicas, entre otros. También mayor flexibilidad a la hora de entregar subsidios ha propiciado soluciones de mejor estándar, logrando captar más recursos de otras instituciones, y la concepción de estas desde una escala local. La segregación socio espacial que comenzó a principios de los 80’ con la erradicación de asentamientos irregulares en las comunas del centro-oriente de Santiago dando soluciones habitacionales en comunas periféricas se ha mantenido producto que los mecanismos de subsidio habitacional son administrados por los SERVIU a una escala regional y no comunal, esto ha generado problemas urbanos y sociales como el desarraigo y la segregación, con un costo social altísimo.

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 12: Vivienda Social Hasta El Paso 9

12

Una política excepcional, pero que en una segunda lectura puede ser interpretada como una tendencia, es la seguida con los pobladores de la emblemática “toma de Peñalolen” en 2005, a estos se les gestionó soluciones habitacionales en su comuna de origen, permitiendo que conservaran sus redes sociales y facilidades de acceso a equipamiento y fuentes laborales. Otra tendencia es la que deja ver la incorporación de los programas de mejoramiento y mantención de viviendas incorporados por el MINVU en 2005, los que son subsidios que se otorgan a los anteriores beneficiarios de los programas de vivienda social para mejorar las condiciones estructurales y de habitabilidad de la vivienda y su entorno.

Estos programas son una respuesta oficial que busca hacerse cargo de la baja calidad del parque habitacional creado en las últimas dos décadas. En este sentido también se puede destacar el trabajo que esta realizando el programa Chile-barrio para solucionar el problema de los asentamientos irregulares con un enfoque adecuado a las condiciones particulares de cada asentamiento, interviniendo a una escala social y otra habitacional, que consulta la radicación y la erradicación según corresponda en cada caso. Las tres tendencias generales de la política habitacional son: la flexibilidad, la localización, y el mejoramiento del parque existente. Como los instrumentos que las regulan son relativamente nuevos no existe la perspectiva para evaluar su éxito y consecuencias, pero sí la necesidad de su estudio y aplicación.

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Fuente: Proyectos de Vivienda Social en Chile

Page 13: Vivienda Social Hasta El Paso 9

13

CRITERIOS DE LA INVESTIGACIÓN

PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN.Mostrar criterios de construcción para el desarrollo de proyectos de Vivienda Social.

CONVENIENCIALa importancia de realizar la investigación con respecto al tema elegido es constatar la realidad que ocurre en nuestro país en relación a los problemas que tiene las familias en el caso especifico de los estratos económicos más bajos, a su vez la situación de las tomas que tienen alojados a muchas familias y evitar o cortar los problemas de discriminación, delincuencia, drogadicción y otras cosas, donde los sector periféricos están mas expuesto a estar en riego social donde no tiene oportunidad para salir adelantes con sus familias. El serviu se encarga de dar una digna casa por intermedio de la municipalidad donde la gente postula a los programas impartidos por ella.

RELEVANCIACrear conciencia medio ambiental. Lo más significativo del objeto de estudio, en lo que respecta a la información para la realización del trabajo fue poder constatar con datos la situación actual en lo que respecta a las familias de tomas en nuestro país, este es un tema que se menciona y sale a relucir con frecuencia en los medios salvo por los mismos problemas que ya se han mencionado y es un tema latente de la sociedad principalmente para el país.

VIABILIDADAhorro económico a futuro. Adecuándome a las nuevas políticas planteadas en el SERVIU para el manejo de la propuesta en lo que refiere al proyecto de titulo y logrando el planteamiento de un programa arquitectónico que cumpla con las necesidades. De esta manera lograr la factibilidad técnica para lograr el desarrollo de la propuesta.

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Fuente: Primera Etapa de las Casas

Page 14: Vivienda Social Hasta El Paso 9

14

DESCRIPCION DEL TEMA

Frente a las trascendentes reformas de la Educación, Justicia y Salud, podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que el área con menores cambios y reformas legales pendientes junto a una feble efectividad de sus políticas sociales en los aspectos de calidad e igualdad, ha sido el del urbanismo y la vivienda. Sin embargo, este gobierno está enfrentando decididamente esta realidad impulsando cambios y nuevos programas que apuntan a mejorar esta situación.

Estamos entrando a una nueva etapa en materia de vivienda social. Después de décadas en que el esfuerzo ha estado centrado en la disminución del déficit, nos encontramos en un punto de inflexión, el lanzamiento de una nueva política de vivienda social que significa un reto, no solo para los profesionales ligados a la actividad de la construcción sino para todos los chilenos, en términos de ser capaces de, manteniendo la aún indispensable alta cantidad de viviendas, dar un salto en su calidad.

Una nueva reformulación de la política habitacional se encuentra en desarrollo precisamente en estos días, que da comienzo a un proceso de cambios en el enfrentamiento de estos aspectos. A partir de 2006 se decide incrementar los recursos que el Estado destina a las viviendas sociales poniendo énfasis en tres ejes fundamentales: mitigar el déficit habitacional especialmente el que afecta a las familias del primer quintil de ingresos; asegurar la calidad de lo construido, y fomentar la integración social. Es decir el aumento de los recursos, se asocia obligatoriamente a un mejoramiento sustantivo de la calidad de la vivienda, tanto en su aspecto individual, su tamaño, la calidad de su arquitectura y de su construcción, como en el aspecto colectivo, la conformación de comunidades bien organizadas, bien equipadas, y adecuadamente insertas en el tejido urbano existente.

En concreto, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo pondrá en operación, entre otras medidas, un incremento del subsidio destinado a las familias más pobres, para producir un aumento en la superficie y calidad de las viviendas y un aporte adicional denominado “Subsidio a la Localización” que permitirá construir viviendas en terrenos más integrados.Demás está señalar que el papel que cabe a los arquitectos en un desafío así planteado es central y, al mismo tiempo, difícil. Todo depende de variables que no son precisamente sencillas.Por una parte, debemos asegurar que los proyectos que hagamos puedan ser construidos dentro de un presupuesto preestablecido, lo que necesariamente implica definir con claridad y precisión los elementos, materiales y soluciones constructivas involucradas. También significa estudios de costos precisos, rigurosos y reales para asegurar que los proyectos se puedan construir con los recursos preestablecidos.

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 15: Vivienda Social Hasta El Paso 9

15

Por otra parte, el diseño debe ser capaz de crear un vínculo afectivo con el usuario, aún después del primer invierno, después de la lluvia y del frío, también después de probadas las condiciones de privacidad, el funcionamiento de las instalaciones y la calidad de las terminaciones. En términos colectivos también implica que el conjunto sea capaz de generar condiciones de común unidad, que los espacios públicos involucrados se constituyan en un bien preciado.

En esa misma medida, los lazos urbanísticos deben manifestarse de manera preponderante, los proyectos deben asegurar buenas condiciones de convivencia e interrelación, que los conjuntos puedan generar manifestaciones de inclusión y no de defensa o rechazo. Esto quiere decir que se deben considerar y coordinar, además de los aspectos técnicos de conformación y regulación urbana, constructiva y de financiamiento, factores más vivénciales que implica necesariamente la participación activa de sus habitantes y sus redes históricas sociales y culturales, de los valores patrimoniales de los barrios, sus lugares y su sociabilidad.

Junto a lo anterior se plantean los aspectos clásicos de la arquitectura de satisfacción de necesidades y funcionamientos básicos para desarrollar una vida familiar, interior y exterior, sana y cómoda. (Olvidados hace más de 30 años en la vivienda social de este país). También con el medio urbano y geográfico en que se inserta el nuevo conjunto, las variables técnicas que aseguren el buen comportamiento de las viviendas y sus componentes, en el interior y frente al medio ambiente, asociando también una adecuada durabilidad a bajos requerimientos de mantención.

Con el auspicio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile y de la Junta de Andalucía de España y con el patrocinio del Colegio de Arquitectos de Chile en su XV Bienal de Arquitectura 2006, se convoca a Concurso para recibir anteproyectos de viviendas sociales que incorporen todas estas variables.

Es claro que para elevar la calidad de la vivienda y su espacio público, se requiere de una “política urbana de vivienda” que es compleja y entrelazada. Tarea no menor, que evidentemente este concurso no podrá enfrentar en toda su integridad pero que sin embargo intenciona la urgencia de concebir la vivienda subsidiada en forma más integradora y con verdadera calidad de vida.

Las ideas y Pre-anteproyectos de este concurso se basarán en el Programa Fondo Solidario de Vivienda, reglamentado mediante el DS Nº 174, (V. y U.), del año 2005. Este programa tiene la particularidad de innovar en la forma en cómo se entregan los recursos, incorpora criterios de descentralización, fortalece la organización social en torno al tema habitacional, incentiva la participación y el compromiso de otras entidades públicas y privadas.

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 16: Vivienda Social Hasta El Paso 9

16

PROBLEMA DE INVESTIGACION

Enunciar el Problema

Tomas – Erradicación – Pobreza - Precio Terrenos

Objetivo GeneralDar una solución a la vivienda y desarrollo social a las familias de bajos recursos.

Objetivos Específicos

Erradicar las tomas en los distintos sectores de Santiago.

Entregar una vivienda digna a las familias de bajos recursos.

Entregar las herramientas y recursos necesarios para que logren generar sus propios recursos de un modo sustentable.

Lograr la reinserción social de los pobladores.

Propuesta

La propuesta es erradicar las tomas, generar sus propios recursos en el poblado, sustentabilidad.

Descripción

Campamento: necesidad de la casa propia – actos ilícitos – apropiación ilícita

Pobreza: tema de contingencia nacional

Necesidades: vivienda de buena calidad

Aporte: buena calidad de vida – generar sus propios recursos

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 17: Vivienda Social Hasta El Paso 9

17

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Preguntas Generales.

¿ Cual es la escala adecuada para justificar el proyecto ?

¿ Cuales son las organizaciones que intervendrían en la radicación ?¿ Cuales son las opciones de financiamiento del proyecto ?¿ Como se organiza un campamento social y espacialmente ?

¿ Cual es la situación del terreno ocupado ?¿ Cuales son las políticas a considerar ?

¿ Como se erradica un campamento ?

Preguntas Específica.

¿Como se postula a la vivienda social?

¿Cómo se financia el proyecto de vivienda social?

¿Cómo se genera el proyecto?

¿Como nace un terreno?

¿Como se hace la comunidad?

¿Quien se hace cargo al proyecto?

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 18: Vivienda Social Hasta El Paso 9

18

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN

Justificar las razones que motivan el EstudioSe justifica por que hay una gran demanda de gente que se encuentra en tomas donde viven en condiciones precarias, expuestos a enfermedades, infecciones, alcoholismo, drogadicción, delincuencia, prostituciones, etc.

Justificación Practica, Teórica y MetodologicaSe plantea un Poblado Social Sustentable donde el propio poblado y su equipamiento genere sus propios recursos para la gente y puedan optar a la reinserción de la ciudad y del país.

Es necesario crear este Poblado Social Sustentable donde la gente se va a proyectar hacia el futuro y tengan derechos a la reinserción a la comunidad y generar sus propias comunidades y que se puedan valer por si solos.

Justificación EconómicaEste proyecto generara espacios públicos de recreación para la gente, áreas verdes y canchas para deportes un equipamiento completo, sedes para la comunidad, locales, bibliotecas, escuelas, talleres para gente adulta, etc.

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 19: Vivienda Social Hasta El Paso 9

19

MARCO TEORICO

VIVIENDA SOCIAL Y ESPACIO URBANO EN SANTIAGO DE CHILE.El origen de la vivienda social chilena se remonta a la última década del siglo XIX, período en el que se generaron, desde la filantropía y beneficencia católica, una serie de iniciativas que intentaron dar solución al problema de la habitación popular. El Estado dio un paso importante en esta materia al promulgar la Ley de Habitaciones Obreras en 1906, la que constituye la primera normativa que trata de abordar de forma integral dicha situación. La Ley de Habitaciones Baratas y la Ley de Arrendamientos de 1925 son una consecuencia de la aplicación de la legislación del año 1906 y de los procesos sociales y políticos que vivió el país en las primeras décadas del siglo XX. Se analizan aquellos aspectos territoriales que marcaron dichas iniciativas, teniendo presente para ello la localización en la ciudad de Santiago de los principales conjuntos residenciales que se edificaron en torno a esas acciones y el respectivo debate político y social que acompañó a dicho proceso.

Introducción

Parte importante de la población que habitaba en las ciudades de Europa y América a fines del siglo XIX y principios del XX, lo hacía en un ambiente carente de servicios básicos de urbanización. El hacinamiento, la segregación social, la falta de servicios públicos y la degradación de las condiciones higiénicas constituyeron parte de las características de la transición urbana vivida en el cambio de siglo anterior; como transformaciones que marcaron el paso "desde la ciudad liberal de la primera revolución industrial a la ciudad nemotécnica y posliberal" (Capel y Tatjer, 1991). El tema de la vivienda obrera comenzó a ser discutido por parte de la elite burguesa progresista del Viejo Mundo en el contexto de la Exposición Universal de París de 1867. Las sociedades de economía social, existentes hacia ese año en los distintos países de Europa, difundieron los valores de la casa unifamiliar, del sistema cooperativo y del derecho del obrero a la propiedad de su vivienda como elementos que sustentaban la paz y la armonía social. Tal es el antecedente con que cuentan los Congresos Internacionales de Casas Baratas, celebrado el primero de éstos el año 1889 en París, y cuyos temas fundamentales fueron el estudio del financiamiento, la legislación, la higiene y las normas de edificación de las habitaciones para obreros (Barreiro, 1991).

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 20: Vivienda Social Hasta El Paso 9

20

En este sentido, las duras condiciones de vida que afrontaban las masas asalariadas y los inmigrantes llegados a las nacientes ciudades industriales del continente americano, hicieron que los Estados de esos países comenzaran a promulgar legislaciones que controlaran el mercado de los alquileres y la edificación de viviendas destinadas a los colectivos de obreros.

Chile constituye uno de los países de América del Sur que desarrolló en forma más temprana su legislación habitacional. La primera ley chilena que aborda el problema de la habitación popular es la Ley de Habitaciones Obreras de 1906. Este cuerpolegal constituye, por una parte, el punto de partida de un largo camino que ha desarrollado este país para aproximarse a la solución de sus problemas sociales. Por otra parte, dicha normativa marcó el comienzo de las actuaciones públicas en el contexto de la vivienda social, y tuvo importantes implicaciones en el inicio de la discusión en torno a cómo debían planificarse las ciudades chilenas, considerando los requerimientos que planteaba la localización de los primeros barrios obreros en aquellas áreas urbanas. Desde una perspectiva general, desde sus comienzos la ciudad latinoamericana dio cabida a la formación de áreas en las cuales desarrollaron su vida los sectores populares de la sociedad. Los asentamientos originados por aquellos contingentes de población, se construyeron generalmente fuera de la ciudad formal y delimitada a partir de la cuadrícula clásica. Los primeros actos de control y erradicación de algunas de las manifestaciones territoriales de la pobreza en estos asentamientos, se dieron con mayor énfasis hacia finales del siglo XIX y principios del XX, período en el cual los procesos de concentración de población en las ciudades de mayor desarrollo industrial comenzaron a cobrar cierta fuerza, dándose inicio así a la urbanización en determinados polos manufactureros y mineros. Tanto los inmigrantes recién llegados como los sectores populares ya existentes demandaron lugares para su alojamiento, ante lo cual surgieron distintas respuestas, las que abarcaron desde las iniciativas de los propios afectados, pasando por las acciones de las sociedades de beneficencia, hasta los emprendimientos públicos en la materia. Es por esto que resulta relevante conocer los antecedentes históricos de los procesos vinculados al desarrollo urbano de las ciudades de América Latina, ya que las instituciones y normas establecidas en cada país durante la primera mitad del siglo XX, fueron utilizadas para dar forma a una parte no despreciable de la ciudad en que vivimos hoy, en nuestra región.

En este sentido, este artículo se adentra en el análisis del origen de la vivienda social chilena y sus efectos sobre el espacio urbano de Santiago, teniendo presente, las iniciativas que se generaron desde la filantropía y beneficencia católica a fines del siglo XIX, hasta los emprendimientos que se realizaron a partir de la promulgación de la Ley de Habitaciones Obreras de 1906 y la Ley de Habitaciones Baratas de 1925. Complementario a lo anterior, se ha buscado profundizar en aquellos aspectos territoriales que marcaron tales iniciativas, considerando la localización en la ciudad de los principales conjuntos residenciales que se edificaron en torno a esas acciones, y el respectivo debate político y social que acompañó este proceso.

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 21: Vivienda Social Hasta El Paso 9

21

Las condiciones de vida de la población obrera en los albores del siglo XX y sus formas de habitar en la ciudad

En relación con los barrios pobres de Santiago, ya en 1843 el Intendente de la provincia, José Miguel de la Barra, dictaba la primera ordenanza alusiva a normar las habitaciones de aquellos lugares; tal ordenanza es la referida a los "cuartos redondos", los cuales eran concebidos como aquella habitación "que no tenía más luz ni ventilación que la que provenía de la puerta de entrada" (Torres,1986).

La vivienda popular en la segunda mitad del siglo XIX se tipifica en tres categorías. A los ya mencionados "cuartos redondos" se debían sumar los "ranchos" y los "conventillos". El doctor Puga Borne, médico higienista chileno de fines del siglo XIX, definió a los primeros como habitaciones construidas en base a materiales compuestos por masas húmedas y putrecibles; y a los segundos como una reunión de cuartos redondos a lo largo de una calle que sirve de patio común. Esta última constituyó una modalidad optimizada de alojamiento, debido a que la cocina y el lavado de la ropa no se realizaba en los dormitorios (Gross y De Ramón, 1983). El "rancho" era en realidad una tipología de origen rural y constituyó una forma desmejorada de alojamiento del mundo campesino, habiéndose derivado de las "rucas" indígenas, las cuales se levantaban con materiales precarios y techo de paja (Gross, 1985).

El conventillo era la vivienda más representativa de los pobres a finales del siglo XIX. Su descripción acaparó una importante cantidad de páginas en los diarios de los viajeros, artículos de prensa y alusiones en novelas (De Ramón y Gross, 1984). Esta forma de habitar se asocia fundamentalmente a una vivienda colectiva, y tuvo variados matices, asícomo diversos orígenes. Por una parte, esta tipología corresponde a la definición planteada por el Dr. Puga Borne; en este caso, se trataba de construcciones precarias concebidas originalmente como conventillos para ser puestas en régimen de alquiler en el mercado. Por otra parte, los conventillos se formaron también por la acción deliberada de los antiguos propietarios de casas ubicadas en la zona céntrica de Santiago, quienes las subdividieron y comenzaron a alquilar las habitaciones en forma separada. En este último caso, el proceso tiene lugar a partir del abandono por parte de los grupos aristocráticos de esas localizaciones, quienes posteriormente, y con un bajo nivel de inversión, reacondicionan aquellas viviendas para obtener beneficios económicos.

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 22: Vivienda Social Hasta El Paso 9

22

Esta forma de construir viviendas y de habitar en la ciudad, por parte de los sectores populares, tuvo también sus expresiones homólogas en el contexto de América Latina. Por ejemplo, en Argentina los conventillos son muy similares y reciben el mismo nombre; en Cuba los llamaron "ciudadelas" y en Brasil, cortiços. En Argentina, el conventillo se convirtió en una de las formas de habitación más extendidas en Buenos Aires, sobre todo a partir de la década de 1870, cuando se comienza a incrementar notablemente la población porteña debido a la llegada de importantes contingentes de migrantes provenientes de Europa (Vásquez,1994). En Cuba, las "ciudadelas" son definidas como una casa o edificio con muchos cuartos o habitaciones interiores, reducidas y separadas, que se alquilan a diferentes personas y familias pobres, con un patio común para todos, así como con una única puerta de entrada; "en ellas vivía hacia finales del siglo XIX gran parte de la población proletaria de la capital de ese país, estando algunas habitadas por población de color y otras, sólo por personas blancas" (Sardaña,1993). Los cortiços fueron, en las principales ciudades brasileñas de principios del siglo XX, el alojamiento típico de la población pobre, de los inmigrantes de las áreas rurales del interior del país y de aquellos que provenían del Viejo Mundo (Bonduki, 2000).

Las primeras iniciativas legales en Chile

Las precarias condiciones de vida de los más pobres llamaron la atención de los políticos, intelectuales y burócratas, quienes, imbuidos en el debate de la llamada "cuestión social", realizaron una serie de intentos por abordar el problema que planteaba la escasez de viviendas baratas y salubres.

Debemos destacar que la historiografía chilena ha profundizado en el fenómeno de la "cuestión social", apuntando que ésta adquiere connotación a partir de la década de 1880, cuando ciertos procesos relacionados con la evolución económica y social de Chile, cobraron especial relevancia y desencadenaron ciertos puntos de quiebre respecto de cómo abordar los problemas más acuciantes de los sectores populares del país. Los efectos de la expansión económica del último tercio del siglo XIX exacerbaron y se sumaron a problemas ya existentes en las ciudades, como la salud e higiene pública, la pobreza y la carencia de servicios de urbanización (Grez, 1997).

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 23: Vivienda Social Hasta El Paso 9

23

Las sociedades de beneficencia católica y los intentos privados en la vivienda obrera

En la década de 1840 ya hay antecedentes de organizaciones de la Iglesia Católica que se preocuparon de las condiciones de vida de los desvalidos, como el Instituto de Caridad Evangélica, que atendía en 1844 a un número considerable de indigentes, y que presentaba planes de expandir su acción hacia las áreas rurales, aprovechando la estructura parroquial existente. Hacia ese período surge también la "Sociedad Cristiana para los Pobres Desvergonzados" y la "Sociedad de Beneficencia de Señoras", preocupadas de dar asistencia a los pobres a través de la caridad, con aportes de la Iglesia y de sus contribuyentes (Silva, 1965).

La acción de las sociedades de beneficencia comenzó a tener una importancia creciente en Chile luego de que el Papa León XIII hiciera pública la encíclica Rerum Novarum, en 1891. En ella, la Iglesia Católica toma una posición ante las deplorables condiciones de vida del proletariado industrial y postula las normas a seguir por los gobiernos para mitigar y comenzar a revertir esa situación. Las propuestas generadas a partir de la encíclica propiciaron la aparición de varias instituciones de caridad que incursionaron en la edificación de viviendas para obreros. Estos emprendimientos fueron un argumento comúnmente utilizado por quienes defendían la idea que la solución al problema habitacional pasaba sólo por iniciativas individuales y privadas, no teniendo cabida una posible intervención directa del Estado en esas materias. Esta postura predominó en el Parlamento hasta la promulgación de la Ley de 1906, que marcó un cambio de actitud respecto de los modos de abordar la carencia de viviendas baratas y salubres.

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 24: Vivienda Social Hasta El Paso 9

24Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 25: Vivienda Social Hasta El Paso 9

25

La Ley de Habitaciones Obreras y sus resultados en su período de vigencia

Lo que se ha venido describiendo hasta ahora permite dar una idea respecto de algunos de los antecedentes que influyeron en la promulgación de la Ley de Habitaciones Obreras en 1906. Este texto es además el punto de partida de un largo camino que ha desarrollado el Estado chileno para aproximarse a la solución del problema de la vivienda popular. Dicha iniciativa legal fue pionera en el ámbito latinoamericano. Cabe destacar que, para el caso de algunos países europeos, estas legislaciones fueron relativamente contemporáneas a las de naciones latinoamericanas; por ejemplo, en España la Ley de Casas Baratas data del año 1911.

Específicamente, la Ley de 1906 creó el Consejo Superior de Habitaciones Obreras, entre cuyas atribuciones se contaban las siguientes: favorecer la construcción de viviendas higiénicas y baratas destinadas a ser arrendadas o vendidas; tomar medidas orientadas al saneamiento de las habitaciones obreras existentes; fijar las condiciones de las nuevas viviendas destinadas a los grupos proletarios; y fomentar la creación de sociedades de construcción. El Consejo tuvo una función higienizadora importante, que estuvo representada por la rehabilitación de aquellas viviendas que no cumplían con los mínimos vigentes en materia de higiene, o su demolición en caso de inhabitabilidad (Hidalgo, 2000).

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 26: Vivienda Social Hasta El Paso 9

26Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 27: Vivienda Social Hasta El Paso 9

27

Los conflictos de alquileres y los Tribunales de ViviendaComo hemos señalado, uno de los problemas generados con la aplicación de la Ley de Habitaciones Obreras de 1906 fue el alza de los precios de los alquileres debido a la acción higienizadora de los Consejos Habitacionales, la cual no fue acompañada por una reposición de los "conventillos" demolidos, ni por el respectivo aumento de la edificación de nuevas casas para las clases trabajadoras.Por otra parte, las viviendas que se construyeron al amparo de la mencionada Ley tuvieron costos relativamente altos para ser arrendadas o adquiridas por obreros de bajos ingresos; esta parte de la población siguió habitando en condiciones mínimas, ajenas a la presencia de los servicios de urbanización. Un estudio efectuado a principios de la década de 1920, que realizó una evaluación de la legislación de 1906, señalaba que "el 90 por ciento de las habitaciones higiénicas construidas en Santiago al amparo de la Ley, está formado por departamentos de varias piezas, cuyo canon mensual fluctúa entre cuarenta y ochenta pesos, cantidad muy distante de los medios económicos de la clase más pobre de la sociedad: jornaleros, gañanes y lavanderas, que no pueden gastar más de veinte pesos mensuales en arriendo de habitación" (Munita, 1921). La Ley de Habitaciones Baratas de 1925El conflicto generado tanto por la legislación de alquileres citada como por su aplicación misma, tuvo consecuencias en el rumbo que tomaron las actuaciones del Estado en materia de vivienda. Pocas semanas después de la promulgación de la normativa de arrendamientos, las instancias parlamentarias correspondientes aprobaron la Ley de Habitaciones Baratas de 1925, la que fue presentada como uno de los posibles remedios a la escasez de habitaciones higiénicas para las clases más necesitadas. El primer artículo de esta iniciativa legal estableció la creación del Consejo Superior de Bienestar Social, que sustituyó al Consejo Superior de Habitaciones para Obreros establecido por la Ley de 1906. El nuevo ente encargado de la vivienda social chilena estuvo bajo la tuición del Ministerio de Higiene, Asistencia, Trabajo y Previsión Social, según lo estableció el modelo de protección social que comenzaba a gestarse en el país hacia finales del primer quinquenio de los años 1920.La Ley de 1925 optó por el concepto de "habitación barata" que vino a reemplazar el de "habitación obrera", impuesto por la normativa de 1906. Según lo establecido por la legislación de 1925, habitación barata será aquella cuya renta de arrendamiento no exceda los trescientos pesos mensuales o la casa individual cuyo valor no sobrepase los treinta mil pesos en las ciudades de Santiago y Valparaíso; en las demás ciudades del país dichos valores máximos los fijará el Presidente de la República a indicación del Consejo de Bienestar Social.

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 28: Vivienda Social Hasta El Paso 9

28Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 29: Vivienda Social Hasta El Paso 9

29

Conclusiones finalesEl Estado chileno, en las primeras décadas del siglo XX, generó una serie de esfuerzos destinados a dar solución al déficit de viviendas que afectaba a los grupos sociales de más escasos recursos. Resalta en este período la constante preocupación por parte de los poderes públicos de abordar el problema, principalmente a través de distintos mecanismos de incentivo hacia las sociedades y empresas dedicadas a la construcción de viviendas obreras. Sin embargo, las iniciativas desplegadas no fueron capaces de remediar en plenitud el problema de la habitación popular: el marco institucional creado para dar respuesta al déficit habitacional no fue capaz de satisfacer la demanda de residencias higiénicas y baratas.

Si insertamos lo anterior en un contexto más amplio, se puede inferir que la labor constructiva fue insignificante si se comparaba con algunas cifras de viviendas faltantes que se proyectaron hacia comienzos de los años veinte, que señalaban un déficit de 200.000 viviendas salubres aproximadamente. Considerando lo expuesto, debemos agregar que el crecimiento demográfico de Chile en las primeras décadas del siglo XX sobrepasó con creces la capacidad de generar nuevas residencias para las familias de las clases más necesitadas. Santiago duplica su población entre 1907 y 1930, aumentando de 332.724 a 696.231. En el ámbito nacional, en similar lapso, la población aumentó de 3.231.022 personas a 4.287.445.

A pesar de que las políticas habitacionales en las primeras décadas del siglo XX no alcanzaron a solucionar en su integridad la carencia de viviendas de las clases sociales más pobres del país, y desde la perspectiva del presente trabajo, creemos que en el período analizado se dieron importantes pasos para ir generando una institucionalidad pública y social en torno al problema habitacional, que estuvo representada por el reconocimiento de las demandas de los movimientos de arrendatarios y por la puesta en marcha de iniciativas de intervención directa por parte del Estado en la construcción de casas baratas.

Desde una perspectiva espacial, se estima que el conocimiento de los primeros pasos del accionar del sector público en materia habitacional puede ayudar a comprender cómo se ha ido construyendo una parte de la ciudad y cuáles han sido los elementos que han marcado la morfología urbana y social resultantes de dichas intervenciones, así como los diversos agentes involucrados.

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 30: Vivienda Social Hasta El Paso 9

30

CITAS

“una vivienda diseñada y construida bajo los parámetros de la arquitectura sustentable permite un aumento en la calidad de vida de sus habitantes”

Soledad TeixidoPeriodista

“La vivienda se sitúa entre dos mundos: el privado y el público. En el primero, las personas llevan adelante su propia vida, habitan ese espacio y con ello le imprimen un carácter único y personal. Sus sueños y anhelos se manifiestan muchas veces cuando se adquiere la propiedad de la vivienda. En el segundo, la vivienda forma parte de un sistema mayor, el territorio donde se emplaza. En el ámbito urbano, la vivienda configura el espacio residencial, que no sólo estácompuesto por las unidades residenciales, sino también por personas y grupos de personas, con su diversidad social y cultural, con sus necesidades de bienes y servicios, los que deben brindarse adecuadamente para que se produzca en propiedad el hecho urbano”

Chile fue uno de los países de América Latina que más pronto contó con una legislación habitacional. El primer instrumento jurídico que aborda el problema de la habitación popular es la Ley de Habitaciones Obreras, promulgada en 1906. Por un lado, este texto legal es el punto de partida de un largo recorrido realizado por el país para aproximarse a la solución de sus problemas sociales. Por otro lado, esta normativa marcó el comienzo de las actuaciones públicas en el contexto de la vivienda social y tuvo importantes implicaciones en el inicio de la discusión en torno a cómo debían planificarse las ciudades chilenas, considerando los requerimientos que planteaba la localización de los primeros barrios obreros en aquellas áreas urbanas. Con una marcada orientación higienista, esta ley permitió un amplio margen de acción en la edificación de habitaciones baratas y salubres a los agentes privados. Esta labor comenzó a dibujar en la ciudad de Santiago los primeros bosquejos de barrios de viviendas obreras

HidalgoArquitecto

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 31: Vivienda Social Hasta El Paso 9

31

MARCO CONCEPTUAL

VIVIENDA SOCIALVivienda de construcción definitiva cuya tasación no puede superar las 400 UF, y las 520 UF en condominios de vivienda social. (De acuerdo a artículo 6.1.2. de la OGUC).

VIVIENDA ECONÓMICAVivienda acogida a DFL2, es decir, la edificación no debe superar los 140 m2 construidos; además de respetar las exigencias del decreto. (De acuerdo a artículo 6.1.2. de la OGUC).

VIVIENDA PROGRESIVASe trata de un programa de vivienda para familias que vivan allegadas o en situación de emergencia habitacional. (De acuerdo a D. S.140). Este tipo de vivienda ya no existe como programa habitacional.

INFRAESTRUCTURA SANITARIAInfraestructura inicial que forma parte de un proyecto de vivienda social. Se trata de una cocina, baño con inodoro, lavamanos y ducha. (De acuerdo a artículo 6.1.2. de la OGUC). Se consideraba como primera etapa del programa de Vivienda Progresiva del MINVU. Ya no se aplica como programa de este Ministerio.

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 32: Vivienda Social Hasta El Paso 9

32

MINVU

Ministerio de Vivienda y Urbanismoentidad encargada de proponer las políticas habitacionales.

SEREMIEjecutor de la políticas, planes y programas que ordena directamente el MINVU o a través de la respectiva SEREMI.

SERVIUServicio de Vivienda y Urbanizacióninterlocutor entre las personas y la SEREMI. Ejecutor de la políticas, planes y programas que ordena directamente el MINVU o a través de la respectiva SEREMI.

Actualmente el Estado administra los diferentes fondos para la vivienda social. Las familias que postulen al Fondo Solidario deben elegir e incorporarse a una Entidad de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS) para llevar adelante su proyecto habitacional. Las EGIS son las encargadas de toda la gestión para llevar a cabo el desarrollo de una vivienda, incluyendo los proyectos de arquitectura y especialidades.Toda la oferta de programas habitacionales del MINVU está orientada a satisfacer la necesidad habitacional de un sector de la población, dependiendo de sus ingresos y capacidad de ahorro. La vivienda se financia a través de tres fuentes: subsidio estatal, ahorro del postulante y un crédito hipotecario o aportes de terceros (estos dos últimos según el tipo de subsidio). Los programas se rigen por Decretos Supremos donde se establecen las normas del proceso de inscripción, postulación, selección y asignación de viviendas y subsidios.

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 33: Vivienda Social Hasta El Paso 9

33

PROGRAMAS HABITACIONALESPoblación en situación de pobreza y vulnerables

Fondo Solidario de ViviendaExiste el Fondo Solidario de Vivienda I (Familias con puntaje CAS menor a 564 puntos) y Fondo Solidario de Vivienda II (Familias con puntaje hasta 621 puntos de acuerdo a ficha CAS).Ficha CAS: Ficha de caracterización social de las familias.El subsidio de localización es parte del fondo solidario Título I. Pensado para construcción en nuevos terrenos, en zonas urbanas con más de 30.000 habitantes y su sentido es poder a través de el, otorgar soluciones en zonas mejor habilitadas desde el punto de vista de la infraestructura y servicios -evitar que las viviendas se construyan en la periferia-.

Subsidio RuralTítulo IEste subsidio permite construir una vivienda social en terreno propio, emplazado en una zona rural, con al menos dos dormitorios, estar-comedor, cocina, baño y una superficie aproximada de 38 m2, ampliable hasta 55 m2.Título II Este subsidio habitacional permite construir una vivienda social emplazada en asentamientos poblacionales de zonas rurales, ya sea pueblos, villorrios o caletas ya existentes, o formar un nuevo villorrio, presentando un proyecto habitacional. La vivienda deberá contar con al menos dos dormitorios, estar-comedor, cocina y baño, en una superficie aproximada de 38 m2, ampliable a no menos de 55 m2. La gestión del proyecto en ambos casos es encargada a un prestador de servicios de asistencia técnica PSAT.

Población de sectores mediosc.1) DS 40Subsidio Habitacional General, permite adquirir viviendas entre 600 y 2.000 UF mediante el ahorro de los postulantes (varía según el tramo), el aporte del Estado y un crédito hipotecario.c.2) Leasing HabitacionalSubsidio que permite acceder a la oferta privada de viviendas nuevas o usadas de hasta 1.000 UF, a través de una sociedad inmobiliaria con la cual se celebra un contrato de arrendamiento con promesa de compraventa. Para zonas de renovación urbana o desarrollo prioritario, zonas de conservación histórica o inmueble de conservación histórica, el precio de las viviendas puede alcanzar a 2.000 UF.

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 34: Vivienda Social Hasta El Paso 9

34

PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA

Programa de Protección del Patrimonio Familiar D.S.( Decreto Supremo ) 255/ 2006 (V. y U.)Destinado a mejorar la calidad de las viviendas sociales existentes, sin diferenciar si son viviendas SERVIU o construidas a través de programa habitacional. Permite mejorar el entorno de los conjuntos habitacionales (espacios públicos y espacios de circulación en condominios), mejorar y ampliar la vivienda.

DS. 127 Programa de Asistencia Financiera a Condominios de Vivienda SocialPermite realizar obras de manutención y reparación de viviendas ubicadas en conjuntos habitacionales de vivienda social que se rijan por la Ley de Copropiedad Inmobiliaria. El financiamiento de las iniciativas es a partir del ahorro de los vecinos, el aporte municipal y el subsidio del MINVU. Los porcentajes de aporte varían según la comuna y el valor del proyecto que puede fluctuar entre UF 50 y UF 5.000.

DS 149 Programa de Mejoramiento de ViviendasPermite realizar obras de manutención y reparación de viviendas ubicadas en conjuntos habitacionales de vivienda social construidos por SERVIU Metropolitano y cuya antigüedad no supere los 15 años. Éste exige un ahorro de UF 1 por familia y contempla un subsidio de UF 50 por beneficiario.

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 35: Vivienda Social Hasta El Paso 9

35

PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO URBANO

Programa de Espacios PúblicosPermite mejorar espacios públicos de gran tamaño. Proyectos entre UF 3.000 y UF 30.000.

DS 255. en su Título IFinancia obras de mejoramientos de espacios públicos de mejor escala. El monto del proyecto variará de acuerdo a la cantidad de postulantes (UF 130 a UF 1.950).

Modalidades de Ejecución de los Programas

Modalidad SERVIUConstruidas por encargo del SERVIU. El Estado es el que vende la vivienda al postulante seleccionado. Ello ocurre en el programa de Vivienda Social Dinámica sin Deuda. Ya no se aplica debido a que toda la nueva política habitacional es a través de la gestión de las EGIS y los prestadores de Asistencia Técnica.

Modalidad PrivadaPor gestión del o los beneficiados con un certificado de subsidio. El SERVIU otorga a las personas un subsidio habitacional que, junto al ahorro y a un crédito hipotecario optativo, les permite a ellas mismas gestionar la compra o contratar la construcción de su vivienda.

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 36: Vivienda Social Hasta El Paso 9

36

ENERGÍA HIDRÁULICA: La hidroelectricidad, al igual que la energía eólica y solar, es un recurso energético "limpio" y renovable, cuyo adecuado aprovechamiento tiene un bajo impacto ambiental y se utiliza como importante recurso energético en casi todos los países del mundo.

BIOMASA: Conjunto de materia orgánica renovable de origen vegetal, animal o procedente de la transformación natural o artificial de la misma. La energía de la biomasa corresponde entonces a toda aquella energía que puede obtenerse de ella, bien sea a través de su quema directa o su procesamiento para conseguir otro tipo de combustible.

ENERGÍA SOLAR: Aquella que proviene del aprovechamiento directo de la radiación del sol, y de la cual se obtiene calor y electricidad. El calor se obtiene mediante colectores térmicos, y la electricidad a través de paneles fotovoltaicos.

ENERGÍA EÓLICA: Entre el 1 y 2% de la energía proveniente del sol se convierte en viento, debido al movimiento del aire ocasionado por el desigual calentamiento de la superficie terrestre. La energía cinética del viento puede transformarse en energía útil, tanto mecánica como eléctrica

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 37: Vivienda Social Hasta El Paso 9

37

MARCO FILOSOFICO

ELABORACION DE UNA TEORIA PROPIA.

Se define dos etapas:

El aprovechamientos recursos sustentable y erradicar las tomas en los sectores periféricos, los cuales hoy en día se esta implementando el tema de la sustentabilidad lo cual para las viviendas sociales es muy importante en ahorro energético, iluminaron y calor y principalmente generar a la comunidad centros de capacitación para la integración social y tratar de terminar con las tomas ilegales dándoles un terreno para su vivienda digna y que tengan un trabajodigno y poder a optar a mas cosas y darles educación a sus familias principalmente a sus hijos para que no se inserten en los malos hábitos como lo son la drogadicción el alcoholismo y la delincuencia.

MI POSTURA

En chile existen varias comunas donde la tomas es un tema latente para la sociedad, la cual no se han podido erradicar debido al un largo proceso que se debe llegar y tratar de que esta gente opte a una vivienda básica. Este poblado Social Sustentable dará recursos a esta comunidad donde la gente tendrá trabajo y aprovechara al máximo los espacios destinados al trabajo en equipo, donde esta propuesta consiste en mostrar diferentes diseño que den solución a los problemas sociales y que proporcione una conciencia ambiental y una mejor calidad de vida para el hombre y el ecosistema.

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 38: Vivienda Social Hasta El Paso 9

38

TIPOS DE INVESTIGACION

El sistema de investigación para la vivienda social se realizara una profundización en el tema tomando en consideración la relevancia del tema a tratar y se plantea de la siguiente forma a futuro:

EVALUATIVO – HISTÓRICA – DESCRIPTIVA – CORRELATIVADe esta manera mediante el valor relativo de materias a profundizar se basara en antecedentes históricos que condicionan el futuro desarrollando un producto y de la incorporación de información se pretenderá reproducir la importancia del factor usuario para poder entrelazarlo a un contexto en particular para un desarrollo programático social.EXPLORATIVASi bien el tema de la vivienda social es latente hoy en día, últimamente se a dado a conocer en la actualidad los problemas de tomas que hay en santiago y sobre todo en las comunas periféricas de santiago y en este caso de la comuna de la florida en el sector 5, por lo mismo se decide estudiar en profundidad la comuna de la florida el tema de la vivienda social y generar el poblado social sustentable y a través de criterios ayudara a resolver los problemas de vivienda.

EXPLICATIVAEstablecer visitas periódicas, familiarizarme con el entorno, modo de vida y costumbres adoptadas por los pobladores, identificar las variables del lugar y culturales.Establecer visitas al municipio en el que se emplace dicho campamento, a modo de entender y conocer las problemáticas del terreno, valor de suelo. Con esto se debe definir la factibilidad del proyecto, ya sea radicar o erradicar.Realizar investigación profunda, definir programa, área del terreno, participantes del proyecto.

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 39: Vivienda Social Hasta El Paso 9

39

HIPOTESIS

ENUNCIADOSe realizara un Poblado Social Sustentable a escala micro en la comuna de la florida sector 5, donde responderáa las necesidades de vivienda de un poblado, campamento donde se implementaran un equipamiento que responderá a las necesidades de las familias creando una arquitectura armónica y que sea de un alto estándar y a la vez que genere empleo a este poblado social Sustentable y que se autofinancie por si solo y para la familias y terminar con las tomas y principalmente bajar los índices de delincuencia y drogadicción y dar una buena educación y culturalmente. Principalmente terminar en este sector, las tomas y la erradicación donde la reinserción social para la gente sea importante, tanto para ellos como a la comunidad del poblado, donde jugara lo social v/s sustentabilidad.

TIPOS DE HIPOTESIS

Las InductivasLa comunidad de Santa Teresa de la comuna de la florida, dentro de sus comunidades tienen proyecto y observación donde proponen mejorar su espacio de habitad, donde proyectan en años mas hacer mas casas para vivir dignamente con sus familias y no estar hacinados como lo viven hoy en dia y a la vez generara espacios de esparcimientos para la gente y principalmente para los niños donde puedan tener lugares como plazas para recrearse.Las DeductivasDentro de la propuesta que estoy analizando para este sector de santa teresa es proyectar viviendas sociales, lugares de encuentros, lugares de recreación, centros de comunidad, donde esto va reflejar la importancia que tiene este barrio y tratar de surgir a estas familias donde hay una delincuencia alta y un desempleo grave, lo cual va a dar trabajo para estas familias.

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 40: Vivienda Social Hasta El Paso 9

40

DISEÑO DE LA INVESTIGACIONDiseño

Diseño experimental puesto que busca la formulación de una propuesta mediante la incorporación de problemáticas y programas diversos buscando lograr una comunión para dar solución a un problema de gran importancia dentro del

país como a nivel mundial y relacionado a un tema netamente social en chile.

Vivencias = Realidad = Estrategias para solucionar las tomas.

Generar Conciencia y Solución a la Vivienda Social

Mi trabajo se organizara en dos partes

Desarrollar los pasos de investigación

Desarrollo del Problema Social ================Social v/s Sustentabilidad

Reinserción Social y Generar sus Recursos

.El Campo -Estudio de la vivienda social-Datos técnicos de las tomas

Muestra -Poblado Social Sustentable

Diseño Arquitectónico Comunidad Social-Diseño Armónico-Equipamiento -Trabajo en Comunidad

Se pretende construir una comunidad Poblado social sustentable por medio de un diseño arquitectónico y generar

sus propios recursos.

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 41: Vivienda Social Hasta El Paso 9

41

DESCRIPCION PLAN DE TRABAJO

PobladoSe entiende como poblado una agrupación de viviendas sociales, que se agrupan con pobladores que participan, mantienen lazos y redes que han construido por medio de una toma.

Social

Lo social se entiende como el ámbito humano del proyecto, ámbito pobre y segregado que busca la inserción social, que busca la llamada vivienda digna, en espacios dignos.

Sustentable

Responde a un problema a nivel país, pobreza.Agrupación, deudores habitacionales, la vivienda pasa a ser un problema económico.

Con esto, se pretende mantener y fortalecer el tejido social proveniente de las tomas y evitar así, posibles inserciones de bandas de delincuentes, narcotráfico y otras fuentes de deterioro de las organizaciones sociales.

PROPUESTA METODOLÓGICA DE LOS INSTRUMENTOS ANALITICOS

El proyecto, lugar, fundamento, proceso, representación arquitectónica.

La vivienda, sistema, conjunto, entorno inmediato, unidad.

Lugar, terreno, urbanización.

Fundamento, observación, propósito.

Proceso, recopilación, desarrollo.

Representación arquitectónica, croquis, imagen

Hábitat, los ciudadanos, conjunto de vecino, unidad la familia

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 42: Vivienda Social Hasta El Paso 9

42

DETERMINAR EL UNIVERSO DE ANALISIS

Métodos:Los métodos a usar básicamente es proyectar una buena solución para los pobladores de la comunidad y dar soluciones a la vivienda y generar focos de trabajos para las personas de este mismo barrio

Técnicas:Las técnicas a usar básicamente son la de hacer encuestas en este sector hacia la gente donde de a conocer sus falencias de vida y donde pueda proyectar un poblado social sustentable la cual le de vida a las familias y principalmente trabajo donde las comodidades de vivir sean relativamente aceptables.

Materiales: Los materiales a usar es principalmente trabajar con la gente y ver sus necesidades y proponer un gran proyecto para sus familias.

Procedimientos:Los procedimientos a usar son básicamente con la gente, encuestas, trabajos en grupo y estudios del barrio.

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 43: Vivienda Social Hasta El Paso 9

43

RECOPILACION DE INFORMACION DE ESTUDIO

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 44: Vivienda Social Hasta El Paso 9

44

RECOPILACION DE INFORMACION DE ESTUDIO

ANAISIS SOCIAL DEL BARRIO

Caracterización Sociodemográfica

Datos Respecto a la población:

Nº de habitantes

Según la encuesta realizada en un universo de 434 viviendas de ambos sectores, se encuentra mayoritariamente la ocupación de 4 a 5 personas por vivienda, en una muestra de total de 1867 personas.

Nº de hogares

Un 89% de la población encuestada alberga un hogar por cada vivienda.

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 45: Vivienda Social Hasta El Paso 9

45

RECOPILACION DE INFORMACION DE ESTUDIO

Nivel de Educación

La información refleja el bajo nivel que existe en la realización de estudios superiores. Fenómeno, que se debería revertir a través del incentivo a mejorar la calidad del estudio enfocado al conjunto tecnológico. Con la finalidad de generar oportunidades de mejores condiciones laboral.

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 46: Vivienda Social Hasta El Paso 9

46

RECOPILACION DE INFORMACION DE ESTUDIO

CARATERIZACION SOCIOECONOMICA

Ingreso Mensual

Según la población encuestada del sector 1, afirman tener un nivel de ingresos de $ 101.000 a $ 300.000, abracando el 67.7 %, del total de os encuestados.

La población encuestada del sector 2 mantiene una tendencia semejante a los rangos de niveles de ingreso del sector 1, representado con 77%.

Además existe un porcentaje del 18% del sector 1 y un 15% del sector 2, que señalan percibir ingresos Hasta $ 100.000 pesos por hogar

Previsión

Los antecedentes arrojados por la encuesta, ponen en evidencia la falta de interés o información frente a la situación provisional en que se encuentran ya que un 81,6% de los hogares encuestados del sector 1 y un 74% del sector 2.

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 47: Vivienda Social Hasta El Paso 9

47

ANALISIS Y PROCEDIMEINTO DE LA INFORMACION

ANALISIS

ANTECEDENTES GENERALES DE LA COMUNA Y EL BARRIO

1.Antecedentes Comunales

Descripción y Análisis de la Población Comunal

Descripción y Análisis Físico – Espacial de la Comuna

Antecedentes Históricos de la Comuna

Caracterización de la Normativa Comunal

Rol y Vocación del Territorio Comunal

Agentes del Desarrollo Comunal

2. Antecedentes del Barrio

ANÁLISIS URBANO TERRITORIAL DEL BARRIO

1.Contexto y Localización del Barrio

Localización del Barrio en el Contexto Comunal (límites urbanos)

Caracterización del Contexto Histórico: Orígenes del Barrio

2. Marco Legal y Económico del Barrio

Regulación o Normativa Vigente al Barrio

Análisis del Status del Suelo del Barrio

Análisis del Potencial de Mercado del Barrio

3. Análisis Espacial y Morfológico

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 48: Vivienda Social Hasta El Paso 9

48

ANALISIS Y PROCEDIMEINTO DE LA INFORMACION

ANALISIS4. Diagnóstico Situación Habitacional

Caracterización de las Viviendas del Barrio y su Ocupación

Análisis de la Propiedad de las Viviendas

Análisis de la Satisfacción Habitacional

5. Caracterización de las Condicionantes de Movilidad Urbana

6 Caracterización de las Condicionantes Medioambientales y Dotación de Áreas Verdes

Situaciones de Impacto Ambiental

Dotación de Áreas Verdes del Barrio y su Entorno

7 Dotación de Equipamiento del Barrio y su Entorno

8 Dotación de Mobiliario y Elementos Urbanos del Barrio

9. Dotación de Conectividad en el Barrio y su Entorno

ANÁLISIS DE LA GESTIÓN PÚBLICA INTERSECTORIAL EN EL BARRIO

ANÁLISIS SOCIAL DEL BARRIO

1.Caracterización Sociodemográfica

2. Caracterización Socioeconómica

3. Mapa de Actores del Barrio y su Entorno

4. Flujos y Redes de Comunicación

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 49: Vivienda Social Hasta El Paso 9

49

ANALISIS Y PROCEDIMEINTO DE LA INFORMACION

ANALISISV. ANÁLISIS DE LA DINÁMICA BARRIAL Y LAS PRÁCTICAS COTIDIANAS

1. Dinámica Social del Barrio Interna y Externa

Análisis de la Convivencia Vecinal

Análisis de la Asociatividad y Organización Vecinal

2. Dinámicas de Esparcimiento de los Vecinos Interna y Externa

Recursos Culturales del barrio

Ocupación del Tiempo Libre

3. Dinámicas de Uso y Evaluación Vecinal del Barrio

Concentración de Usos según Escala Territorial y Movilidad

Evaluación Vecinal de Calidad y Cuidado de Espacios Públicos y Servicios del Barrio

Evaluación Vecinal de Seguridad Barrial

Evaluación Vecinal de Problemática Medioambiental

Satisfacción Barrial

Identidad Barrial

VI. ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA EL PIRB

Caracterización de los Principales Problemas y Fortalezas del Barrio

Caracterización de las Expectativas Vecinales de Recuperación del Barrio

Identificación de Claves para el Proyecto Integral de Recuperación de Barrio

ANEXOS

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 50: Vivienda Social Hasta El Paso 9

50

CONCLUSION

Dos décadas de la aplicación de una política de vivienda social muy exitosa en lo cuantitativo ha generado un parque residencial gigantesco de viviendas de muy bajo estándar en la periferia de las ciudades, esto ha traído nuevos problemas urbanos y sociales de segregación y marginalidad. Existen nuevas tendencias en vivienda social que nacen de la crítica y constatación de las fallas del actual sistema de subsidio habitacional, las que se han materializado en nuevos programas del MINVU y acciones de otros actores como instituciones gubernamentales, universidades. Las que en general tienen 3 tendencia básicas: flexibilidad, localización y mejoramiento del parque habitacional existente. Por esto hoy en día genero el POBLADO SOCIAL SUSTENTABLE, donde generare la integración a la gente al nivel cultural donde se hagan valer como personas y tengan derechos haciendo este poblado.

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 51: Vivienda Social Hasta El Paso 9

51

BIBLIOGRAFIA

Álvarez, Oscar (1935). "El problema de la habitación en Chile". Acción Social, 43:17-28.

Arellano, José Pablo (1985). Políticas sociales y desarrollo. Chile 1924-1984. Santiago: CIEPLAN.

Arteaga, Oscar (1985). "El cité en el origen de la vivienda chilena". CA. Revista Oficial del Colegio de Arquitectos de Chile, 41:18-21.

Bravo, Luís (1959). Chile: El problema de la vivienda a través de su legislación. Santiago: Editorial Universitaria.

Consejo Superior de Habitaciones Obreras (1914). "El interés que produce el conventillo". Consejo Superior de Habitaciones Obreras. Memoria de su labor, 1913. Santiago: Imprenta y Encuadernación Chile, 73-76.

Chaparro, Mónica (1994). "La propiedad de la vivienda y los sectores populares, 1900-1943". Documento de Trabajo del Instituto de Estudios Urbanos, 6, Serie Azul. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

De Ramón, Armando y Patricio Gross (1984). "Algunos testimonios de las condiciones de vida de Santiago de Chile: 1988-1918". Eure, XI,31:67-74.

Del Fierro, Guillermo (1919). Disposiciones legales y municipales de policía y beneficencia. Santiago: Universidad.

Espinosa, Vicente (1988). Para una historia de los pobres en la ciudad. Santiago: SUR.

Gross, Patricio (1985). "La vivienda social hasta 1950". CA, Revista Oficial del Colegio de Arquitectos de Chile, 41:12-17.

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 52: Vivienda Social Hasta El Paso 9

52

Gross, Patricio y Armando de Ramón (1983). "Santiago en el período 1891-1918: desarrollo urbano y medio ambiente". Documento de Trabajo del Instituto de Estudios Urbanos, 2 vols.,131, Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Gurovich, Alberto (2000). "Conflictos y negociaciones: La Planificación Urbana en el desarrollo del Gran Santiago". Revista de Urbanismo,2. (http://www.uchile.cl/facultades/arquitectura/urbanismo/revurbanismo/n2/2.html).

Guzmán, Luís (1990). "Políticas públicas y vivienda popular: el arrendamiento en Santiago de Chile 1906-1950". Tesis para optar al grado de Magíster en Planificación Urbana. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Heise, Julio (1974). Historia de Chile. El período parlamentario, 1861-1925. Tomo I. Santiago: Editorial Andrés Bello.

Hidalgo, Rodrigo (2000). "Los orígenes de las políticas de vivienda social en Chile: leyes, discursos y actores, 1843-1925". Anuario de Estudios Urbanos,15-52.

Illanes, María Angélica (1993). En el nombre del Pueblo, del Estado y de la Ciencia. Historia social de la salud

pública en Chile, 1880-1973. Hacia una historia social del siglo XX. Santiago: Colectivo de Atención Primaria.

Luengo, Luís F. (1946). "El problema de la vivienda". Memoria de prueba para optar al título de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Santiago: Universidad de Chile.

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 53: Vivienda Social Hasta El Paso 9

53

Montaner, Enrique (1925). "Algunas consideraciones sobre el problema de la vivienda". Memoria de prueba para optar al grado de Licenciado en la Facultad de Leyes y Ciencias Políticas. Santiago: Universidad de Chile.

Municipalidad de Santiago (1929). Santiago: su pasado, presente y futuro. Administración Municipal de Don

Manuel Salas Rodríguez. Santiago: Municipalidad de Santiago.

Munita, Jorge (1921) . "El problema de la habitación barata". Santiago: Memoria de prueba para optar al grado de Licenciado en la Facultad de Leyes y Ciencias Políticas. Santiago: Universidad de Chile.

Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización

Page 54: Vivienda Social Hasta El Paso 9

54Profesor: Arnaldo Ruiz - Andrea Santa Cruz Alumno: Sebastián Alcaíno Luca

Seminario de Especialización