11
Recurso Agua Juan Carlos Quintero

Document3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Document3

Recurso Agua

Juan Carlos Quintero

Page 2: Document3

Generalidades� La cantidad de agua que hay en la Tierra alcanza los 1.385 millones de km3.

� Sin embargo, menos del 3% de esta cantidad es agua dulce, y la mayor parte de esta última es difícil de aprovechar por encontrarse en los casquetes polares y a grandes profundidades.

� La distribución per cápita en el mundo es también muy irregular: mientras Canadá dispone de cerca de 109.000 m3 por habitante al año, en regiones como el Medio Oriente, 9 de 14 países cuentan con menos de 1.000 m3 por habitante al año, lo que los coloca en la categoría de países que sufren de falta de agua.

� Adicionalmente, países como China, que posee el 20% de la población del mundo, sólo cuenta con el 8% del agua dulce disponible a nivel mundial.

Page 3: Document3

Generalidades� Del total de agua dulce utilizada en el mundo, se estima que el 65% se destina

para riego agrícola, el 25% para industria y el 10% para consumo doméstico, comercial y otros servicios urbanos municipales.

� Para el año 2015 el uso industrial alcanzará el 34% a costa de reducir al 58% los volúmenes destinados para riego.

� El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950 y ahora sobrepasa los 4.300 km3 por año, equivalente al 30,7% de la dotación dulce renovable del mundo que se puede considerar como estable.

� La demanda de agua continúa creciendo como consecuencia del incremento de la población: actualmente, la dotación per cápita a nivel mundial es 33% inferior a la que existía en 1970 y, a partir de entonces, cerca de 1.800 millones de personas se han sumado a la población mundial.

Page 4: Document3

Generalidades� Además, para poder alimentar a la población, que pasó de 1.600 a 5.400

millones de personas en lo que va del siglo, la superficie irrigada en el mundo ha tenido que quintuplicarse.

� Esto ha provocado que actualmente existan más de 28 países que se pueden considerar con problemas de escasez de agua, pues cuentan con una dotación menor a los 1.000 m3 por habitante al año, cifra considerada como crítica en cuanto a oferta del recurso se refiere.

� Adicionalmente, en muchas regiones del mundo la contaminación reduce notablemente la disponibilidad de agua utilizable.

� En países como Polonia, por ejemplo, la proporción de agua proveniente de su sistema fluvial, considerada como de buena calidad para el consumo humano, ha caído del 32% al 5% en los últimos veinte años.

Page 5: Document3

Fuentes Contaminantes

� Fuentes Puntuales: Es fácil trazar su origen, generalmente industria y procesos industriales específicos.

� Fuentes difusas: muy difícil de trazar su origen. Ciudades, Hogares

Page 6: Document3

Contaminantes del Agua� Tipos de Contaminante:

� Térmica:(Fuente:Sistemas de enfriamiento de Industrias) (Efectos: elevar la temperatura del agua y disminuir el oxigeno disuelto)

� Sólidos Suspendidos: (Fuente: Lavado de carbón) (Efectos: pequeñas partículas se depositan en el fondo de lagos y ríos cambiando los ecosistemas)

� Petróleo:(Fuente: lavado de tanques, escapes y atentados) (Efectos: previene la absorción de oxigeno)

� Nitratos: (Fuente: Agricultura) (Efectos: crecimiento excesivo de algas)

� Fosfatos: (Fuente: Detergentes y Fertilizantes) (Efectos: Eutroficación de lagos y ríos)

� Desechos Orgánicos: (Fuente: Aguas crudas) (Efectos: Disminuye el oxigeno disuelto)

� Microbiana: (Fuente: Alcantarillado urbano) (Efectos: enfermedades para el ser humano)

Page 7: Document3

Contaminantes del Agua

� DBO: (Demanda Bioquímica de Oxigeno) es la cantidad de oxigeno necesario por los microorganismos presentes en el agua para degradar la metería orgánica.

� DQO: (Demanda Química de Oxigeno) es la cantidad de oxigeno necesario para oxidar la la metería orgánica e inorgánica disuelta en el agua.

� Organismos típicos de aguas limpias:� Diatomeas, algas verdes, insectos, caracoles, peces

� Organismos típicos de aguas contaminadas:� Bacterias, algas verde-azules, sanguijuelas, gusanos segmentados, gusanos rojos,

algunos peces.

Page 8: Document3

Colombia

� Debido a las características de la circulación atmosférica y a las diferencias en el contenido de humedad, en el territorio nacional se presenta un régimen pluviométrico muy variado.

� Casi el 98% de las reservas de agua del país se encuentra concentrado en 40 grandes lagos, lagunas y embalses.

� Mientras que en la Península de la Guajira se registran los promedios anuales más bajos, cercanos a 300 mm.

� En algunos lugares de la región del Pacífico los valores de precipitación son los más altos del país y del mundo (mayor a 9.000 mm/año)

Page 9: Document3

Problemas en Colombia

� Aunque en Colombia el recurso hídrico es abundante, se presentan situaciones de dificultad en la disponibilidad espacial y temporal del agua superficial a nivel regional y local causando que se reduzca la posibilidad de uso y acceso de la población a este recurso y que pueden convertirse en limitantes para el desarrollo:

� Concentración y crecimiento de la demanda en zonas donde la oferta hídrica es limitada.

� Irregularidad hídrica, como efecto del impacto negativo que altera la oferta hídrica natural en cantidad y en distribución espacio-temporal.

� Deterioro de la calidad del agua por sedimentos y contaminación.

� Lo anterior muestra cómo la abundancia hídrica es relativa porque estádeterminada por las limitaciones temporales y espaciales que presentan los regímenes hídricos característicos del país.

Page 10: Document3

Problemas en Colombia� Las principales fuentes de contaminación del recurso hídrico en

Colombia son:� Aguas Domésticas Residenciales: Materia orgánica, microorganismos

patógenos y compuestos químicos domésticos, Ej. Cloro, detergentes, etc.� Aguas Residuales Industriales: Sales de metales pesados como sulfuros,

cloruros o nitratos de cromo, plomo, cadmio o mercurio y compuestos� Aguas Residuales de Producción Agrícola y Minera: Plaguicidas y

fertilizantes como, fosfatos, nitratos y sales de potasio� Aguas Lluvias: Arrastran compuestos azufrados y nitrogenados presentes

en la atmósfera� Aguas de lavado de extracción minera: Cianuros y Mercurio� Obras de infraestructura: incrementan el transporte de sedimentos� Residuos sólidos dispuestos en rellenos sanitarios: incrementan la demanda

de oxigeno en los procesos de oxidación de los materiales en el agua

Page 11: Document3

Compuestos organo estámicos, compuestos de Zn, Cr, Se, Mo, Ti, Sn, Ba, Co, etc.

Pinturas, barnices y tintas

Aceites minerales y otros que afectan al balance de oxígeno.Fibras químicas

Órgano halogenados, órgano fosforados, compuestos cancerígenos, biocida, etc.Plaguicidas

Sólidos en suspensión y otros que afectan al balance de oxígeno.Pasta y papel

Nitratos y fosfatos.Fertilizantes

Órgano halogenados, órgano silícicos, compuestos cancerígenos y otros que afectan al balance de oxígeno.Química orgánica

Hg, P, fluoruros, cianuros, amoniaco, nitritos, ácido sulfhídrico, F, Mn, Mo, Pb, Ag, Se, Zn, etc. y los compuestos de todos ellos.

Química inorgánica

Cascarillas, aceites, metales disueltos, emulsiones, sosas y ácidos.Siderurgia

Petróleo, productos químicos, disolventes y pigmentos.Navales

Aceites lubricantes, pinturas y aguas residuales.Automoción

Cromo, taninos, tenso activos, sulfuros, colorantes, grasas, disolventes orgánicos, ácidos acético y fórmico, sólidos en suspensión.Textil y piel

Calor, hidrocarburos y productos químicos.Energía

Sólidos en suspensión, metales pesados, materia orgánica, pH, cianuros.Minería

Sólidos en suspensión, metales, pH.Construcción

Substancias contaminantes principalesSector industrial