3
Heraldo de Aragón, 30 de septiembre de 2008 Cultura PATRIMONIO Parte de los Fondos de la Corona de Aragón ya están a un clic de distancia Desde mayo del año pasado se están introduciendo documentos digitalizados en el portal del programa PARES del Ministerio de Cultura. JUAN CARLOS ARCOS HERALDO. Zaragoza Una buena parte de los fondos del Archivo de la Corona de Aragón ya está a un golpe de clic de ordenador. Este es uno de los archivos incluidos por el Ministerio de Cultura en el programa PARES, Portal de Archivos Españoles, en la web http://pares.mcu.es /, que no es sino la gigantesca web en la que se integran los materiales de la red archivística que gestiona el Estado. La progresiva puesta en marcha de este programa va a suponer una auténtica revolución en el campo de la archivística, según Marga Torrejón, presidenta de ANABAD-Aragón (Confederación de Asociaciones de Archiveros Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas). Por un lado, va a posibilitar que cualquier ciudadano acceda a los fondos de éste y de otros importantes archivos nacionales y, por otro, va a facilitar enormemente la labor de los investigadores, con lo que se agilizarán de forma considerable los estudios históricos. Hasta ahora, los especialistas y aficionados tienen la posibilidad de acceder a la documentación microfilmada. Hasta el momento, se han digitalizado, entre otros documentos, los relativos a la Real Cancillería, los registros del reinado de Pedro el Ceremonioso, las series Gratiarum y Venditionum. También se han digitalizado los códices de Santa María de Ripoll y Sant Cugat del Vallès, los de la Real Audiencia, el Tribunal de Comercio de Cataluña, la Escribanía Mayor y las Deliberaciones del Consistorio. Continúa a buen ritmo el trabajo de digitalización del resto de la colección, así como la restauración de documentos. El Archivo de la Corona de Aragón conserva documentación de los condes de Barcelona y reyes de Aragón, Valencia y Mallorca (siglos IX-XVII) más los archivos de diversas instituciones civiles y eclesiásticas y archivos privados procedentes de los territorios españoles de la Corona de Aragón (Aragón, Baleares, Cataluña y Valencia), comprendidas entre los siglos X y XX. Sus contenidos se pueden localizar a través de PARES estructurados en las siguientes secciones: Consejo de Aragón, Diversos y Colecciones, Generalidad, Hacienda, Órdenes Religiosas y Militares, Protocolos Notariales, Real Audiencia, Real Cancillería y Real Patrimonio. La documentación del Archivo de la Corona de Aragón relativa a la Comunidad aragonesa ya está disponible en el Centro de Documentación Ibercaja, ubicado en el zaragozano Palacio de Larrinaga. Allí, Ibercaja, a través de su Obra Social y Cultural, pone también a disposición de investigadores y especialistas los documentos digitalizados del Archivo Histórico Nacional. Archivo General de Aragón

El portal del programa PARES

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El portal del programa PARES

Heraldo de Aragón, 30 de septiembre de 2008 Cultura PATRIMONIO Parte de los Fondos de la Corona de Aragón ya están a un clic de distancia Desde mayo del año pasado se están introduciendo documentos digitalizados en el portal del programa PARES del Ministerio de Cultura.

JUAN CARLOS ARCOS HERALDO. Zaragoza Una buena parte de los fondos del Archivo de la Corona de Aragón ya está a un golpe de clic de ordenador. Este es uno de los archivos incluidos por el Ministerio de Cultura en el programa PARES, Portal de Archivos Españoles, en la web http://pares.mcu.es/, que no es sino la gigantesca web en la que se integran los materiales de la red archivística que gestiona el Estado. La progresiva puesta en marcha de este programa va a suponer una auténtica revolución en el campo de la archivística, según Marga Torrejón, presidenta de ANABAD-Aragón (Confederación de Asociaciones de Archiveros Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas). Por un lado, va a posibilitar que cualquier ciudadano acceda a los fondos de éste y de otros importantes archivos nacionales y, por otro, va a facilitar enormemente la labor de los investigadores, con lo que se agilizarán de forma considerable los estudios históricos. Hasta ahora, los especialistas y aficionados tienen la posibilidad de acceder a la documentación microfilmada. Hasta el momento, se han digitalizado, entre otros documentos, los relativos a la Real Cancillería, los registros del reinado de Pedro el Ceremonioso, las series Gratiarum y Venditionum. También se han digitalizado los códices de Santa María de Ripoll y Sant Cugat del Vallès, los de la Real Audiencia, el Tribunal de Comercio de Cataluña, la Escribanía Mayor y las Deliberaciones del Consistorio. Continúa a buen ritmo el trabajo de digitalización del resto de la colección, así como la restauración de documentos. El Archivo de la Corona de Aragón conserva documentación de los condes de Barcelona y reyes de Aragón, Valencia y Mallorca (siglos IX-XVII) más los archivos de diversas instituciones civiles y eclesiásticas y archivos privados procedentes de los territorios españoles de la Corona de Aragón (Aragón, Baleares, Cataluña y Valencia), comprendidas entre los siglos X y XX. Sus contenidos se pueden localizar a través de PARES estructurados en las siguientes secciones: Consejo de Aragón, Diversos y Colecciones, Generalidad, Hacienda, Órdenes Religiosas y Militares, Protocolos Notariales, Real Audiencia, Real Cancillería y Real Patrimonio. La documentación del Archivo de la Corona de Aragón relativa a la Comunidad aragonesa ya está disponible en el Centro de Documentación Ibercaja, ubicado en el zaragozano Palacio de Larrinaga. Allí, Ibercaja, a través de su Obra Social y Cultural, pone también a disposición de investigadores y especialistas los documentos digitalizados del Archivo Histórico Nacional.

Archivo General de Aragón

Page 2: El portal del programa PARES

Gran parte de la documentación digitalizada del Archivo de la Corona de Aragón estará disponible además en los fondos del Archivo General de Aragón, cuya sede, en la que se ubicará también el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, se construirá en un solar del barrio del Actur. El Ministerio de Cultura ha adjudicado recientemente el contrato para la redacción de los proyectos básicos, de ejecución y de actividad. La adjudicataria ha sido la empresa Duro Arquitectura-Ingeniería, por un importe de 1.257.859,00 euros, con un plazo de ejecución de seis meses. Precisamente, según Marga Torrejón, los bibliotecarios y archiveros aragoneses esperan que el director General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, Jaime Vicente, "adelante" hoy alguna noticia respecto al Archivo General de Aragón. Jaime Vicente expondrá hoy las líneas básicas del Ejecutivo regional en su política de difusión, especialmente en sus ramas de museos, archivos e inventarios de bienes integrantes del patrimonio cultural aragonés en el acto que se celebrará a las 19.30 en el salón de actos de la Fundación Casa de Ganaderos de Zaragoza. El mandatario pronunciará la conferencia "Difundir el patrimonio cultural de Aragón: proyectos y realidades", con la que se inaugura el Curso de la Asociación de Bibliotecarios, Archiveros, Documentalsitas y Museólogos de Aragón. El director de Patrimonio Cultural hablará tanto sobre las herramientas que ya se están utilizando en Aragón a través de la Red, como sobre los proyectos que están desarrollándose para el resto de la legislatura. Los bibliotecarios y archiveros confían en que Vicente diga algo durante el coloquio que seguirá a la conferencia respecto a la cuestión de los bienes eclesiásticos reclamados por las parroquias aragonesas en poder de la diócesis de Lérida y sobre el monasterio de Sigena.

Archivo Palafox

El proceso de acercamiento a todo el público de los archivos históricos parece imparable. Desde hace unas semanas, el Archivo Municipal de Zaragoza tiene disponible en su web el Archivo del General Palafox, con fondos digitalizados de gran valor para conocer muchos detalles de los episodios de los Sitios y otras cuestiones de la historia del siglo XIX, incluidos algunos datos con carácter de anecdotario. El Portal de Archivos Españoles da acceso a 15 millones de objetos digitales TOMÁS ÁLVAREZ. León La identidad de los vecinos de Navalcarnero (Madrid) que embarcaron para América en el siglo XVI; los detalles de alguna batalla de la Guerra de la Independencia o el pleito medieval entre un vecino de Segovia y otro de Riaza también pueden consultarse a través de Internet. Y ello gracias a que parte fundamental del contenido de los mayores archivos españoles se está introduciendo en la red a través del proyecto PARES, Portal de Archivos Españoles. Esta red está compuesta por centros distribuidos por toda España. Algunos de ellos, como el de la Corona de Aragón (Barcelona), fundado en 1340, el Archivo General de Simancas (Valladolid), creado en 1540, o el de Indias, creado en Sevilla por Carlos III

Page 3: El portal del programa PARES

en 1785, están a la cabeza de los centros mundiales de su género, por sus contenidos. Pleitos, descubrimientos, mapas, fotografías... toda esa riqueza se halla al alcance de un clic, en la web http://pares.mcu.es/. El aprovechamiento moderno de los archivos españoles se impulsó en 1992, en el V Centenario del Descubrimiento, cuando el ministerio de Cultura emprendió la digitalización del Archivo General de Indias (Sevilla). Ahora esa tarea se ha completado con la aportación -en abierto para todo el mundo- de contenidos de otros centros estatales. "PARES tiene como objetivo servir como el archivo digital por el que los ciudadanos e investigadores puedan acceder progresivamente vía Internet de forma libre a los 257 kilómetros de estanterías llenas de documentos de los principales archivos de España", señaló el director general del Libro, Archivos y Bibliotecas, Rogelio Blanco. Con esta iniciativa, están a disposición general documentos que "abarcan fundamentalmente el ámbito cronológico comprendido entre los siglos VII y XXI", según Blanco. Actualmente, a través de PARES, los ciudadanos pueden acceder a ya a tres millones de registros descriptivos, "vinculados a 15 millones de objetos digitales, de acceso libre". Los ámbitos más consultados son: genealogía, historia familiar, movimientos migratorios, Guerra Civil, administración española en América, antropología e historia local. Para Rogelio Blanco, hay una importante labor de autoformación en los archivos: "Cada vez son más los españoles que los visitan y buscan en ellos cultura y desarrollo personal; son un centro de ocio culto". La utilización de la informática es clave para un mejor servicio. "En los archivos españoles hay una limitación de 504 plazas presenciales, mientras que el acceso vía Internet (PARES) es prácticamente ilimitado", argumenta Blanco. La potencialidad de la herramienta queda demostrada por unos sencillos datos: en 2007 hubo en los archivos 34.828 asistencias para consultar 281.406 documentos. Solo en el periodo en que funcionó el programa PARES hubo 205.054 usuarios, que en 356.615 sesiones solicitaron 60.312.409 documentos. Además del Archivo de la Corona de Aragón, del General de Indias o del de Simancas, se pueden consultar los archivos de la Real Chancillería de Valladolid, el General de la Administración, el Histórico Nacional, los provinciales de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, el Centro Documental de la Memoria Histórica y la Sección de Nobleza del Archivo Histórico Nacional. El el apartado de "Proyectos", PARES proporciona acceso a las bases de datos del Archivo Rojo, a Carteles de la Guerra Civil, Españoles Deportados a Campos Nazis y el Catastro del Marqués de la Ensenada.