5
1 Dirección Estratégica de la Innovación Innovation Management Departamento Ingeniería de Organización, Administración de Empresas y Estadística Teléfono +34 913 363 210 Unidad Docente Economía Web www.innopro.upm.es Bloque Temático E-mail [email protected] Curso Semestre Especialidad Coordinador/a de la asignatura 1 2 Común Antonio Hidalgo Nuchera Nº Alumnos Idioma Clases/sem Factor estudio ECTS Mín. Máx. Castellano 3h 1,2-1,7 4,5 5 50 CONOCIMIENTOS QUE NECESITA Asignatura Análisis Económico de las Decisiones Empresariales Módulo Tema CAPACIDADES Y HABILIDADES QUE NECESITA No es necesario que el alumna disponga de ninguna capacidad diferente de las que se requieren para el perfil de ingreso del conjunto de la titulación. CONTENIDO La innovación tecnológica Estrategia y planificación tecnológica Desarrollo de nuevos productos Mejora de procesos Cooperación tecnológica El proceso de transferencia de tecnología Protección de la tecnología Vigilancia tecnológica MÓDULO TEMAS I. Introducción 1. La tecnología como recurso estratégico II. Aspectos conceptuales 2. La innovación tecnológica. Competencias básicas. 3. Estrategia y planificación tecnológica III. Aspectos funcionales 4. Innovación de producto y proceso 5. Cooperación tecnológica 6. Transferencia de tecnología 7. Protección de la tecnología 8. Vigilancia tecnológica 9.- Caso SPEAK&SPELL

Ficha dei(def)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ficha del curso

Citation preview

Page 1: Ficha dei(def)

1

Dirección Estratégica de la Innovación Innovation Management

Departamento Ingeniería de Organización, Administración de Empresas y Estadística Teléfono +34 913 363 210

Unidad Docente Economía Web www.innopro.upm.es Bloque Temático E-mail [email protected]

Curso Semestre Especialidad Coordinador/a de la asignatura 1 2 Común Antonio Hidalgo Nuchera

Nº Alumnos Idioma Clases/sem Factor estudio ECTS Mín. Máx.

Castellano 3h 1,2-1,7 4,5 5 50

CONOCIMIENTOS QUE NECESITA Asignatura Análisis Económico de las Decisiones Empresariales

Módulo Tema

CAPACIDADES Y HABILIDADES QUE NECESITA No es necesario que el alumna disponga de ninguna capacidad diferente de las que se requieren para el perfil de ingreso del conjunto de la titulación.

CONTENIDO • La innovación tecnológica • Estrategia y planificación tecnológica • Desarrollo de nuevos productos • Mejora de procesos • Cooperación tecnológica • El proceso de transferencia de tecnología • Protección de la tecnología • Vigilancia tecnológica

MÓDULO TEMAS

I. Introducción 1. La tecnología como recurso estratégico

II. Aspectos conceptuales 2. La innovación tecnológica. Competencias básicas. 3. Estrategia y planificación tecnológica

III. Aspectos funcionales 4. Innovación de producto y proceso 5. Cooperación tecnológica 6. Transferencia de tecnología 7. Protección de la tecnología 8. Vigilancia tecnológica 9.- Caso SPEAK&SPELL

Page 2: Ficha dei(def)

2

CAPACIDADES Y HABILIDADES QUE APORTA La asignatura Dirección Estratégica de la Innovación tiene como objetivos fundamentales que los alumnos sean capaces de: - Analizar y relacionar los conceptos relacionados con el recurso tecnológico para aplicarlos de forma

organizada y planificada. - Identificar oportunidades de innovación y definir planes de acción que ayuden a implantar las

oportunidades detectadas. - Conocer las diferentes estrategias de innovación tecnológica en las organizaciones y apoyarlas en los

procesos de transferencia de tecnología. - Conocer en profundidad las metodologías, modelos y técnicas de gestión de la innovación en las

organizaciones. COMPETENCIAS GENÉRICAS/TRANSVERSALES A LAS QUE CONTRIBUYE

X

Utilizar los conocimientos científicos y tecnológicos adquiridos en sus estudios de Grado en Ingeniería como recurso a integrar en la generación de soluciones a problemas de las organizaciones, sean éstos de funcionamiento o de diseño

X Analizar situaciones estructuradas y poco estructuradas de empresas y otras organizaciones, estableciendo diagnósticos apropiados, en particular, de carácter estratégico.

X Concebir soluciones para afrontar problemas previamente diagnosticados, y evaluarlas desde diferentes criterios correspondientes a los distintos actores concernidos.

X Comprender las relaciones entre la estrategia y el diseño de una organización, sus condiciones de funcionamiento y las características del entorno económico, político, normativo, social, tecnológico y medioambiental en que se desenvuelve.

X Conocer las tendencias predominantes en el entorno actual de las distintas políticas funcionales (marketing, producción, logística, finanzas, recursos personales...)

X Conocer y aplicar las principales tramas conceptuales (frameworks) para el desarrollo de la estrategia de una organización y la gestión de los procesos de diseño y cambio de la misma

X Modelizar diferentes problemas de diseño de las organizaciones, conocer y seleccionar técnicas de Ingeniería de Organización apropiadas, así como obtener, discutir y aplicar los resultados correspondientes.

METODOLOGÍA DOCENTE Actividades programadas en el POD

Otr

as a

ctiv

idad

es

Tota

l doc

enci

a

Estudio personal

Tota

l est

udio

Aula

co

nven

cion

al

Aula

in

form

átic

a

Aula

co

oper

ativ

a

Labo

rato

rio

Prác

ticas

Estu

dio

cont

enid

os

Estu

dio

prác

ticas

Estu

dio

activ

idad

es

Ejer

cici

os

entr

egab

les

Tele

jerc

icio

s

Trab

ajos

45 45 40 20 20 80 Con más detalle, las sesiones se organizarán de la siguiente manera.

• Presentaciones del profesor con apoyo PPT. • Trabajo en Grupo (3 a 5 integrantes):

o Elección del tema (primer día de clase) o Búsqueda bibliográfica y elaboración de la presentación o Presentación en clase (30’ presentación + 20’ debate)

• Se valora: asistencia, participación y trabajo. • Un caso práctico a lo largo del curso. • Examen final.

Page 3: Ficha dei(def)

3

EVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS

X E-Examen

X TR-Trabajo

PROY-Proyecto

Otros: Existen dos alternativas para obtener la calificación, tal y como indica la normativa Alternativa 1. Evaluación continua

El sistema de calificación de la asignatura tiene como objetivos: • Con carácter general y prioritario, calibrar el grado de conocimiento que el alumno tiene de la

materia, con especial énfasis en su capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos al análisis de situaciones reales.

• Subsidiariamente, contribuir al desarrollo de las habilidades de redacción y de expresión oral del alumno y de trabajo en equipo, resaltando su importancia y poniendo en juego dichas habilidades en el desarrollo de la asignatura.

La calificación final del curso se compone de: • Examen final: 45% • Presentación de trabajo: 25% • Trabajo escrito: 20% • Valoración del profesor (asistencia, participación, …): 10%

Alternativa 2. Examen final. La calificación final de la asignatura será del examen final. Para optar a esta modalidad, es necesario notificarlo por escrito al profesor de la asignatura durante las tres semanas posteriores al comienzo de la misma. La calificación final de la asignatura será la del examen final. PRUEBAS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Alternativa 1. Evaluación continua (por defecto)

1. Trabajo en Grupo: • Objetivo: aprender a buscar bibliografía y sintetizar un tema de innovación tecnológica. • Tarea en grupo (máx. 3) • Obligatoria. Calificación: 0-10 • Entrega: archivos generados en ppt. • Duración prevista: 10 horas • Criterios de evaluación: calidad del planteamiento, calidad de la presentación y nivel de conocimiento en las

respuestas a preguntas del profesor y otros alumnos.

Page 4: Ficha dei(def)

4

• Fechas de entrega: cada Grupo tiene una fecha de presentación.

2. Entrega de trabajo escrito según normas especificadas: • 23/05/2013

3. Examen final

• Convocatoria de enero: ver POD de la ETSII (50% calificación). • Convocatoria de julio: ver POD de la ETSII (50% calificación).

Alternativa 2. Sólo examen final

• Convocatoria de enero: ver POD de la ETSII (100% calificación). • Convocatoria de julio: ver POD de la ETSII (100% calificación).

Para optar a esta alternativa, es necesario notificarlo por escrito al profesor de la asignatura durante las tres semanas posteriores al comienzo de la misma. BIBLIOGRAFÍA El libro de referencia de la asignatura es el siguiente: • Hidalgo, León A, G. Pavón J. (2002). La gestión de la innovación y la tecnología en las organizaciones.

Pirámide. Madrid. Libros • Allen, D. (1994): Desarrollo con éxito de Nuevos Productos. Folio. Barcelona. • Christensen, C.M.; Anthony, S. Roth, E. (2004). Using the Theories of Innovation to predict Industry

Change. Ed. HBS Press. • Foster, R. (1987). Innovación. La estrategia del triunfo. Folio. Barcelona. • Roberts, E. (1996). Gestión de la Innovación Tecnológica. Fundación COTEC. Madrid. • Tidd, J.; Bessant, J. y Pavitt, K. (2001). Managing Innovation. Integrating technological, market and

organizational change. Wiley. Great Britain. • Utterback, J. (2001). Dinámica de la Innovación Tecnológica. Fundación COTEC. Madrid. • von Hippel, E. (2004). Usuarios y Suministradores como Fuentes de Innovación. Fundación COTEC.

Madrid. • West, A. (2002). Estrategia de Innovación. Fundación COTEC. Madrid. Artículos • Hidalgo, A. y Albors, J. (2004): “La internacionalización de la tecnología a través de los proyectos de

Innovación IBEROEKA”. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Vol. 20. • Albors, J.; Sweeny, E. e Hidalgo, A. (2005): “Transnational technology transfer networks for SMEs. A

review of the state-of-the-art and an analysis of the European IRC network”. Production Planning & Control Journal. Vol.16.

• Hidalgo, A. (2006): “Planning for new products in the extended enterprise: the automotive scenario”. International Journal of Product Development, Vol. 3, nº 2.

• Hidalgo, A. y León, G. (2006): "La importancia del conocimiento científico y tecnológico en el proceso innovador". Madri+d. Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. Monografía 17.

• Albors, J., Hervás, J.L. e Hidalgo, A. (2006): "Analysing High Technology Diffusion and Public Transference Programs: the Case of the European GAME Program". Journal of Technology Transfer, Vol.

Page 5: Ficha dei(def)

5

31, nº 1. • Hernández, J.C.; Vizán, A., Hidalgo, A. y Ríos, J. (2006): ""Evaluation of Techniques for Manufacturing

Process Analysis". Journal of Intelligent Manufacturing, vol. 17, nº 5. • Hidalgo, A. y Albors, J. (2008): "Innovation management techniques and tools: a review from theory and

practice". R&D Management, Vol. 38, nº 2. RECURSOS INFORMACIÓN ADICIONAL LISTA DE TEMAS PROPUESTOS PARA TRABAJOS EN GRUPO: 1. Creatividad en la empresa 2. Motivación de equipos de trabajo 3. Técnicas de gestión de la innovación 4. Diseño de producto 5. Dirección de proyectos de innovación tecnológica 6. Difusión de la tecnología 7. Financiación de la innovación 8. Riesgos tecnológicos.