3
COMO INFLUYE LA TECNOLOGIA EN NUESTRA VIDA Por: Alonso González El autor nos hace una reflexión de la evolución de las diferentes etapas por las que a caminado el mecanismo que los seres humanos usamos para comunicarnos, desde sus inicios cuando se empezaba a definir la diferencia del hombre con el animal, hasta llegar a nuestros días, en donde los avances tecnológicos nos llevan a experimentar nuevos mecanismos de comunicación que en realidad han cambiado a su modo de ver, la capacidad que nos llevaba a alejarnos del “homo Sapens” a simplemente acercarnos nuevamente a esa forma de vida en donde nos basamos solo en el sedentarismo de nuestra capacidad mental llevándonos a vivir una vida inútil de solo matar el tiempo, debido a las comodidades que nos brindan los recursos de comunión utilizando el ver. Nos habla entonces el escrito que Cassierer y Gehlen quienes decía el primero que el hombre era un ser pensante diferente a los animales, mientras que Gehlen con insidia con el pensamiento anterior pero que adicional a su opinión decía que el hombre era un ser simbólico, queriendo decir que era un ser de símbolos. Ser refería a la capacidad del ser humano de transmitir a través de elementos sentimientos y afectos. Con el pasar de los tiempos estas ideas fueron cambiando y fueron surgiendo otros elementos que han ido complementando el desarrollo de la comunicación, tal es el caso de la creación de los periódicos, libros, y poco después la radio, el teléfono, el telégrafo. Esta evolución en los medios de comunicación han ido tomando preponderancia a través de los tiempos, y si bien es cierto la evolución en otras áreas siempre es razón de protestas y rechazo, en el área de la comunicación no es así, por lo menos dirigida al medio pero si se da el ataque al contenido del medio. Pero eso no ha detenido el progreso tecnológico que a diversificado sus técnicas y que en décadas posteriores a aquellos logros, empezó a utilizar la imágenes acompañadas de la voz (la televisión), y que se mantuvo como el invento que

Sartori Lectura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analisis de la obra Sartori

Citation preview

Page 1: Sartori Lectura

COMO INFLUYE LA TECNOLOGIA EN NUESTRA VIDA

Por: Alonso González

El autor nos hace una reflexión de la evolución de las diferentes etapas por

las que a caminado el mecanismo que los seres humanos usamos para comunicarnos,

desde sus inicios cuando se empezaba a definir la diferencia del hombre con el

animal, hasta llegar a nuestros días, en donde los avances tecnológicos nos llevan a

experimentar nuevos mecanismos de comunicación que en realidad han cambiado a

su modo de ver, la capacidad que nos llevaba a alejarnos del “homo Sapens” a

simplemente acercarnos nuevamente a esa forma de vida en donde nos basamos solo

en el sedentarismo de nuestra capacidad mental llevándonos a vivir una vida inútil

de solo matar el tiempo, debido a las comodidades que nos brindan los recursos de

comunión utilizando el ver.

Nos habla entonces el escrito que Cassierer y Gehlen quienes decía el

primero que el hombre era un ser pensante diferente a los animales, mientras que

Gehlen con insidia con el pensamiento anterior pero que adicional a su opinión decía

que el hombre era un ser simbólico, queriendo decir que era un ser de símbolos.

Ser refería a la capacidad del ser humano de transmitir a través de elementos

sentimientos y afectos. Con el pasar de los tiempos estas ideas fueron cambiando

y fueron surgiendo otros elementos que han ido complementando el desarrollo de la

comunicación, tal es el caso de la creación de los periódicos, libros, y poco después

la radio, el teléfono, el telégrafo.

Esta evolución en los medios de comunicación han ido tomando

preponderancia a través de los tiempos, y si bien es cierto la evolución en otras

áreas siempre es razón de protestas y rechazo, en el área de la comunicación no es

así, por lo menos dirigida al medio pero si se da el ataque al contenido del medio.

Pero eso no ha detenido el progreso tecnológico que a diversificado sus técnicas y

que en décadas posteriores a aquellos logros, empezó a utilizar la imágenes

acompañadas de la voz (la televisión), y que se mantuvo como el invento que

Page 2: Sartori Lectura

dominaba la comunicación, hasta la llegada de las computadoras, para terminar de

completar la era multimedia, estos dos ultimo son los que representan la era de las

comunicaciones visibles, ambas son los elementos por excelencia pero uno utiliza

imágenes y sonidos reales mientras que la computadora utiliza la llamada realidad

virtual.

Mas adelante vemos que se debate que la televisión es quien en realidad

traslada la comunicación del contexto palabra al contexto imagen, siendo la palabra

símbolos que requieren del entendimiento de las personas y que requieren de

conocimiento, mientras que la imagen es puramente comunicación visual sin ningún

tipo de requerimiento o esfuerzo para su interpretación, solo no ser ciego.

El libro trata de enfocar el problema que existe en la gran responsabilidad

que ha caído en el elemento de comunicación que es la televisión en la educación de

nuestra generaciones, quienes hoy día crecen ilustrados por su primera escuela, la

televisión. Dejando atrás la palabra. Esto trae por consiguiente la creación de

individuos que maduran y pertenecen a una de las dos definiciones de cultura, una

que es la que pertenece al animal simbólico y que deriva valores, creencias y

conceptos, versus la cultura del ocio, la cultura de la imagen, y que no va muy acorde

a al sinónimo de culto que quiere decir que sabe.

Comenta que la diferencia entre la palabra y lo visible es la esencia de las

cosas que se pueden conocer por medio de la palabra (símbolo) y dentro de este

marco el conocimiento le da valor a lo que podemos ver e incluso a lo que no podemos

ver, con los diferentes valores que puede llevar según nuestra cultura, mientras que

los visible es el lenguaje perceptivo que es infinitamente pobre en su capacidad

connotativa.

La nueva era supone la supremacía de la red de redes y la ciber navegación,

basada en la computadoras aludiendo que desplazo al televisor, pero que en realidad

no puede ser debido a que los productos que ofrecen ambos son diferentes, aunque

uno complemente al otro. Entra entonces el concepto de multimedia con la ciber

navegación. El autor del libro no ve un problema en el internet propiamente dicho,

debido a que es un mundo de oportunidades tanto buenas como malas pero que

Page 3: Sartori Lectura

dependerá de lo que el ser humano quiera encontrar, y prevé en realidad un mal

dañino es en la navegación en el ciberespacio por lo del tema de la realidad virtual

que para los fanáticos de esta tecnología puede ser adictiva y llevarlos a

experimentar irrealidades que pueden terminar siendo un problema tangibles para

la sociedad, esta teoría es contraria a un autor Nicholas Negroponte, quien induce

a la navegación tratando de decir que es la era de la interactividad con la

tecnología.

Al final, consideramos que como inicialmente se comentaba que el hecho de

una nueva tecnología o cambios en nuestras rutinas, siempre van a generar una

reacción, y que por lo general serán de rechazo, mientras que no nos adecuemos a

ellas no disfrutaremos de los beneficios o perjuicios que nos brinden. Es igual para

el caso expuesto en todo lo anterior, si bien es cierto hubo rechazo cuando las

revolución de las maquinas, mas no hubo aparentemente durante la aparición de la

radio, el periódico, el telégrafo entre otros, a mi modo de ver si hubo esa reacción

pero fue enfocada hacia los contenidos, hoy día vemos la polémica de si los avances

tecnológicos son beneficiosos o no, definitivamente si son beneficiosos pero

manejados con los verdaderos objetivos por los que se llego a ellos. A pesar de

que siempre van a existir las tergiversaciones habrá que saber administrarlos para

sacar el mayor provecho, teniendo presente que como existe el positivismo también

existe el negativismo.