2

Click here to load reader

Document1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Document1

1. - Organizaciones: características, tipos y estructuras.

En la actualidad estamos asistiendo a cambios provocados por la liberalización d e la circulación de mercancías, capitales y trabajadores, que aumenta las posibilidades de elección. Junto a los avances tecnológicos (multimedia, digitalización de herramientas informáticas, etc…) crea un mercado que tiene más en cuenta al consumidor, dónde se compite en calidad ofreciendo diversidad y buen gusto y trato por el cliente. El mundo laboral se ve afectado de sobremanera al provocar desajustes entre las competencias requeridas y las competencias que posee la población trabajadora

1.1- Factores condicionantes del cambio en la sociedad.

1.- Velocidad de los cambios

2.- Facilidad acceso a la inf.

3.- Nuevos productos y serv.

4.-Globalización económica

5.- Nuevos mercados, nuevo competidores

6.- Aprender más rápido es la ventaja competitiva.

1.2- Cambios en las estructuras de las empresas

1.-Organizaciónhorizontal

2.- Importancia de los RR.HH.

3.- Calidad total 4.- Servicio al cliente

5.- Innovación tecnológica

6.- Responsabilidad social de la empresa

2.- Formación. Modalidades 3.- Niveles de intervención en la planificación de la formación.

1) Educación formalSistema educativo estructurado

2) Educación no formal Fuera del ámbito de la escolaridad obligatoria

3) Educación informalImpartida sin planificación de forma no intencional

3.1 Nivel estratégicoPolítica de formación. Pautas generales diseñadas por la Admón. pública

3.2 Nivel de gestiónPlanificación de programas de formación por técnicos o gestores de formación

3.3 Nivel técnicoDiseño de formación recogiendo las especificaciones venidas por los niveles anteriores (ámbito privado)

3.4 Nivel formativoLlevar a cabo la acción formativa por los formadores, tutores o asesores que son quien las desarrollan.

4. – Elementos/fases mínimas en el diseño de la formación* Nivel Estratégico (PLAN FORMACIÓN) * Nivel de gestión (Programas de Formación) * Nivel técnico (Acciones de Formación) * Nivel formativo

(Sesiones formativas)

Análisis de necesidades de formación: Los factores de responsabilidad del cambio son la innovación tecnológica y las condiciones de competitividad en el mercado. Por tanto el análisis de las necesidades de formación puesto en práctica aportará una ventaja competitiva

Objetivos de formación: Los cambios generan unas exigencias profesionales, por lo que hay que determinar si se dispone de la fuerza de trabajo necesarias para afrontarlo

Programas de formación: Parcelas de aprendizaje compuestas por distintas acciones de formación

Acciones de formación:Cada uno de los cursos que conforma el programa.

Recursos:Definir cuantitativa y cualitativamentelos elementos necesarios. Requiere un inventario a efectos de contratación o adquisición.

Presupuesto:Crear un plan escrito calculando el coste de cada acción y programa de formación, siempre relacionado en el tiempo los gastos e ingresos.

Calendario:Acotar el tiempo que requiere cada acción prevista. Fijar los periodos de consecución de los objetivos con un cronograma.

Ejecución del plan:Puesta en marcha y seguimiento.

Sistema de evaluación:Evaluar los resultados del Plan de Formación y el proceso formativo.

Page 2: Document1

5. Gestión y evolución de Planes de Formación(Dar a conocer y valorar el producto de la actividad formativa)

CALIFICACIÓNValorar la conducta de un alumno, exclusivamente la apreciación sobre el rendimiento del alumnado. Es el resultado de exámenes o pruebas objentivas similares

MEDIDAComprobar algo con una unidad que utilizamos como patrón. Sin una medición definida no es posible una calificación mínimamente objetiva y fiable.

EVALUACIÓNValoración del resultado final del trabajo de formación, con la información que se arrastra (calificación y medida) Interpretar la medida, ver la eficacia del programa completo. Evaluamos para conocer y mejorar lo que hacemos, ver en qué medida hemos alcanzado los objetivos. Enseñar y aprender a valorar se adquiere cuando tenemos que valorar, eminentemente algo práctico y empírico. Al elaborar un plan de formación debe establecerse el sistema de evaluación que permita la correción de desviaciones en su desarrollo, es una parte previa.