27
No. 9 GUÍA Exposiciones . INDEXMUAC . Programa Pedagógico . Programa Académico MUAC

MUAC Guia Oct 2014 - Ene 2015

Embed Size (px)

Citation preview

1. No. 9GUAExposiciones . INDEXMUAC . Programa Pedaggico . Programa AcadmicoMUAC 2. 3El MUAC es vitrina de la cultura contempornea, agente de los circuitos artsticos globalesy participante de las redes intelectuales de la UNAM. Aspira a ser plataforma de emocinesttica, medio de diversidad social y complejidad cultural, y fuente de excitacin intelectual.Nuestro programa de exposiciones de 2014 busca atender, en cada momento y tiempo,una variedad de gustos, relatos y versiones sobre qu es la cultura de nuestros das. Esteao haremos convivir panoramas histricos ambiciosos que investigan a profundidad lainvencin y disidencia cultural en Mxico durante la segunda mitad del siglo XX, conproyectos artsticos que ofrecen una intervencin crtica sobre lo inmediato; exhibicionesindividuales de creadores claves del siglo XXI; investigaciones especficas en relacin ala historia del diseo grfico urbano, el videoarte y el ensayo flmico. Daremos cabida ala experimentacin sonora, al mismo tiempo que daremos tambin su sitio a muestras entorno a la difcil aventura de producir pintura contempornea.Hacia fin de ao el MUAC empezar a mostrar sus colecciones en una instalacin enconstante cambio. Todo esto enmarcado por un extenso programa de debates intelectua-les,talleres artsticos y conciertos de msica contempornea en el marco de los progra-masacadmicos, de aprendizaje e interpretacin e interdisciplinarios.Museo Universitario Arte Contemporneo, MUAC 3. 4 5Ubicacin ContenidoPlano de ubicacinNota: Programacin sujeta a cambios. Consultar www.muac.unam.mx2 12A 34567 89 gora[ees]accesoplanta altaaccesotaquillaguardarropatienda-librerasalas de exhibicin 1-9[ees] espacio de experimentacin sonoragoraplanta altaplanta bajarestauranteauditoriosala de conferenciasarkheia/centro de documentacin,informacin e investigacinservicioselevadorescalerassanitariosVctor Grippo. Transformacin.Concluye 19 de octubre, 2014 / Salas 1 y 2-AEl retorno de un lagoConcluye 16 de noviembre, 2014 / Salas 3 y 2BPola WeissConcluye 11 de enero, 2015 / VestbuloTeora del colorConcluye 7 de febrero, 2015 / Salas 4, 5 y 6Yo s que tu padre no entiende mi lenguajemodelnoConcluye 1 de marzo, 2015 / Sala 7Circulacionismo. Hito SteyerlConcluye 1 de marzo, 2015 / Sala 8De ida y vuela. Lance Wyman: conos urbanos18 de octubre, 2014 22 de febrero, 2015 / Sala 9El derrumbe de la estatua: hacia un crtica del artepblico (1952-)15 de noviembre, 2014 5 de abril, 2015 / Sala 1To Cut-Out. Ivn NaranjoConcluye 23 de noviembre, 2014J. lvarez8 de noviembre, 2014 18 de enero, 2015Msica contempornea y acciones performticas,sonoras, audiovisuales y escnicasOctubre 2014 Enero 2015 / AuditorioMesas de dilogo, talleres, cursos, concursos,ciclos de cine, recorridos.Octubre 2014 Enero 2015 / goraSeminarios, encuentros, coloquios,intervenciones, publicaciones y estudioscuratoriales.planta baja Octubre 2014 Enero 2015auditorioarkheiasala deconferenciasaccesorestringidoaccesorestringidoPrograma AcadmicoExposicionesEspacio deExperimentacinSonora [EES]INDEXMUACPrograma Pedaggico48101214161820242829313747 4. Exposiciones 5. 8 9Concluye 19 de octubre, 2014 Salas 1 y 2-AArtista / Vctor Grippo (Argentina, 1936-2002)Curadora / Alicia ChillidaEn colaboracin con el Centro Gallego deArte Contemporneo, Santiago de Com-postela,Espaa y la Biblioteca Luis ngelArango. Banco de la Repblica, Bogot,Colombia.Vctor Grippo.TransformacinVctor Grippo (Buenos Aires, Argentina,1936- 2002) se form como qumico decarrera y comenz su trabajo artstico enmedio del cargado clima poltico argentinode los aos sesenta. Su fascinacin porla transformacin y la regeneracin inher-entesa la naturaleza y su poder alqumico,impreganaron sus primeras esculturas einstalaciones en la dcada de los setenta.Grippo entabl amistad con Ricardo Car-reira,la afinidad con este artista de vanguar-diaportea sugiere una tendencia haciael todava innominado Conceptualismo.A finales de los aos setenta, Grippo sevincul al Centro de Arte y ComunicacinCAYC y se incorpor al Grupo de los 13,el cul se postul como la versin local delarte conceptual bajo la denominacin Artede Sistemas con Jorge Glugsberg, un arteconceptual, ideolgico y regional. En sutexto Sistema Grippo escribe que la con-crecinllega a partir de imgenes de obje-toscotidianos que por medio de la modi-ficacinde ciertas variables, cobran otrasignificacin: se trata de extraer fragmen-tosde la vida cotidiana y, a travs de esefragmento o porcin, resignificarla a partirde la alteracin de su contexto habitual.La obra de Grippo, en apariencia herm-tica,expone una potica cargada de utopay humanismo. Desde la mitad de los aossesenta, en sintona con el proceso de des-materializacinde la vanguardia artstica,Grippo trabaj con materiales perecederosque formaban parte de instalacionesefmeras. Aplic su destreza manual a unprofundo conocimiento de los materiales ysus reacciones. Su respuesta a los proble-mastcnicos no se traduce en mecanismossofisticados, ni costosos, le interesaban lassoluciones artesanales y no industriales,una salida a la falta de recursos o repues-tosprocedentes del primer mundo: unatecnologa de la pobreza.Transformacin pretende ofrecer una am-pliavisin del trabajo de Vctor Grippo; esuna panormica que va desde sus iniciosen los aos sesenta, hasta el 2002. Lamuestra se organiza a partir de una secuen-ciacronolgica, no lineal, bajo la idea detrasformacin, uno de los principios quefundamentan su prctica artstica: trasfor-macinde la ciencia en arte, de la materiaen energa, de la energa en conciencia, dela muerte en vida.Eventos relacionados:Taller de artistaVida maquinaria. Limitaciones y trans-gresionesen la relacin arte-vida-so-ciedad3 de octubre al 5 de diciembre (10 se-siones),11:00 - 14:00 hrs. / Ver pg. 42Recorrido por la exposicin25 de septiembre, 12:00 hrs. / Ver pg. 39Analoga IV (5 versin), 1972. Coleccin Nidia Grippo. Cortesa de Alexander & Bonin, NY 6. 10 11Concluye 16 de noviembre, 2014 Salas 3 y 2BArtista / Maria Thereza Alves (Brasil, 1961)Curador / Cuauhtmoc MedinaMaria Thereza Alves, artista originaria deBrasil, desmantela varios de los mitos fun-dacionalesamericanos en un intento porconstruir otra historia. A partir de una mi-nuciosainvestigacin plantea cmo losmayores desastres ecolgicos en AmricaLatina pueden ser rastreados hasta la po-cacolonial.El retorno de un lago, es un proyecto queexplora, a partir de tres obras de Alves, lacontinuidad que existe entre el despojo co-lonialde las tierras y aguas de las comuni-dadesindgenas en el Valle de Mxico y entres estados de Brasil: Minais Gerais, MatoGrosso y Sao Paolo.Iracema (de Questembert), 2009, un videoproducido para la Bienal de Lyon, est ba-sadoen la historia ficticia de una indgenabrasilea que hereda una finca en Francia yfunda un Instituto para las Artes y Ciencias.El diccionario Krenak/Portuguese, publica-dopor Lumiar Cit/Maumaus en colabora-cincon 29th Sao Paulo Biennale, 2010,tena como idea central el facilitar el estu-diopor parte de los krenak, ya que en losms de 500 aos de colonizacin de lospueblos indgenas, primero por parte delgobierno portugus y despus por partedel brasileo, diezmaron la lengua krenakdebido a una prdida drstica de poblacinpor genocidio. La represin de la lengua ycultura de los krenak lleg hasta el gradode que en la dcada de 1970 una krenakpoda ser golpeada, presa, asesinada o exi-liadapor hablar su propia lengua. Sin em-bargo,en el Brasil actual, hay quienes insi-nanque los indgenas tienen la culpa dehaber olvidado o perdido su lengua, mien-trasignoran las polticas premeditadas delgenocidio fsico y cultural implementadaspor los gobiernos portugus y brasileo.Por ltimo, la instalacin El retorno deun lago, investigacin que Alves inici en2009 en colaboracin con el Museo Comu-nitariodel Valle de Xico y que fue presen-tadaen la dOCUMENTA (13) en 2012, re-sultafundamental en su obra en la medidaen que analiza las condiciones histricas ysociales bajo las cuales el Lago de Tlhuaclleg a estar completamente desecado aprincipios del siglo XX.Produccin en trminos polticosy socialesEn 1979 Alves inici una colaboracin conel International Indian Treaty Council enEl retorno deun lagoMaria Thereza Alves. El renaciente Lago de Tlhuac-Xico (Fragmento).Nueva York. La artista fund El Centro deInformacin Brasileo, el cual se mantuvoactivo en materia de derechos humanos yproblemticas relacionadas con los indge-nas.Todo este contexto influy en su carre-ray la llev finalmente a fundar el PartidoVerde en Sao Paulo, Brasil, en 1981. Larelevancia de su trabajo la ha llevado a con-cebirsu produccin en trminos polticosy sociales. Utiliza medios y soportes comolibros de artista, textos, dibujos, fotografasy videos a partir de los cuales logra involu-crarsey traducir investigaciones que gene-ranconocimiento.El retorno de un lago, pieza central de laexposicin, revela la investigacin que laartista realiz, donde rastrea los enfrenta-mientosy las luchas sociales que ocurrie-ronen torno al antiguo lago de Chalco.Explora, asimismo, el despojo colonial delas tierras y aguas de las comunidades in-dgenasdel Valle de Mxico, as como eldesastre ecolgico y urbano que se cierneen torno a la megalpolis mexicana. Analizalas condiciones histricas por las que el an-tiguolago del Valle de Chalco fue deseca-doa causa de los esfuerzos continuos deconquistadores, terratenientes y gobiernos,y el modo en que esto se expresa hoy en lainminente inundacin de los asentamientosal este de la ciudad de Mxico.El retorno de un lago traza la crnica delactivismo y la resistencia cultural que se haformado en torno a las actividades de quie-nesbuscan preservar y activar la memoriade las comunidades lacustres indgenas;cuestiona la pasividad con la que los habi-tantesde esta ciudad asistimos a un suici-dioneocolonial.Eventos relacionados:Ciclo de mesas de trabajoAgosto Octubre / Ver pg. 38Recorridos Expedicin28 y 30 de octubre, 9:00 hrs. / Ver pg. 40Taller de Dibujo y Serigrafa18 de octubre, 11:00 hrs. / Ver pg. 42Taller de accin, documentacin ymemoria30 de septiembre y 17 de octubreVer pg. 43 7. 12 136 de septiembre, 2014 11 de enero, 2015 Arkheia - VestbuloArtista/ Pola Weiss (Mxico, 1947-1990)Curadores/ Aline Hernndez y BenjaminMurphyTomando su ttulo del epnimo artculoque escribi la artista en 1978, la exposi-cinPola Weiss: La TV te ve no busca seruna muestra retrospectiva sino un ejerciciopor dar cuenta de algunos de los ejes queguiaron los procesos creativos de Weiss,a saber, la interrogacin y problematizacinde las dicotomas entre el evento y su do-cumentacinaudiovisual, entre el cuerpo yla tecnologa, y finalmente entre objeto y elsujeto. Este proceso de cuestionamientose encuentra latente en el estrecho vnculoque gener con su cmara y est a su vezdemarcado por la nocin de teleasta, bajola cual Weiss se autoinscribi.La muestra propone un acercamiento a laobra de Pola Weiss a travs de la ptica dela televisin. En sus obras, Weiss no slomanifestaba un constante inters en el con-tenidoy en la forma del video, sino tambinen los contextos de consumo, la experien-ciade su difusin y los tipos de relacionessociales que estos contextos y experien-ciasgeneraban. La exhibicin ofrece unaseleccin de videos, carteles, fotografas yotros materiales del Fondo Pola Weiss, queabordan la relacin entre el video y la tele-visindesde varios ngulos, con el objetivode pensar la propuesta de video de Weiss,como una forma de esfera pblica.Fue por medio de esta integracin de laestructura formal del video con la retri-cay las operaciones conceptuales de latelevisin que ella concibi la posibilidaddel videoarte y logr con esto trazar cru-cesentre ambos medios con el propsitode asumir una relacin ms directa con elarte, pero tambin con la vida. Es este rolentre medios el fondo de la reputacin dePola Weiss como pionera del viodearte enMxico. Weiss busc establecer una es-peciede fenomenologa de la interaccinintersubjetiva, utilizando las potencialida-desde la difusin televisiva del video parainaugurar un arte de las sensaciones pre-sentesque instituyera un enlace vital entrela artista y sus espectadores en el tiempoy el espacio reales, pero que careciera decualquier pretensin al sentido de veraci-dadque caracterizaba los medios masivos.La tensin entre lo corporal y un medio p-blicoprovocan que sus videos, obra grficay diarios operen como un sistema de sen-sacionesy pensamientos dispuestos paraser habitados. Los diversos juegos queWeiss logr articular con su propia imagen,juegos donde la artista apareca constan-tementeduplicada, refractada, y fragmenta-datanto dentro como fuera de la pantallay que aparecen como el punto a explorarpara entender el sentido de reproduccin.Esta muestra busca propiciar una lecturadel modo en que Weiss tom el recursoconceptual de la televisin, convirtindoloen elemento formal y concibiendo, conse-cuentemente,un arte guiado por una doblelgica: la de comunicar y la de explorar supropia subjetividad, constituyendo un siste-made participacin en el que interviniera elpblico de modo inmediato.Pola Weiss. Teleasta. Detalle de cartel-invitacin para exposicin en la Galera Pecanins, 46.5x21.5 cm. (1979) Impreso.Pola Weiss:La TV te ve 8. 14 1527 de septiembre, 2014 7 de febrero, 2015 Salas 4, 5 y 6Artistas/ Alexander Apstol, Kader Attia,Zach Blas, Yutsil Cruz, Frente 3 de fevreiro,Rajkamal Kahlon, Anton Kannemeyer, Pe-droLash, Vincent Meessen, Erick Meyen-berg,Daniela Ortiz, Juan Carlos Romero,Tracey Rose, Santiago Sierra y Roberto dela TorreCuradores/ Helena Chvez, AlejandraLabastida, Cuauhtmoc MedinaTeora del color juega con la idea de la exis-tenciade un conjunto de reglas bsicas decombinacin de colores para exponer, demanera sarcstica, el problema de los pos-tulados,discursivos o estticos, que defi-nenuna distribucin social basada en laexclusin a partir de la pigmentacin de lapiel. Esta exposicin surge de una investi-gacinsobre la produccin de arte contem-porneode los ltimos diez aos en la queartistas de diversas generaciones y pases(Sudfrica, Alemania, Estados Unidos, M-xico,Venezuela, Blgica, Francia, Per, Ar-gentina,Brasil y Espaa) trabajan el temadel racismo. A partir de dichas prcticas seabren diversas aproximaciones: nacionalis-mo,cientificismo, homogeneizacin, exoti-zacin,colonizacin, explotacin, sexualiza-cin,que muestran el complejo entramadodesde el cual se produce el racismo.Teora del color no es una revisin histricani una cartografa, es un ejercicio que sepregunta por una lgica que persiste peroque no puede ser analizada como catego-rauniversal. El racismo es el resultado deuna operacin de exclusin singular quese efecta de una forma particular en cadatiempo y lugar, donde el sujeto de exclusines parte de un entramado de distribucinsocial que funciona como enclave para ladivisin del trabajo y la riqueza. Teora delcolor se asoma a esta historia que produ-cesu singularidad en cada repeticin, enbusca de catalizadores que permitan verqu tipo de operaciones se realizan desdeel arte contemporneo y pensar si, desdeah, es posible abrir un campo cultural parael debate.Teoradel colorEventos relacionados:Recorrido por exposicin29 de enero, 2015, 17:00 hrs. / Ver pg. 40Anton Kannemeyer, A Black Woman, 2011. Cortesa del artista y Jack Shainman Gallery. New York. 9. 16 1727 de septiembre, 2014 1 de marzo, 2015 Sala 7Artistas/ Alicia Medina (Mxico, 1988),Julin Madero Islas (Mxico, 1990), CeciliaBarreto (Mxico, 1985), Omar VegaMacotela (Mxico, 1989), No Martnez(Mxico, 1986), Mara Sosa (Mxico,1985), Gabriel Cazares (Mxico, 1978),Chantal Pealosa (Mxico, 1987), JazaelOlgun Zapata (Mxico, 1987), Juan Caloca(Mxico, 1985), Vctor del Moral Rivera(Mxico, 1987), Yollotl Manuel GmezAlvarado (Mxico, 1989), Emiliano RochaMinter (Mxico, 1990), Leslie Garca, CinthiaMendoa (Brasil, 1980)Curadores/ Equipo curatorial del MUACYo s que tu padre no entiende mi lengua-jemodelno propone mostrar algunas delas prcticas de artistas que pertenecena una generacin que naci despus deltemblor de 1985, fecha que funciona comoun marcador histrico en la medida que elevento tuvo grandes repercusiones en lavida poltica y social del pas. La exhibicin,compuesta por artistas como Alicia Medi-na,Julin Madero, Cecilia Barreto, OmarVega Macotela, No Martnez, Mara SosaGabriel Cazares, Chantal Pealosa, JazaelOlgun Zapata, Juan Caloca, Vctor del Mo-ralRivera, Yollotl Manuel Gmez-Alvarado,Emiliano Rocha Minter, Leslie Garca yCinthia Mendoa, aborda una multiplicidadde temas, situacin que obedece al hechode que no se realiz una curadura temti-ca,ni tampoco se busc hacer un mapeoexhaustivo de la produccin de esta gene-racin,sino un ejercicio de dilogo espon-tneocon la variedad de reflexiones quedetonan las obras que la conforman. Deeste modo, las obras que integran la mues-tra,as como la variedad en las condicionesde produccin deben ser apreciadas desdeesta perspectiva de indagacin que arrojaresultados diversos en cada caso a travsdel trabajo con medios como la pintura, laescultura, el video, la accin, el archivo perotambin mediante proyectos a largo plazoque involucran cruces disciplinarios.Por una parte la muestra busca evidenciarel hecho de que cada vez hay ms artistasinteresados en explorar crticamente loscambios que han acontecido en el pas yque lo han transformado, para bien o paramal, en el Mxico que hoy conocemos. Esen ese sentido que logra dar cuenta de unYo s quetu padre noentiendemi lenguajemodelnocambio. Por otra, busca ser una puesta enescena generacional que da cuenta de quelos cuerpos, los lugares, los sentidos, loslenguajes, los tiempos y los espacios se hanido alterando considerablemente en los l-timosaos. Cada una de las obras permitever cmo algunos artistas contemporneosconciben su realidad y su contexto espec-fico.Su actitud y su produccin respondea un cambio significativo de dicho contexto,al menos en los ltimos 15 aos, tanto anivel social como en la esfera artstica enMxico, situacin que conlleva el que estasobras, sean de algn modo, la evidencia deuna persistencia crtica en torno al espaciosocial-territorial y al tiempo actual.Eventos relacionados:Recorridos por la exposicin23 de octubre, 17:00 hrs.27 de noviembre, 17:00 hrs.Ver pgs. 39-40No Martnez, Yo s que tu padre no entiende mi lenguaje modelno, 2013, texto digital en vectores, medidas variables. 10. 18 1927 de septiembre, 2014 - 1 de marzo, 2015 Sala 8Artista/ Hito Steyerl (Alemania, 1966)Curadores/ Amanda de la Garza yCuauhtmoc MedinaCirculacionismo es la primer exposicinmonogrfica de la artista alemana Hito Ste-yerlque se presenta en Mxico. La mues-trarene tres de sus piezas ms recientes:Adornos Grey [El gris de Adorno] (2012),Is the Museum a Battlefield? [Es el museoun campo de batalla?] (2013) y LiquidityInc. [Liquidez Inc.] (2014), En ellas se hacepatente una reconfiguracin del vnculo en-treimagen, historia, poltica y documental,temas que han caracterizado su obra des-delos aos 90.Desde la videoinstalacin y la reflexinensaystica, Steyerl propone un aparatocrtico para analizar la manera en que lasimgenes producidas desde la televisin, elcine y el arte contemporneo estn inscri-tasen un rgimen visual y econmico. s-tasson producidas, circuladas, distribuidasy consumidas en el marco de un capitalis-moaudiovisual del que forman parte diver-sosdispositivos institucionales del mundodel arte, entre los que se encuentra el mu-seo.Desde esta perspectiva, las imgenesse convierten en un vehculo de relacionessociales con un estatuto ambivalente en lamedida en que se constituyen tanto comomercanca como medio de enunciacin po-ltica.Un segundo problema planteado porla artista es la condicin de verdad de lasimgenes. Su trabajo utiliza reiteradamen-teimgenes apropiadas o de baja calidad,al mismo tiempo que elementos de cortedocumental, con el fin de cuestionar la re-lacinentre documental, realidad y repre-sentacin.En el pensamiento de Steyerl colisionancreativamente historia, investigacin, expe-rienciay teora, en una constante interroga-cinde los espectros de la emancipacin ylas imgenes del capitalismo. Si AdornosGrey [El gris de Adorno] aborda las leyen-dasde la teora crtica mediante una investi-gacinforense del lugar en el que TheodorAdorno imparti su ltimo curso acadmi-coen 1969, Is the Museum a Battlefield?[Es el museo un campo de batalla?] ligaempricamente la institucin artstica conel poder militar contemporneo. Mientrasque, Liquidity Inc. [Liquidez Inc.] piezams reciente de Steyerl ofrece una paro-diade las metforas de la fluidez del capi-talfinanciero. Sus obras ponen de relievela compleja relacin entre crtica y podersocial, mediante el uso de la irona comouna forma depurada de crtica institucional;al mismo tiempo que plantean un anlisisacucioso de la visualidad contempornea.CirculacionismoHito SteyerlHito Steyerl, Liquidity Inc. [Liquidez Inc.], 2014. Still Hito Steyerl, cortesa de Wilfried Lentz Rotterdam 11. 20 2118 de octubre, 2014 22 de febrero, 2015 Sala 9Artista/ Lance Wyman (Newark, NewJersey, 1937)Curadora/ Pilar GarcaDurante las ltimas cinco dcadas, la figurade Lance Wyman ha sido una de las piezasangulares del diseo contemporneo y suobra se ha consolidado como un compo-nentefundamental para entender la culturavisual de nuestra poca. Extensamente re-conocida,la obra de Wyman parte de unsingular dilogo que el diseador establececon el contexto sociocultural en el que seinscribe cada uno de sus proyectos. Cadacono, cada trazo, cada imagen, respondea un intenso intercambio con su entorno,dando como resultado una gramtica visualque se conecta de manera estrecha con larealidad local y se arraiga con fuerza en elimaginario colectivo del lugar.De ida y vuelta, surge como la primeramuestra monogrfica de Lance Wymanque da a conocer su trabajo. La propuestacuratorial se centra en un eje medular desu obra: el diseo como propuesta urbana.La presencia de sus conos sigue vigenteen el imaginario social, cultural y urbanomexicano y su trabajo marca un antes y undespus en la historia del diseo de nues-tropas.Para la exposicin, organizada por elMUAC, se seleccionaron proyectos quehan influido en la identificacin visual de lavida urbana de Mxico y el mundo e incluyemobiliario, bocetos, fotografas y testimo-niosque dan cuenta del proceso creativo,de abstraccin e investigacin que Wymandesarrolla para llevar a buen trmino cadauno de sus proyectos.La presencia de Wyman en Mxico seinserta en un periodo de acelerada trans-formacinen la traza urbana y un notablecrecimiento de la ciudad que correspondeal llamado desarrollo estabilizador. Intere-sadoen proyectar una imagen de progre-soy modernizacin, el Estado promovi elauge del automvil as como la construc-cinde importantes obras arquitectnicasy vas de comunicacin como el Viaducto yel Perifrico que sin duda transfiguraron lafisonoma de la metrpoli.En 1966, Lance Wyman lleg a la ciudadde Mxico con el objetivo de participar enel concurso internacional para el diseo dela iconografa de los Juegos Olmpicos deMxico 68. Egresado del Instituto Pratt deNueva York, Wyman contaba con una sli-daexperiencia en el campo del diseo gr-ficoe industrial al formar parte de la oficinade George Nelson, quien es consideradoDe ida y vuelta.Lance Wyman: conos urbanos padre del diseo industrial del estilo inter-nacionalamericano e importante colabora-dorde la firma de Herman Miller. Para laExposicin Internacional de Zagreb, Yugo-slavia,de 1962, Wyman comenz a explo-rarla idea de construir en tres dimensionesy a escala monumental el logo que identi-ficabala participacin del pabelln de Es-tadosUnidos. Para los Juegos Olmpicosde Mxico 68, la propuesta del logotipoque Wyman desarroll result selecciona-da,a partir de entonces se integr, comodiseador grfico, al equipo del ProgramaOlmpico que lider el arquitecto PedroRamrez Vzquez. En este proyecto merecemencin especial su aportacin en el desa-rrollode los conos de la Olimpiada Cultu-ralque por vez primera formaron parte delPrograma Olmpico. A partir de entoncescomenzaron una serie de experiencias queestrecharan los lazos de Wyman con M-xicoy ayudaran a definir una nueva manerade entender el diseo grfico contempo-rneoy a inscribirlo como uno de los pro-tagonistasms acertados en la evolucinde la identificacin visual. Su trabajo enMxico enfrent a Wyman con el problemade crear, por medio del diseo visual, unasealtica funcional que involucrara un sis-temade orientacin en el espacio urbanoque trascendiera las limitantes del idioma.Si bien en nuestro pas Wyman es msconocido por su proyecto del Metro de laciudad de Mxico y La Central de Abasto,su trabajo trasciende las fronteras. Wymanha desarrollado mltiples sistemas grficosde transporte, orientacin y sealizacin al-rededordel mundo; en pases como Cana-d,Estados Unidos y Arabia Saudita. Entreellos se encuentran el Metro de Washing-ton,los pasos peatonales de Edmontony de Calgary, el Zoolgico Nacional enWashington y el de Minnesota, el Wash-ingtonMall, la estacin de trenes de Penn-sylvaniay la terminal de ferry de St. Georgeen Nueva York.Luego del Metro, Wyman permaneci co-laborandoen Mxico en varios proyectoscomo la Copa Mundial de Ftbol Mxico1970, as como en el desarrollo de diversoslogotipos para la industria privada e institu-cionescomo el Hotel Camino Real, HYLSA,Peoles, el hotel Presidente Chapultepec,la tienda de autoservicio deTodo, pastas LaModerna, Vanity, el Museo Marco de Monte-rreyy Papalote Museo del Nio.Esta exhibicin pretende abordar el alcan-cey la influencia del trabajo grfico de Wy-manen el entorno urbano ms all de nues-troterritorio, donde sus conos y seales sehan convertido en referentes urbanos quelogran adentrarse en el imaginario colecti-vo.Wyman ha logrado establecer un me-diode comunicacin permanente mediantesus conos, los cuales se han convertidoen muestra patente de la forma en que unaimagen es capaz de comunicar un mensajeespecfico, efectivo, con la mnima cantidadde elementos. 12. 22 23Eventos relacionados:Conferencia magistralLance Wyman: poeta visual14 de octubre, 12:00 hrs.Ver pg. 39Taller de artistaDiseando conos urbanosDel 20 al 22 de octubre, 10:00 a 15:00 hrs.Lance Wyman, 2014. Ver pg. 44 13. 24 2515 de noviembre, 2014 5 de abril, 2015 Sala 1, 2 y 3Curadores/ Jos Luis Barrios y AleshaMercado, con investigacin de Sol Henaro,Pilar Garca y Cuauhtmoc MedinaEl imaginario de un pueblo se construye enbase a una serie de prcticas culturales quevan desde las formas de vida de las comuni-dadesy sus costumbres hasta las produc-ciones,que por mandato del poder, buscangenerar los grandes smbolos de la identi-dadde la patria y la nacin, la cultura, la reli-giny la sociedad.En este contexto, la estatua pblica y lapintura mural han sido dos modelos arts-ticospreferidos del Estado mexicano paraconstruir el imaginario nacional del Mxicodel siglo XX. Desde las formas picas y ce-lebratoriasdel arte oficial, hasta las formasconmemorativas de sucesos gloriosos otraumticos (el memorial a las vctimas dela violencia en Mxico), el poder ha querido,producir espacios santificados (separados)a travs del arte pblico.El arte de la segunda mitad del siglo XX enMxico ha querido subvertir estas prcticasdel arte que buscan instrumentalizar a laspersonas, al pasado y los sucesos importan-tespara una sociedad. Contra el monumen-toy la reificacin ideolgica del arte pblicoen sus prcticas convencionales, buena par-tede la produccin artstica de la segundamitad del siglo XX trastoca dicho carctera travs de intervenciones, interrupciones ycreacin de situaciones que tienen por fina-lidadla interaccin entre los individuos consus espacios y no la contemplacin distantede los monumentos.En esta muestra se exploran las formasen que una variedad de prcticas de artemoderno y contemporneo en Mxico hanemergido de la crtica, demolicin y bs-quedade alternativas de una arte pbliconacional. La exposicin deconstruye la ideade estatua y monumento, y al mismo tiempoexplora las prcticas nmadas y efmeras deintervenciones en espacio social resignificael espacio pblico como campo de tensio-nesvitales y polticas.La muestra est conformada por piezas deescultura, fotografa,dibujo y multimedia dela coleccin del MUAC y sus coleccionesasociadas.El derrumbe de laestatua: hacia unacrtica del arte pblico(1952- )Exposicin de la coleccinMUAC y sus coleccionesasociadasIsrael Martnez, Gangsters, 2011. Video instalacin sonora, 5 59 loop. Cortesa del artista.Artistas/Eduardo Abaroa (Mxico, 1968),Francis Als (Blgica, 1959),Alejandro Caballero (Mxico, 1967),Helen Escobedo (Mxico, 1934),Arturo Garca Bustos (Mxico, 1926),Mathias Goeritz (Alemania, 1915)Paolo Gori (Italia, 1937),Melquiades Herrera (Mxico, 1949),Hersa (Mxico, 1940),Javier Hinojosa (Mxico, 1956),Enrique Jeik (Argentina, 1961)Ximena Labra (Mxico, 1972),Ernesto Mallard (Mxico, 1932),Teresa Margolles (Mxico, 1963),Israel Martnez (Mxico, 1979),Enrique Metinides (Mxico, 1934),Marcos Ramrez ERRE (Mxico, 1961),Diego Rivera (Mxico, 1886),Federico Silva (Mxico, 1923),David Alfaro Siqueiros (Mxico, 1896),Rufino Tamayo (Mxico, 1899),Damin Ortega (Mxico, 1967),Sebastin (Mxico, 1947),Pablo Vargas Lugo (Mxico, 1968) 14. Espacio deexperimentacin sonora[EES]El Espacio de Experimentacin Sonora [EES] ha sido pensado para difundir trabajos sonoros realizados electrnicamente. Es decir, que todas las obras que se presentan en l han de haber sido materializadas por computadora para poder ser reproducidas sin importar la fuente de los diversos sonidos utilizados por los artistas, quienes mediante diferentes procesos y tcnicas los modifican para crear las piezas que ah se muestran. Las caractersticas tcnicas y arquitectnicas y el emplazamiento especfico de las bocinas permiten recrear experiencias de sonido tridimensionales o envolventes; esto es, que el escucha en la sala tenga la sensacin de estar en el centro de una circunferencia rodeado por el sonido que comprende sus 360 grados. Recrea la sensacin del flujo imperturbable de sonidos que se origina cotidianamente en mltiples puntos a nuestro alrededor.Curador / Marco Morales 15. 28 29Concluye 23 de noviembre, 2014 [EES]Artista/ Ivn Naranjo (Mxico, 1977)Curador/ Marco MoralesInstalacin sonora multicanalTo Cut-OutIvn NaranjoTo Cut-Out tiene como puntos de partidala idea atribuida a Mallarm en la cita deQuentin Meillassoux y el ltimpo poemadel simbolista francs [Un golpe de dadosjams abolir el azar]. La pieza busca ge-nerarun espacio de inmersin densamentepoblado en el que el escucha forme, a tra-vsde su percepcin, sus propias conste-laciones,haciendo de la escucha un actopotico.Concebida para un espacio cerrado yveintids canales, la obra consta de variosespacios posibles. El material que habi-tacada uno de estos espacios es de na-turalezainaprehensible, al menos en ciertamedida; ya sea porque los sonidos indivi-dualesson demasiado cortos y rpidos, o,al contrario, porque son tan largos y sustransformaciones tan lentas que resultanextremadamente difciles de percibir. Oca-sionalmente,sonidos con una presencia deduracin mediana, con una altura definidao una trayectoria posible de rastrear, dan alescucha un soporte temporal, un microes-pacioestable en medio del caos.Generada en tiempo real a travs de la pla-taformade programacin sonora SuperCo-llider,la pieza es potencialmente infinita. Elescucha que visite el espacio ms de unavez se encontrar con un ecosistema dis-tintocada vez, quizs mnimamente, quizsdrsticamente.La contingencia, principio fundamental delpoema de Mallarm, es tambin un aspec-toimportante en varios niveles del entendi-mientoy realizacin de To Cut-Out.Ivn NaranjoEstudi composicin con Germn Romero,Ron Kuivila, Alvin Lucier y Anthony Brax-ton.Su msica ha sido tocada en Europa yAmrica en distintos festivales. Ha recibidobecas y apoyos de diversas instituciones.To Cut-OutIvn Naranjo4 de diciembre, 2014 15 de febrero, 2015 [EES]Artista/ Gabriela Ortiz (Mxico, 1964)Curador/ Marco MoralesInstalacin sonora multicanalUn proyecto con msica de Gabriela Ortizy un poema de Mara BarandaAltar de luzGabriela OrtizAltar de luz es una experiencia verbal y so-nora.Es un momento en el tiempo, quizsentre la tarde y la noche, que se abre comouna breve orientacin para ver, or, o estarjunto a una pluralidad de voces y sonidos.Es un redescubrimiento de lo que sucedeen la calle: los pasos veloces, las marchasy rumores, los gritos que tupen el aire, latrama de silencio de los rboles, la simplenocin de enmudecer ante lo que vemos,los fragmentos de algn pensamiento cadoen el piso. El lenguaje de Altar de luz esdesconsolado como algunos sueos, perotambin profundo y absoluto como muchosanhelos. La voz de Altar de luz es insurrectay desbordante, irremediable, quizs, comoel sonido que nos renueva en cada nota.Maria BarandaAltar de luz surge a partir del trabajo de co-laboracincon la poeta mexicana Mara Ba-randa.De su evocativo poema Lumnicasurgen las primeras ideas musicales, lascuales son tratadas al principio de la obrade manera poli-coral, es decir, mediantela utilizacin de varios coros, evocando lamsica polifnica de los compositores ve-necianosdel siglo XVI. En ese entonces loscompositores solan escribir msica parados o tres grupos corales, los cuales solancolocarse en espacios distanciados entres con el fin de crear un efecto arquitect-nicoy acstico poli-sonoro. En este caso, atravs de diversos procesos electroacsti-cosy arte sonoro las voces se multiplican,se desfasan y se distribuyen en el espacioacstico creando un efecto similar.Gabriela OrtizGabriela Ortiz estudi composicin conMario Lavista en el taller del ConservatorioNacional de Msica. En 1990 realiza estu-diosde Posgrado en The Guildhall Schoolfor Music and Drama. Posteriormente cursael grado de Doctorado en Composicin yMsica Electro-Acstica en The City Uni-versity.Su msica est editada por SchottMusic, Boosey and Hawkes, EdicionesMexicanas de Msica y Arla Music.Es considerada como una de las compo-sitorasms importantes de su generacin;ha sido acreedora a diversos premios na-cionalese internacionales y actualmentepertenece al Sistema Nacional de Creado-resdel FONCA. Es profesora de tiempocompleto en la Escuela Nacional de Msi-cade la UNAM. Su trabajo ha sido difundi-doen transmisiones de radio de diversospases.Altar de luzGabriela Ortiz 16. INDEXMUACEl programa INDEXMUAC, curado por Marco Morales, propone mostrar trabajos multidisciplinarios como acciones performticas, sonoras, cinticas, audiovisuales y escnicas resultado de la reflexin de artistas contemporneos nacionales e internacionales, noveles y con trayectoria. La columna conceptual de contenidos tiene como fundamento el que los invitados se distingan por lo vanguardista y experimental de sus propuestas.Venta de boletos en la taquilla del museo el da del evento.Con tu boleto de entrada al museo los conciertos cuestan $ 10.00Twitter: @IndexMUAC 17. 32 33Auditorio2 de octubre, 19:00 hrs.Christian Wolff, el compositor de la escuela de Nueva York que desde los aos 50 desa-rrolluna de las obras musicales ms originales, visita Mxico invitado por el ensambleLiminar, y con el apoyo del Instituto Goethe. En celebracin de sus 80 aos, cumplidosen marzo de este ao, tendr lugar una serie de conciertos, talleres y plticas, en las queel pblico del DF podr acercarse a un conjunto de obra que todava se resiste a serintegrada al da a da de la actividad musical. Robyn Schulkowsky, percusionista de grantrayectoria que ha colaborado con Wolff durante dcadas, estar compartiendo escenariocon Liminar. Juntos presentarn una pieza nueva para percusiones y ensamble, ademsde una seleccin de obras que van desde la msica indeterminada de los inicios de la Es-cuelade Nueva York, pasando por la etapa poltica de los aos 70 y 80, hasta las piezasde instrumentacin ms definida de los ltimos aos.Venta de boletos en la taquilla del museo el da del evento.Con tu boleto de entrada al museo los conciertos cuestan $10.00Christian Wolff, LiminarConciertoConcha Jerez | Voz, acciones, video.Jos Iges | Voz, mezclas audio y difusin sonora.11 de octubre, 13:00 hrs.El trmino traslaciones da cuenta somera de las operaciones que se pondrn en juegoen el transcurso de esta obra, pertenecientes al gnero del Performance InterMedia. En suttulo se encuentra la duracin 433, pues es el elemento o patrn temporal que mide lasdiferentes acciones a desarrollar en ellas. Los artistas eligieron ese patrn temporal porser un emblema de la modernidad. No hay otras referencias explcitas hacia la esttica oel pensamiento de Cage tras ese gesto.Segn la Fsica, una traslacin es un movimiento en el cual se modifica la posicin deun objeto. Tambin se considera traslacin a una operacin sobre los objetos. En estecaso, naturalmente se emplean esas nociones de modo metafrico -lo cual nos lleva tam-bin,etimolgicamente, a la nocin de transporte-, aunque aqu se trata de trabajar conmateriales livianos y con elementos inmateriales sobre los que se aplican planteamientosherederos de la prctica conceptual y del accionismo sonoro y visual.La obra se inicia con acciones de Concha Jerez en diversos espacios del MUAC, desa-rrollandocuatro mdulos de 433 en los que lleva un audio porttil y despliega diversoselementos visuales de pequeo formato. En el transcurso de dichas acciones la performerva conduciendo con las mismas a los espectadores hacia el Auditorio.A continuacin, ambos autores desarrollan los otros mdulos de la obra ya sobre el esce-nario,en el Auditorio del MUAC, y con un video como elemento permanente de referenciavisual y de contador del tiempo que transcurre. A lo largo de esos mdulos de tiempoIges lee textos, ejecuta puntuales acciones sonoras y mezcla sonidos de muy diversaprocedencia, mientras Jerez realiza acciones utilizando papeles de distintos contenidos,textura y sonoridad.AuditorioTraslaciones de 433 18. 34 35Fonema ConsortConcierto extensin del festival Visiones SonorasAuditorio19 de octubre, 13:00 hrs.El Festival Internacional de Msica y Nuevas Tecnologas Visiones Sonoras se ha conso-lidadocomo el principal evento en su tipo en Mxico y uno de los principales en Latinoamrica.Desde su primera edicin en 2005, Visiones Sonoras ha contado con la presen-ciade algunos de los artistas ms destacados de la escena internacional de la msicaelectroacstica. Todos han ofrecido, en las distintas ediciones anteriores del festival, con-ferencias,clases magistrales, talleres y conciertos que han contribuido a enriquecer yexpandir de manera sustancial el imaginario musical de los asistentes.Fundado en octubre de 2011 por la cantante Nina Dante y los compositores Pablo Chiny Edward Hamel, Fonema Consort, con sede en la ciudad de Chicago, est dedicado a lacomisin de nuevas obras vocales con instrumentos y a la colaboracin cercana con com-positoresen la realizacin de estos nuevos trabajos. Desde su debut en 2012, FonemaConsort ha estrenado ms de 20 piezas de compositores nacionales e internacionales,noveles y establecidos entre los que se encuentran Julio Estrada, Hans Thomalla, MauricioPauly, Juan Campoverde, Alexander Sigman y Christopher Jones.Su compromiso con la formacin permanente lo ha llevado a ser ensamble en residenciaen la universidad Saint Xavier de Chicago y en el North Central College. Asimismo, hanrealizado ctedras y conciertos en el conservatorio de Nueva Inglaterra en Boston, en elCollumbia College de Chicago, y la Ctedra Conlon Nancarrow de la UNAM en la Ciudadde Mexico. Nina Dante | Soprano Nathalie Colas | Soprano Dalia Chin | Flauta Ryan Packard | Percusin Pablo Chin | DirectorEnsamble AbstraiConciertoAuditorio9 de noviembre, 13:00 hrs.El Museo Universitario Arte Contemporneo continua su colaboracin con el Centro Mexi-canopara la Msica y las Artes Sonoras (CMMAS) con este concierto.El CMMAS es una iniciativa de la Secretara de Cultura de Michoacn (SECUM), el CentroNacional de las Artes de Mxico (Cenart) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes(Conaculta). Con sede en la ciudad de Morelia, su objetivo primordial es el convertirse enun espacio permanente de creacin e investigacin en todo lo referente al sonido. De estamanera pretende ser el espacio ideal para el fomento del potencial creativo de artistas einvestigadores nacionales y extranjeros que incorporan el sonido como elemento primor-dialy para el apoyo a la investigacin sobre msica contempornea con y sin tecnologaEnsamble Abstarai, que rene a 11 msicos residentes en Rio de Janeiro, est dedicado ala interpretacin de obras de los siglos XX y XXI para formaciones instrumentales diversasconjugando el uso de instrumentos tradicionales y nuevas tecnologas. El objetivo princi-paldel ensamble es estimular la produccin, realizacin y difusin de nuevas composicio-nesen Brasil, tanto nacionales como extranjeras. Doriana Mendes | Voz Pauxy Gentil-Nunes | Flauta Pedro Bittencourt | Saxofn Batista Jr | Clarinete Marcos Campello | Guitarra Hugo Pilger | Violoncelo Larissa Coutrim | Contrabaijo Katia Baloussier | Piano Pedro S e Daniel Serale | Percusin Paulo Dantas | Eletrnica Pedro Bittencourt | Direccino musical Pauxy Gentil-Nunes | Compositor residente 19. ProgramaPedaggicoEl Programa Pedaggico del MUAC responde a la necesidad de atender, orientar, acompaar y provocar a los diversos pblicos que asisten al museo, por lo que disea estrategias y dispositivos que buscan generar experiencias sensibles, afectivas y de conocimiento que resulten estimulantes, sugerentes, divertidas, interesantes o desafiantes en relacin con el arte contemporneo.Se concibe al Museo Universitario como un espacio de cruce e intercambio de saberes, as como de construccin permanente de nuevos conocimientos y de relaciones de interpelacin y dilogo entre sus visitantes y los artistas, curadores, musegrafos, investigadores y acadmicos que lo conforman.Las reas que animan al Programa Pedaggico son: Enlace y mediacin y Proyectos pblicos y comunidades, que buscan detonar experiencias significativas entre los pblicos, as como brindar herramientas diversas que permitan la interpretacin, contextualizacin y disfrute del arte contemporneo por medio de recorridos mediados, cursos, talleres, seminarios, mesas redondas, videos interactivos, laboratorios, kioscos y redes sociales, entre otros dispositivos.Contacto:Pblicos y [email protected]. 56.22.69.99 ext. 48829Enlace y [email protected]. 56.22.69.72 / 73Twitter: @publicosmuacFacebook: Educacin MUAC 20. 38 39ConversacionesConversaciones y mesas redondas a las que se invita a artistas, curadores, acadmicoso estudiosos de diversas disciplinas y donde se discuten temas relacionados con las ex-posicionesvigentes, con las problemticas que stas plantean o en relacin con diversostpicos del arte contemporneo.Ciclo de mesas de trabajo en torno a la exposicin El retorno de un lagoComo parte de la programacin paralela de la exposicin El retorno de un lago de laartista brasilea Maria Thereza Alves, se organizar un ciclo de mesas de trabajo con dis-tintosinvestigadores, acadmicos y pobladores de la regin del Valle de Chalco, as comoorganizaciones con preocupaciones similares, con el objetivo de propiciar reflexiones entorno a la importancia de la memoria histrica y cultural, la auto organizacin y la defensadel patrimonio natural y cultural de las comunidades. Proyecto en colaboracin con elMuseo Comunitario de Xico, Estado de Mxico.Conversacin con artista:Maria Thereza Alves16 de agosto, 12:00 hrs. Entrada libreMemoria Histrica y Culturalde la Regin4 de septiembre, 17:00 hrs. Entrada libreLa sacralidad del agua20 de septiembre, 12:00 hrs. Entrada libreAuto organizacin y movimientossociales en la regin de los VolcanesChalco-Amecameca4 de octubre | 12:00 hrs. Entrada libreSistema de micro cuencas. Manejo detecnologa y recursos del agua23 de octubre, 17:00 hrs. Entrada libreAsamblea para la recuperacin ydefensa del Patrimonio Natural yCultural8 de noviembre, 12:00 hrs. Entrada libreInformes:[email protected]. +52(55) 56.22.69.99 ext. 48829Recorridos con invitados especialesCon la intencin de ofrecer areas pers-pectivasde las obras que se exhiben enel MUAC desde diferentes disciplinas yreas de conocimiento, te invitamos a losrecorridos por las exposiciones actuales,guiados por invitados especiales. Y a darleestos recorridos nos animarn a pensar elarte desde ngulos diferentes a los acos-tumbradosy a darle nuevas lecturas a laspiezas en el museo.Recorrido por la exposicin VctorGrippo. TransformacinSalas 1 y 2A25 de septiembre, 17:00 hrs.Invitado especial: por confirmarRecorrido por la exposicin Yo s quetu padre no entiende mi lenguajemodelnoSala 723 de octubre, 17:00 hrs.27 de noviembre, 17:00 hrs.Invitado especial: por confirmarRecorridosLance Wyman: poeta visualEn el marco de la exposicin De ida y vuel-ta.Lance Wyman: conos urbanosParticipan: Lance Wyman, diseador gr-fico(EUA) y Linda King, investigadora (Ir-landa)14 de octubre | 12:00 hrs.Ubicacin: Sala NezahualcyotlEntrada libre | Cupo limitado*En este dilogo abierto se revisar el tra-bajode Wyman producido en Mxico y seanalizarn influencias, mtodos y procesoscreativos, as como su legado a la historiavisual y urbanstica de la Ciudad de Mxicoy otras ciudades del mundo.Conversacin en ingls con traduccin si-multnea.*Se recomienda llegar 30 minutos antes deque inicie el evento.Informes:[email protected].: +52(55) 56.22.69.99 ext. 48829@publicosmuacConferenciamagistral 21. 40 41Recorrido por la exposicinTeora del colorSalas 4, 5 y 629 de enero, 17:00 hrs.Invitado especial: por confirmarEntrada libre (cupo limitado a 20 personas)Informes y [email protected]. +52(55) 56.22.69.72 / 73Recorridos con artistas participantesBajo sus propias perspectivas e interpreta-ciones,artistas de la exposicin dan reco-rridospersonalizados al pblico.Recorrido por la exposicin Yo s quetu padre no entiende mi lenguaje mo-delnoSala 7Artistas invitados: por confirmar18 de octubre, 12:30 hrs.22 de noviembre, 12:30 hrs.17 de enero, 12:30 hrs.14 de febrero, 12:30 hrs.Entrada libre (cupo limitado a 20 personas)Informes y [email protected]. +52(55) 56.22.69.72 / 73Recorridos por exposiciones en el mar-codel Festival En Contacto Contigo17 de octubre, 11:00 y 15:00 hrs.18 de octubre, 11:00 y 15:00 hrs.Lugar: El punto de encuentro es la taquilladel museo.Entrada libre (cupo limitado a 20 personas)Informes y [email protected]. +52(55) 56.22.69.72 / 73Recorridos mediadosDurante los recorridos por las salas de ex-posicin,los Enlaces acercan a los visitan-tesal arte contemporneo a travs del di-logo,fomentando la reflexin y propiciandoexperiencias significativas.Los recorridos mediados se realizan en loshorarios del museo, no tienen costo adicio-naly requieren reservacin previa:Depto. Enlace y mediacinTel. +52(55) 56.22.69.72 o [email protected] en el marco de la exposi-cinEl retorno de un lago. Maria The-rezaAlves.Invitamos a los interesados a realizar unavisita (saliendo del MUAC) al Museo Co-munitariodel Valle de Xico, el cual sus-tentala investigacin de Maria T. Alves enla muestra El retorno de un lago.Primero se realizar un recorrido por elMuseo Comunitario del Valle de Xico, pos-teriormenteuna expedicin al cerro y a lazona arqueolgica de Xico para entrar encontacto directo con la problemtica pre-sentadaen la obra de la artista.Recorrido / Expedicin 1*28 de octubre, 9:00 hrs.Salida: MUAC, 9:00 hrs.Llegada: Museo Xico, 11:00 hrs.Expedicin: 11:00 a 14:00 hrs.Regreso: Museo Xico, 14:00 hrs.Llegada: MUAC, 16:00 hrs.Recorrido / Expedicin 2*30 de octubre, 9:00 hrs.Salida: MUAC, 9:00 hrs.Llegada: Museo Xico, 11:00 hrs.Expedicin: 11:00 a 14:00 hrs.Regreso: Museo Xico, 14:00 hrs.Llegada: MUAC, 16:00 hrs.Entrada libre (cupo limitado a 20 personas)*Transporte incluidoInformes y [email protected]. +52(55) 56.22.69.72 / 73 22. 42 43Cursos y TalleresTaller de Dibujo y SerigrafaEn dilogo con la exposicin El retorno deun lago. Maria Thereza Alves.Los participantes tendrn un acercamientoa la prctica artstica contempornea del di-bujoy la serigrafa, la cual relacionarn conlas problemticas especficas de la comu-nidadde Xico.Imparten:Dibujo: Csar Augusto Trejo Lpez / Enla-cey MediacinSerigrafa: Omar David Garca Mndez,Ral Axel Santiago Torres y Mnica Ram-rezHernndez / Enlace y Mediacin18 de octubre, 11:00 a 13:00 hrs.Ubicacin:Museo Comunitario de XicoAv. Adolfo Lpez Mateos s/nCol. Cerro del MarqusCP 56614Xico, Valle de Chalco Solidaridad, Estadode MxicoEntrada libre (cupo limitado a 20 personas)Informes y [email protected].: +52(55) 56.22.69.72 / 73Taller Rompe IdeasEn el marco del Festival En ContactoContigoEn el taller los participantes identificarnalgunos cuestionamientos sobre concep-tosesenciales utilizados en el mbito delarte contemporneo, esto a travs de ladescontextualizacin y el uso de diferentesobjetos, palabras y expresiones.17 de octubre, 16:00 hrs.18 de octubre, 16:00 hrs.Ubicacin: El punto de encuentro es la ta-quilladel museo.Entrada libre (cupo limitado a 20 personas)Informes y [email protected].: +52(55) 56.22.69.72 / 73Taller de ArtistaTaller de accin, documentacin ymemoriaEn dilogo con la exposicin El retorno deun lago. Maria Thereza Alves.Este taller propone explicar los procesosde documentacin de las artes efmerasque se registran con la intencin de sermostradas fuera del mbito en el que fue-ronperformadas. El taller busca reflexionarsobre el significado y la importancia de ladocumentacin en el arte contemporneoa partir de ejercicios prcticos que estnrelacionados con la accin, lo efmero y lamemoria.Imparten: Natalia Milln y Pedro Calderas30 de septiembre,10:00 a 14:00 hrs.Ubicacin: Museo Comunitario del Valle deXico, Estado de Mxico.17 de octubre, 12:00 a 14:00 hrs. y 16:00a 18:00 hrs.Ubicacin: Exteriores MUAC, EspacioEscultrico UNAM.Como parte del Festival En Contacto ContigoEntrada libre. Cupo [email protected].: +52(55) 56.22.69.99 ext. 48829Vida maquinaria. Limitaciones y trans-gresionesen la relacin arte-vida-so-ciedad.En dilogo con la exposicin Vctor Grippo.TransformacinEste es un taller terico-prctico de expe-rimentacinentre el arte y la ciencia. Seabordarn temas tericos como las artesy biomedios, simulacin, metodologa enartes y ciencias, polticas alimenticias, etc.En las sesiones prcticas se experimentardesde un enfoque de biologa DIY (hgalousted mismo) con la extraccin y replica-cinde ADN, produccin de polmeros apartir de papas, electricidad y medios vivos,programacin desde medios vivos.Imparte: BIOS Ex machinA3 de octubre al 5 de diciembre (10 sesiones)Horario: Viernes de 11:00 a 14:00 hrs.Ubicacin: goraCosto: $2,000 pblico general / 50% dedescuento a estudiantes, maestros y comu-nidadUNAM.Inscripcin previa. Cupo [email protected].: +52(55) 56.22.69.99 ext. 48829 23. 44 45Taller de intervencin ytransformacin del espacio pblico.En el marco del Festival En ContactoContigoEl taller propone mostrar la intervencin delos espacios pblicos como medio de ex-presin,usando como soporte el espacioescultrico y las instalaciones exterioresdel MUAC con el fin de hacer una reflexinsobre el significado y las posibilidades deeste medio as como su efecto en el espec-tador.Imparten: Natalia Milln y PedroCalderas18 de octubre,16:00 a 18:00 hrs.Ubicacin: Exteriores MUAC, EspacioEscultrico UNAM.11 de noviembre, 10:00 a 14:00 hrs.Ubicacin: Museo Comunitario del Vallede Xico Estado de Mxico.Diseando conos urbanosLance Wyman (EUA) se form en el PrattInstitute en Brooklyn y desarroll gran partede su carrera profesional en Mxico, donderealiz algunos de sus diseos ms conoci-doscomo el logotipo Mxico 68 y la gr-ficainstitucional del Sistema de TransporteColectivo Metro de la Ciudad de Mxico.Este taller explorar los procesos de diseoque Wyman ha utilizado durante su carrerapara disear sistemas de conos urbanosen diferentes ciudades del mundo.Imparte: Lance WymanDel 20 al 22 de octubre, 10:00 a 15:00 hrs.Ubicacin: Auditorio MUACDirigido a: estudiantes avanzados y profe-sionalesde diseo grfico, artes visuales,diseo industrial y disciplinas afines.Cuota de recuperacin: $3,000 (50% dedescuento a comunidad UNAM, estudian-tesy maestros en general) | Cupo limitadoInformes:[email protected].: +52(55) 56.22.69.99 ext. 48829@publicosmuacSeminarioAproximaciones al artecontemporneoEsta propuesta formativa busca aproximar-seal arte contemporneo internacional ymexicano partiendo del anlisis y la com-prensinde la transformacin de la ima-gendesde finales del siglo XIX hasta hoy;examinando los contextos intelectuales, fi-losficos,polticos, econmicos, culturalesy sociales en los que se ha gestado esteproceso.Mdulo 4Arte, instituciones y mercadosDel 13 de octubre al 8 de diciembre,10:00 a 13:00 hrs.Ubicacin: Sala de conferenciasCuota por mdulo $3,500 | 30% de des-cuentoa estudiantes, maestros y comuni-dadUNAM con credencial vigente. CupolimitadoFechas de inscripcinDel 23 de septiembre al 9 de octubreTemas: El museo desde adentro El mercado del arte Subastas y galeras Ferias y bienales El museo [email protected].: +52(55) 56.22.69.99 ext. 48829 24. ProgramaAcadmicoContacto:Campus ExpandidoEdalid [email protected]. 56.22.66.66 ext. 48773Twitter: @CampusExpandido 25. 48 49Ciclo agosto-diciembre 2014 Seminarios escolarizados Seminarios abiertos Intervenciones Satlites Encuentros Coloquios PublicacionesCampus Expandido es el programa acadmico del MUAC que responde a la urgencia deconcebir al museo no slo como espacio de visibilidades sino como un mbito de produc-cinde conocimiento crtico. El programa trabaja tres lneas de investigacin: Esttica yPoltica, De la Accin Directa a la Crtica Institucional y Crtica de Arte Contemporneo.Campus ExpandidoSeminarios EscolarizadosAproximaciones contra el racismoPosgrado en Estudios Mesoamericanos,Posgrado de Historia del Arte y Programaacadmico del MUAC, Campus ExpandidoImparte: Dr. Federico Navarrete Linares.Instituto de Investigaciones Histricas(IIH, UNAM)Fecha: 7 de agosto a 20 de noviembreHorario: Jueves 11:00 a14:00 hrs.Lugar: ArkheiaEsttica, arte y polticaImparte: Dra. Helena Chvez (IIE, UNAM)Posgrado de Historia del Arte/CampusExpandidoFecha: 4 de agosto a 1 diciembreHorario: Lunes 17:00 a 19:00 hrs.Lugar: Sala de conferenciasFrancis Als. Estudios para Zcalo (Fragmento), 1998.Introduccin a la crtica de ArteLatinoamericanoImparte: Dr. Daniel Montero (IIE, UNAM)Posgrado de Historia del Arte/CampusExpandidoFecha: 6 de agosto a 19 de noviembreHorario: Mircoles 11:00 a 14:00 hrs.Lugar: Sala de conferenciasEl aparato esttico: foto, cine, museoEn el marco de la Ctedra ExtraordinariaOlivier Debroise, Imgenes: dispositivos,produccin y crtica.Imparten: Dr. Jean-Louis Dotte. UniversitParis 8 (invitado especial, Francia)y Dra. Laura Gonzlez (IIE, UNAM)Posgrado de Historia del Arte/CampusExpandidoFecha: 6 de agosto a 19 de noviembreHorario: Mircoles 16:30 a 18:30 hrs.Lugar: Sala de conferenciasSeminarios no escolarizadosLectura de El deseo y suinterpretacin de Jacques LacanResponsable: Manuel HernndezSesiones: 4 y 25 de octubre, 15 y 29 denoviembreHorario: 10:30 a 12:30 hrs.Lugar: Sala de conferenciasEntrada libre. No se necesita inscripcin. 26. 51Informacin generalCentro de Documentacin ArkheiaAbierto para consulta de material de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 hrs.T. +52(55) 56.22.69.99 ext. 48777goraUn espacio de aprendizaje, creacin, descubrimiento y convivencia donde encontrarsmateriales relacionados con la conformacin de las exhibiciones del museo.T. +52(55) 56.22.69.72 / [email protected] universitarios de distintas carreras que se encuentran en las salas de exposicincreando reflexin y dilogo entre las obras, los visitantes y el discurso curatorial de formadirecta y personalizada.Recorridos mediadosRealizados por los Enlaces para acercar a los visitantes, a partir de sus propiosintereses, al arte contemporneo, propiciando experiencias significativas.Para agendar un recorrido comunicarse al:T. +52(55) 56.22.69.72 / [email protected] en horarios del museo.T. +52(55) 51.71.67.62Restaurante Nube SieteLunes y martes de 9:00 a 18:00 hrs.Mircoles a domingo de 8:00 a 20:00 hrs.T. +52(55) 51.71.91.66Otros serviciosGuardarropaSillas de ruedasRack para estacionar bicicletasFotografas sin flashZona WiFi 27. Museo Universitario Arte Contemporneo, MUACTransporte pblicoMetrobs: Centro Cultural UniversitarioMetro: Universidad + Pumabs Ruta 3Estacionamientos de cuota en el Centro CulturalSguenos:Costos de admisinJueves a sbado$40.00 Pblico general50% Descuento con credencial vigentea estudiantes, maestros, unam, inapam,jubilado issste e imssMircoles y domingo$20.00 pblico generalPor ser tarifa reducida no aplicandescuentos.2x1 estudiantes (con credencial vigente)Entrada libreMenores de 12 aosmiembros de icom, amprom, ciman y Prensa(con credencial vigente)Insurgentes Sur 3000Centro Cultural UniversitarioC.P. 04510Ciudad de MxicoT. +52(55) 56.22.69.72www.muac.unam.mxHorariosMircoles, viernes y domingo10:00 a 18:00 hrs.Jueves y sbado10:00 a 20:00 hrs.Lunes y [email protected] UniversitarioArte Contemporneo@muac_unam