15

Power jesikola

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Power jesikola
Page 2: Power jesikola

La educación La educación hospitalariahospitalaria

 Es un proyecto educativo que tiene la intención de entregar educación compensatoria a

escolares hospitalizados o en tratamiento ambulatorio,

tanto de educación regular como especial mediante las

escuelas o aulas hospitalarias.

Page 3: Power jesikola

Objetivos Objetivos

Proporcionar atención educativa al alumnado hospitalizado, para asegurar la continuidad del proceso de enseñanza aprendizaje y evitar el retraso escolar que pudiera derivar de su situación.

Favorecer, a través de un clima de participación e interacción, la integración socio-afectiva de las niñas y niños hospitalizados, evitando que se produzcan proceso de angustia y aislamiento.

Fomentar la utilización formativa del tiempo libre en el hospital, programando actividades de ocio de carácter recreativo y educativo en coordinación con otros profesionales y asociaciones que desarrollan acciones en el ámbito hospitalario.

Page 4: Power jesikola

Las funciones que se realizan en educación hospitalaria, se pueden resumir en:

EducativaEducativa, dar continuidad al proceso educativo escolar de los alumnos.

  Compensadora, desarrollar acciones de carácter

compensatorio con relación a la especial situación de la vida escolar del niño hospitalizado.

Preventiva, desviar la preocupación en torno a las enfermedades hacia actividades escolares y facilitando las vías de comunicación que posibilitan un mayor ajuste a la realidad de su trabajo.

Normalizadora, intenta normalizar la situación hospitalaria con respecto a la vida del niño fuera del hospital, introduciendo las actividades escolares en el proceso hospitalario.

Integradora, fomentar un ambiente relajado, donde impere la buena convivencia.

Page 5: Power jesikola

Educación Hospitalaria en otros contextos

Page 6: Power jesikola

Aulas hospitalarias en España

Años 50 : se crean las primeras “aulas escolares”. Años 60 : se incrementan debido a la epidemia de poliomielitis

y sus secuelas posteriores. 1965 : aparece el plan de educación especial que pone en

marcha la constitución de centros específicos para la atención de este alumnado.

Años 70 : surge el instituto nacional de educación especial, que aglutina y coordina todas las actividades que se desarrollan en este campo en España.

Años 80 : las aulas se generalizan en todos los hospitales. 1999 : se dicta la orden 2316 que regula el funcionamiento de

las actuaciones de compensación educativa en la comunidad de Madrid.

Page 7: Power jesikola

Red Latinoamericana y del Caribe:

- Chile participa dentro de la Red Latinoamericana y del Caribe de Pedagogía Hospitalaria, que cuenta con el apoyo de UNESCO y está asociada a la Organización Europea de Pedagogos Hospitalarios. La idea es trabajar de la mano y compartir experiencias en esta materia con países como Venezuela, Costa Rica, México, Brasil y Perú.

- La Red Latinoamericana y El Caribe de Pedagogía Hospitalaria, surge de la convocatoria de la Fundación Carolina Labra Riquelme organización sin fines de lucro, con sede en Chile.

Page 8: Power jesikola

HOPE

Page 9: Power jesikola

Fundación Carolina Labra Riquelme

- La Fundación Carolina Labra Riquelme, es una Fundación Educacional sin fines de lucro, legalmente constituida y cuyo objetivo es la creación, sostenimiento y promoción de Escuelas o Aulas hospitalarias para niños, niñas y jóvenes en situación de enfermedad y de escasos recursos, especialmente para aquellos que por incapacidad transitoria y permanente sufren ausencia escolar o interrupción de sus estudios regulares

- La Misión de su Proyecto Educativo: “Educación, formación y reinserción del niño hospitalizado y/o en tratamiento ambulatorio” es la implementación, desarrollo y sostenimiento de Escuelas y Aulas Hospitalarias en Chile.

Page 10: Power jesikola

Educación hospitalaria en Chile

- En los hospitales infantiles de Santiago funcionaban “escuelas” que atendían a niñas, niños y jóvenes que padecían alguna patología crónica y que se encontraban hospitalizados, las cuales estaban a cargo de personas y/o instituciones sin fines de lucro. Estas escuelas funcionaban sin reconocimiento legal, por lo cual cumplían un rol asistencial más que pedagógico.

- Entre los años 96/99, se desarrollo una etapa de sensibilización y presión por parte de las personas que estaban a cargo e involucradas en estas escuelas, hacia las autoridades educacionales del ministerio de educación, con el propósito de obtener reconocimiento oficial y subvención escolar.

Page 11: Power jesikola

- La creación de escuelas y aulas hospitalarias en Chile, es un mandato de la ley de Integración Social Nº 19.284 articulo Nº 31 y su reglamento para la Educación, Decreto Supremo Nº 1 de 1998. A partir del proceso de Reforma Educativa se crearon 15 escuelas y aulas hospitalarias en todo el país que atendían a la educación básica regular y la educación especial.

- A finales de 2004 el número de aulas había ascendido hasta 18. El objetivo en el que se sustentó este proyecto educativo fue el de “Contribuir a la continuidad de la enseñanza y a la posterior reinserción en las escuelas de origen“. A la fecha existen 29 escuelas hospitalarias.

- Una de las instituciones privadas más destacadas en este ámbito fue la Fundación Carolina A. Labra Riquelme, convirtiéndose en una de las pioneras en la atención hospitalaria a los niños enfermos chilenos, desde 1997, y sobre la que más tarde el Ministerio de Educación de Chile sustentó su programa de atención escolar a los niños enfermos.

Page 12: Power jesikola

Características de la Educación Hospitalaria en Chile

Establece mecanismos de coordinación entre el aula hospitalaria y los establecimientos educacionales de donde provienen dichos estudiantes.

Se realiza un trabajo integral y multidisciplinario, en donde trabajan los profesionales del área médica en conjunto con los del área educativa, compuestos por una profesora de educación básica, una profesora de educación diferencial y un coordinador técnico administrativo.

La población beneficiada son estudiantes de enseñanza regular (pre-escolar, básica y media) o de la educación especial.

Page 13: Power jesikola

La intervención educativa se organiza por:

- Larga estancia (más de treinta días)- Media estancia (de quince a treinta días)- Corta estancia (de uno a quince días)

De acuerdo a las características se establecen los siguientes programas de trabajo:

- Para niños crónicos - Para niños de estancia media-larga- Para niños de estancia corta

La subvención por niño hospitalizado es de $ 82.739 sin JEC Y $ 104.101 con JEC.

En cuanto al personal educativo, éste requiere además de una preparación intelectual, una preparación psicológica y social sobresaliente.

Page 14: Power jesikola

El mobiliario debe ser acorde a las necesidades de los ocupantes, el cual es implementado por el sostenedor.

El material didáctico es otorgado principalmente por el Ministerio de Educación, y a la vez se reciben aportes del Ministerio de Salud o donaciones de la comunidad.

Los alumnos que regresan a sus escuelas llevan un informe de notas, un informe de logro y un certificado de asistencia. Los alumnos que permanecen en la escuela hospitalaria durante todo el año lectivo son evaluados y certificados.

Page 15: Power jesikola

Proyecto en la actualidad

La Fundación Telefónica desarrolla a nivel internacional el proyecto educativo Aulas Hospitalarias. En América Latina, esta iniciativa está presente en Argentina, Brasil, Chile, Perú, Colombia y Venezuela donde ésta establece alianzas estratégicas con instituciones hospitalarias públicas y privadas y organizaciones de la Sociedad Civil para trabajar en proyectos específicos.