- 51 - Presidencia del señor P¡"(ltS

Preview:

Citation preview

- 51 -SESlO:i" 6." ESTRAORDlNARLA EN 24 DE OCTUBRE DE 1872.

Se abrió a las dos de la tarde i se levantó a las cinco.

Presidencia del señor P¡"(ltS.

Asistieron 55 señores Diputados. SU\IARlO.

Aprobacicll dd actll.-Se da cuenta.-ContinÚasp la lectu· ra del sumario instruido por eljuez IHIado ue la Ligua ("OIl motivo de estar implicado el señor Diputado, dOIl

JUlIn Agustin Palazuelos en una riña l'1l que hubo 11Pl'i dos mOl'tales.-El senor MaUn, don Manud Antonio, pide que se cumpla rl reglamento, mandando a Comi­<:ion el sumnrio que se ha kido.-Se desecha la peticion del seríor :\Iatta.-EI sellar Gallo, dOIl Anjel Custodio, hace indica~ion para que se adelante el sumario respec­to de la declaracíon de un,? de Jos vecinos, que 'lparee" C'ontl'ndictol'ia.-Re desecha esta últirna indicaciuil.-Se ]Juso cn debate la proposicion sobre si hui lugar a foro macion de I"ausa.-Usaron de la palabra los seílorcs, Ga· i 1", don Alljel Custodin, Cruchaga i !\Jatta, don IIIunuel Antonio.

So leyo i fué a.probada el acta siguiente:

"Scsion 5." e:;(,raordin:li'ia en:';2 de octu.bre de 1872 -l'l'c:cidcncia del feñór Prast.-So n blió 11 las dos ,'e la tanlo con asistencia do lOB señores

Allluuútcgui ;ttllUIJütcgui Jhlmacoda

(don 711. L.) (don M.)

1Hrros Luco (don R ) Beanchcf 1-" -Di'lSCllO

Oardozo Uerdtt (don Humou) Ccnlu. (don J uall José) Oifuéiltes OOllcha i Toro (\Jon M.) Cood Cruchaga IIeuríqucz }Jspcjo El'nizuriz (don l~idoro) :l<'igueroa (don :F. de P.) Gallo (doú Aujel C.) (Jallo (don Pedro Leol!) GUl'mcndia . lIurtauo J ardan J"arrain (Jan F. de B.) I~azo :01ackenna :i\1artíuez :Matta (don l\Ianuel A.) lVI a tta ( don Guillermo) Olea Ul'tiz

OlTCg!)

Ossa. (doI1 Macalio). O,·alJe (clan Ricardo) l:'alazuclos Puelllla Rcnjifo «lon :JIauucl) II cnjifo (don Oovalllo) ltéyes (don Vicente) Hojas SutweJra. (don Camelia) Sállchez (don J o,é H.) S:inchez Han tecilla Saufuéntcs Sauta .. ~laria Solar Soto Tocorna.l (don E~riqne) Urizar Girfas Urmeneta V ald~s Yijil Val<.ltSs (don C001reo) y uldés Lecáros V.::rgara. Albnno Y~al (don Pedro N.) Vrdela 1,v orma Id Za.ñartu el Secretario i

los señores J\linistros L1cl luteríor i de nelilciolle~_ Esteriores.

"Aptobacla el acta de la s8sion anterior, se djó ouen fa de Ul) mensaje del Ejecutivo incluyendo entre lo~ asuntos de que debe ocuparse el Congreso en el perío­do de scsiones estraordinarias un proyecto pam COI1S­truir un Liceo en Valparaise.-Quedú cn tabla.

ta por la comision encargada de examinar las moJ¡fi­cacioues de la. Ordenanza de Aduanas.-Se mandó a la cornision respectiva.

"De un informe de la Comision de Hacienda 'llH)

aprueba el proyecto relati vo a contratar un emprésti­to destinado a la prolongaeion del ferrocarril de Vnl­puraiso i a la conclusiou del edificio del Congre~o.­Qucdó en tabla.

"De un oficio del Inspector J eneral de Ejército que contestando comunica no haber halhdo en CRa oficina la hoja de serviJios dol jencral Deheza.-Sc acordó buscarla en el archi\'o de la Secretaría de esta C¿ma­ra i agregarla al Eold¡"¡', conforme a lo acordaJo en scsiones anteriores.

"Habiendo avisado cl Secretario que el juez letrado de la Ligua habia remitiJo el sumario relati va a Il\ cuestion del señor Palazuelos, se suscitó un lijero de­bate, en el cual el soñar Matta, don ~ianuel Antonio, pidió que el immario i dcma,; antecedentes pasaran ,. la Comisioll de Lcjislacion i J llsticia.

"Oombatida estn indicacioll por el señor Tocornnl. uon J~llrique, filé rechazad n por 30 votos contrn. 2í, hnb:éndose abstenido de votar dos Eciiores Diputados.

"En soguida el "eñor Palnzuelos . dió lectura a su Jec]aracion. Tenninu<laésta so leyó el sumario, haRt.a las cinco de 1[1 tarde .. hO:'a cn q\~e se levantó la ~c­sion."

Se continuó la leclura (~e; slIInart"o mdag([t~r¡o súl,¡"·e ¡'IJ.' sucesos de la Ligu'J, m eJ que aparecen adamas de la8 a,,­(criorcs declaraclO;ws {as de '¡·;·inúlad Guzman, JCllo1'em Saa;;edra, Jo&é Arancibia, José del Cánncn T<1pia, j\~¡-

I zario Osorio, Jusé Jili¡r/a Sancelm, Ctle8¿iM Cárdozo, C'. , IeJ"1wndez, Santos Cardo=?, Ju({n Piñones,· Luis 2IewJc­

%(1, Antonio Rcbusnant.', ... Yicanor JJ.!oru!os, Pedro l'i?io. ne.).

El señor JPl'esl(lente.-;,Algull señor Diputad" quiere hacer uso de la palabra·? .

1~1 señor 11>nlazuelos.-FaUan todavía, soñOI" PresiJente, algunas piezas. No se ha Jado léctllra nI informe del Gohcrnadop ele lu. Ligua soh:'o el aCllCr.lo ce]ebl'a<]o con ValleLlo!" para limpia del canal, q uo he Giltl'Ggado.

I El sólor pc{[re!ario dió lectura a las siguientes piezas: "J mIgado de letras de la Ligua, octubre 17 de 187:!.

~-A esLe juzgado se h:t prescIltado una solicituu cuyo tenor con su proveido es como sigtlc: Señor juez del crímell:-J uan Agustin Palazuelos, a USo l'C,;pctuosa­monte digo: que cOilviene a mi derecho se agregue ¡t

la sumaria que USo inst.rnye sobre el suceso de Montc Grande i Gspecialmollte a la compulsa que se remitirá a la Honorable Cámara de Diputado?, el informe cor­respondiente dd óeñor Gobernador del ~epartumento por el cual certifique 6i es efectivo que el miércoles !) L1cl prcseute, o.espuc3 de haberse firmado el acta do compromiso entre don :lUanuel Valladar i mi hermano don Pedro Enrique Palazuelos, autorizó.a éste en pre­sencia de aquél, pam que continuara la limpia. rmpe­zaela del canal de Monte Grande, hasta que se hicient cargo de ella ht personn que debia nombrarse en vir­tud de dicho compromiso. Por tanto, a USo suplico se sirva pedir i agregue el informe a que me refiero.-Juan Agustin Pa!azuelo·s. • .

"Ligua, octubre 16 de 1872.-Como se pide ofi­ci:ind08e al efecto al señor Gobernador departamental. -Cruzal.-Cañas.

"I~n dieziseis de octubre notifique a dos J aan Aguíl­tin Palazuelos.-Cañas.

"De dos oficios del Senado: por el primero comuni­~a haber aprobado la. modificaeioll hecha por csta Oá­lllara al proyecto de suplemento a la partida 44 del presupu!'sto de Justicia, Culto e Instruccion Públicu· Be mandó archivar: i por el segundo incluye el proyec~ to que concede una prórroga al Ejecutivo relativa a la -cireulacion de la moneda de cobre.-Pasó a la Co­wision de Hacienda.

"De una nota del Ministro de Haeiend~ que acom­paña algunos antcredünt~~ para que EC tomell en cuen.

"Lo comunico a USo para los fines consiguientes.­Dios guarde a US.-Hical'do Cruz.at."

"Gobierno departamental.-Ligua, octubre 19 dé'

- 52-1872.~Seiio\" juez letrado:-Tnformaildo n1 juzgado' go, qUCl no se enviase nt1nél n éOtmslOn. Pero yo por al tenor del escrito que antecéde, tengo el honor de cs· mí solo no puadó enviarlo a eomision, i esta es el sen· pnner: que todos los acnerdos á que arribaron do'il ti do en que he' consultado a la Cámara para ver qué .Thfanuel Valledor con don Pedro E. Palazuelos en el se resuelve. . comparendo a que se refiet'e el solicitante acerca de El señor lUatta {don Manuel Antonio).-El art;, la limp~a del canal de Monte Gl'ande, constan del acta 55 del reglamento, que vol veré a leel' a pesar de qtie respectiva que orijinal remití a USo Recuerdo que él está mui presente en la memoria de todos, dice así

. firmada ya el acta, el señor Palazuelos me preguu Ló terminantell:lOntc: . si podia continuar haciendo la limpia del referido ca· "Art. 55. Los Mensajes que dirijiere a la Cámara nal, que actualmente estaba practicando, a lo que con· el Presidente de la Repúbliea, las mociones de los testé en presencia de Valledor, que yo no divisaba en Diputados, i en jeneral, todo proyecto de lei o de de· ello inconveniente alguno desde qae en uno o das dias creto que se iniciare en ella, se leení por dos veces Illas iria el perito a zanjar la cuestion: mas no se es· consecutivas en diferentes sesiones, i se pa'mní en se­prosó que esa limpia continuaria qui~ando el agua al guida a la Comision que corresponda, segun la. natu-canal, de la que Valledor estaLa haCiendo uso por es- raleza del asunto." . t.ar de tnrno a pesar de la referida limpia. Lo que se nos pide es un proyecto de decreto de-

"Es cuanto tengo que esponer a USo sobre el pUl" clarando si hui o no hai lugi!" a formacion de can· ticular.-Dios guarde a US.-Cárlos R. 1agle." sa. Yo me he levantado para hacor uso de un dn,recl¡¡r

"Ligua, octubre 21 de 1872.-Por recibido con esta que no puede nogarme ni el Honorable sellor Presi· {,;eha, i estando ya cerrada la compulsa qne debe re· dente ni la ,Cámara. El artículo l!3 del reglamento mitirse a la Honorable Cámara de Diputados, acom· dice: páñese el presente documento, dejándose de él copia "Art. 143. Todo Diputado tendd derecho para au~orizada en autos.-Cnt%at.-C(¡ñas." reclam(\r la observancia de este Reglamento; i el Pre·

Bl señor P resillente.-¿Algun señor Diputado sidente, siendo manifiesta lll. infraccion, lo har{\ cutll' quiere usar de la palabra? plie."

El señor IUatta (don l\1anúelAntonio).-¿Sobre Su Seií.ofÍa queria abrir debate sobre el asunto, i <¡ué, señorPresidel\te? yo dig.) que no habiéndose todll.via sometido a la dc-

El señor Pl"esidente.-Sobre la resolucion que liberaaion llc la Cámara ninguna resolucion formula-ha de tomar la Cámara en esta materia. da en los términos que ordenan las prácticas parla-

El seüor l\1att.a (llon Manuel Antonio);-¿Oultl mentarill.s i el reglamento, no hai lugar ll. debate; i por es la resolucion que se propone? ¿cuál ea la illdicacion con8iguientc pido (¡lle se sometll. al trámite correspon­'Iue'se ha formulado? diente do Comisiono Yo he indicado lo que hai en es·

El señor Presidente.-Aun no se ha formula· to; i siento mucho que el señor Presidente, despues do ninguna resolucion. de haber citado un hecho quo COllst:i de documentos

]<]1 seilor ¡Uatta (don Manuel Antonio).-Entún. que estlin en secretaría, haya insistido en la negativa ecs no puede abrirse discusion. sin atender ll. mi palabra sobre los antecedentes que

m señor Pl'esidentc.-¿Por qué no, señor Di- yo citabl. Si se quiere abrir discnsion sobro esto, pe-putado? lliré cllibro erijinal de hs actas i ~()remos en ellas

El señor lllatta (don Manuel Antonio).-Porque quo lo que yo dije em la yerdad, i que, por consiguien­no se ha cumplido con el artículo del reglamento que te, clncgocio debe pasar a Comisiono manda que, despues de darse la lectura correspondien- l'JI Bcilor l'rcshlellte.-Cl'eo qne Su Señoría té a los antecedentes, se pase el asunto a comisioTl; i no tiene por qu6 estrañur el que se haya manifestado el informe que pase esa eomision sení lo que se somo- una opiniotl sobre el part.icular. Su Señoría ha soste· ti!: a la discusion de la Cámara. Eso es lo (lue yo ha· nido una cosa i otro SUllor Diputado la contrarill.. Yo hia querido ahorrar a la Cámara, suprimiendo sola- no mo he pronunciado ni t·enia jurisdiccion tampoco mente la segunda lectura i dándose el anuncio qne SLl para pronunciarme, sobre cuál de las dos opinione~ Señoría hacia a la Sala como suficiente para quo erll. la verdadem. Su Señoría haoia valor en la Cáma· pase a comision, como es de uso í costumbre. Su So· ra una pníctica qU8, a sn juicio, habia sido la estable· lioría entánces, en vez de tomar eSlt resolucion, la so· ciLla, i un señor Diputmlo la eontradijo. metió a votacion. El señor Diputado por Valparaiso, Me permito recordar estos hechos para llamar b viendo que Su Seüoría interpretaba el caso de un mo· atcncion de la Honorable Cámara a fill de que acuer· do jenérico, dijo que esa era la verdad, esto es, que el de lo que crea conveniente, pero sin pronuncill.rmo sumario debia pasarse dede luego a comision; i Su absolutamente sobre la justicia que haya podido tener Sellaría convino en ello, i aun agregó qLW, una vez lei· Su Sellod:>, o su Honorable contradictor. Por lo de· do el sumario, habria ocasion de resoh-(Jr lo que debia mas, creo qne habiendo nacido este negocio i conti· hacerse. Yo pido, pues, que se cumpla con el regla. nuado tratándose de un modo 8ui jéneris, puesto que mento i con las prácticas parlamentarias, i pase el sn· bs resoluciones primitivas de la Cámara tampoco fuco maria a comisiono Una vez que la comision de Lejis· ron acordadas por Comision ni sometidas a ilinguu lacion i J osticia, que es a la que corresponde, haya trámite, i puesto que el soñor Palazuelos ha hecho evacuado Sil informe, entónces se verá lo que haya de uso de la palabra en defensa de su causa, me parece resolverse. mui del caso invitar a los señores Diputados a mani·

El señor Pl·eshlente.--Su Señoría tiene el mas festar su opillion. 1 me lu.bria parecido usar de una perfecto derecho para pedir que el asunto pase a 00- estraña cOliducta, si hubiera procedido de un modo mion. Pero algun señor Diputado observó a Su Se· contrario declarando desde lU13ga cerrado el debate. ñaría contrariando su aserto relativo a la práctiea que En todo caso, sellor, es preciso qúe haya libertad de ~e suponia establecida i haciéndole presente que en discusion. Si algnn señor Diplltado quiere hablar, pue· casos análogos no habian pasado estos asuntos a comi· de hacerlo. E~ta ha sido nii indicacion, i creo que eOIl

sio{); i éÍl consecuencia, concluia pidiendo que no pa· ella uo he f<tltado en nada a mi deber ni al regla-sf/.Se 1\ comisiono Consultada la Cámara, resolvió ocu· mento. . puse- desde luego del negocio, sin resolver~sin embal'o El señor lUattn. (don l\Iariucl Antoilio).~Por

- :13 -eso yo preguntaba sobre qué se iba a discutir, i en I En (}tio asunto, el que h:\ me.noionado e~ señor Di· e~o está mi c!.uda. y? no veo todavía sobre qué se les p~tado por S~n Fernando, he citado tamhlen el trá­pIde a los senores DIputados que hagan uso de la. pa- unte que entonoes se observó. labra. ¿Es sobre el desafuero mismo? Entónces tiene Se prescntó el informe el 25 de julio de 1855, el exacta cabida mi observacion i por eso preguntaba. a cual, como lo he dicho la primera vez fué duplicado, Su Señoría qué es lo que se va a discutir. Si es la opinando unos porque se declarase que habia lugar a. cuestion de órden, yo tengo la indicacion de la fecha furmacion de causa i otros porque no habia lugar. ]<jI i los documentos que prueban que lo que yo citaba no asunto se discutió en 19 de junio i se declaró por 29 es solo un juicio privado sino hechos que constan de votos contra 19 que habia lugar a fonuacion de causa. nuestros documentos públicoS; i yo, para que la Cá- He citado tambien el asu:Jto del señor Cisterna.> mara se pronuncie sobre este asunto, pediria se diese Moraga, quc ha pasado delante, por lo ménos, de una fectura a las actas correspondientes. Para cso estoi tercera parte de los que estamos sentados en estos esperando que Su Señoría encarrile el debate. bancos. Ahí tambien el primer trámite filé el da que

El señor Presidente -Será encarrilado a sa- pasase a comisiono 1 yo entónces tuve el honor de le­¡,isfaccion de Su Señoría, óin perjuicio de atenernos a vantarme para pedir que se diese esa tramitacion, lo que la Cámara acordare. apesar de que entónces se trat:lba de una persona que

Desde luego hai Rna indicacion, la de Su Señoría, era un adversario político i que habia cometido gm-para que este negocio pase a comisiono ves delitos en contra del departamento de Cauquenes.

¿Algun algun señor Diputado quiere usar de la pa- 1 como este, existen otros antecedentes semejantes. labrll. sobro esta indicacion? . Yo creo qua esto es u;¡as que suficiente para justi-

Si Dingun señor Diputado usa de' la palabra, pasa- ficar, no ya lo que se llama una indicacion mia, sino 1'1'1 el negocio a comisiono el reclamo .por las prácticas parlamentarias i por la

El selior Tocornal (don Enrique).-En caso de dignidad i garantía~e todos los miembros de est:\ ,¡ue este asunto pase a comision, yo pediria que la Honorable Cámara. Cámara celebre un acuerdo especial para que se oficie El señor Ossa (don Nicómedes, Vice-Presidente). a los señores miembros de la Comision de Lejislacion -Yo no veo a qué conduce. pasar este asunto a Co­i Justicia que no han concurrido a esta sesiou, que mision_ Todos los señore~g Diputados han oido la con­son los señores Varas, Santa-María i Rodriguez, don fesion que ha querido prestar el Honorable señor Pa­Zorobabcl. Sin esta medida prévia podria dormir lazuelos; han oido tambien la lectura. del sumario, i este asunto como lo están los domas proyectos, por- en vista de cllos habrán ya formádose un juicio. La 'lue la Comision no se reune. Comision no tendria otros documentos, ni otros datos,

El señor lUatta (don 1\:Ianuel Antonio).-Ye pi- de mallera que en vista de los mismos antecedentes uo la palabra para volver a asegurar que no me equi- que la Cámara conoce ya, iria a formular su juicio vaco ni altero en nada los hechos; i si hai dudas no se sobre si deberia o no desaforal'se al señor Palazuelos, tiene mas que traer las actas. • • • •• que e~ lo (1ue ya habrá pensado cada uno de los seño-

El señor Tocol'nal (don Enrique, interrumpien- res Diputados. do).-¿l\Ie permite el Honorable señor Diputado una Tenemos todos los elementos para poder formular observacion? nuestro juicio. lhi ademas uua proposicion del señor

El señor l\'latta (don :Manuel Antonio).-Con juez para que la Cámara declare si desafuera o no al mucho gusto. señor Diputado. ¿Qué inconvcniente hai entónces pa-

m señor Tocornal (don Enrique).-Cuando ra que la Cámara se pronuncie? Yo no diviso motivo yo aseguré en la sesion pasada que el asunto del je- alguno. lleral Garcia no habia pasado a comision, descansaba El señor l\latta (don Guillermo).-¿Ha oído Su únicamente en un informe privado, pero no habia Señoría la lectura de todo el sumario? Su Señoría no visto las actas. estuvo en la sesion anterior.

El señor ll'latta (don Mallllel Antonio, conti- El señor Ossa (don Nicómedes, Vice-Presidente). lIuando).-Se puede indicar la fecha de las sesiones -1 bien, señor, supongamos que no lo hubiese leido, t)ll que han tenido lugar asuntos análogos i las pro- eso no significaria sino que yo formaria un juicio erró­vitlencias que sobre ellos se han tomado. U no de los' neo; pero la Cámara no tienc nada que ver con lo que primeros que se presentaron, i que tambien es el mas yo pueda hacer. conspicuo, fué el del señor Diputado por el Parral, Yo formaré mi juicio i daré mi voto conforme a en la ses ion de 6 de diciembre de 1843. Bn esa mis- mi conciencia, i no se proocupe de ello Su Señoría; ma ses ion se encuentra aplicado d trámite de orde- porque ni es dueño ni lo hago juez de mi conciencia. nanza: pase a comisiono Declaro a la Cámara sin embargo que teugo los

En ese mismo asunto habiúndose entónce~ aplicado datos suficientes para formar mi juicio sobre el parti. la doctrina, un poco peregrina, de que en sesiones es- cular, para votar cuando llegue el caso. traol'dinarias-eosa que ahora no he oioo alegar-no El señor lUatta ~dOll Guillermo).-Llamé la "po~ia tratarsc ~e asuntos no inclui?os en la cOIl\-o?a- atencion ~e. Su Señoría !lácia esa circunstancia, Dl~ tona, se demoro el asunto en euestlOn hasta la seSlOn porque qUISIera hacerme Juez de los actos de SuSeño­del diez de junio de 1844, en que un hermano del ría, ni por sustraer a mi colega i amigo a la accion señor Diputado acusado pidió que se acelerase el des· de la justicia; sino porque creo que es hasta ciertO' pacho de la solicitud. La Cámara todavía ordenó punto imposible que loo señores Diputados pucdan re­que pasase ese asunto a comisiono cordal' con pl'eeision i exactitud todos los anteceden-

En sesion de 12 de junio de 1844 so pidió informe, tes que constan del sumario i lleO'ado a formarse uu i en sosion de 29 del mismo mes se resolvió lo que cre- juicio cabal de las consecuencias'" que de él puedell yó la Cámara conveniente. Este es uno de los prime- desprenderse. 1:0S casos que constan de los documentos i actas. Res- Yo deseo ante todo que la Cámara se ponga en si· pecto del año i mes que he citado, los he visto no 80- tua()ion di,1 resolver con toda madurez, con toda caI­lamente impreso i lo sé no solo por mis recuerd08 e in- ma, de ana

o

manera imparcial, escuchando todos los formes privados, sino tambien por los oficios orijinales. pareceres, despnes de iouel' un conocimiento eabal de

- 54 -los hechos. 1 p:\l':\ qua llegue a colocarse en esta si· 1 Puesta en votac2'01t fué rechazaJ(! por 42 cotos COII·

tuacioll, creo indispensable que úiga el informe de la tm 15. . Comision de Lejislacion i Justicia acerca de ese mis· El sellor lUatta (don Manuel Antonio al aar Slt

mo sumario que tan a la lijera ha oido )cer la Cúma· voto).-Sí, con la salvedad de ia Ilota esplicatoria final. ra apénas una vez. No es posible que por medio de' m señor BahllaCeda (al da;' BU va/o).-Sí, COIl

Hna votacion de mayoría se- vaya a borrar no solo las h reserva de la última parte.' • garantías constitucionales de todo ciududano, sino las Se absfltvieron de vota/' los sciiorC8 l'aia~ucZos i Reye: garantías constitucionales tambien de un Diputado al don vicente. Qougreso nacional. El sellor Pl'csillcnte.-¿Algun sellor Diputado

La cnestion 08 gravo, envuelve consecuencias tms· usa de la palabnt con respecto a la proposicioll fol" c"ndcntales, i-por consiguiente merece la lIlas deteui· mulada auteriOl'lllclltei esto es, si la O!Ílllara declara da cOllsideracion ele la Cámara. que ha o no lugar a fOrtllacioll de causa'?

m sellor Lazo.-l\Ie voi a permitir observar a I~l seu?!' G~n~ (?on Anjel Cl1,~toc1io).-En mu· 1:1 Honorable Cúmara que no puede omitirse el t:(¡. chas ~ca~lOnes [cas,[ S.IC:llp!'O que se tr.aU: de algun,os _ laitc de Comision, porque es indispensable desde que altos mtcreses o prm?lplOS gmv~,; de JUrIsprudenc]ft, S'J trat,l, de un asu11to al parecer' críminal, del que no s.6 por fiué se dC8flCrta en la, C'tllltm: uu celo de cc' t,u€de nsultar UD reo' i CII esb clase de negocio dcbe ped[élOll que no esta en uflJ)oma absOlutament.e COll

;'üHpcbrsG de la lllUn¿ra mas minuciosa la tramita. esosgral'esint.ereses o, e~os principios de juri'prudcncia Cioa fijada por las leyes. que He trata ~e debat.tr 1 de ros01l>0r; ,

Cualquiera que sea el juicio que so haya formado Ahora ?l cJompb e~ mas palmano (pe en mucnas el jC\CZ de Hila causa crillliuul, por evidentes fi ue sean otra~ OCaSlODeS, Se trab de r.:ool~cr eno J.o los punt03 a ~a pa:'occr, los hocho~ sobre IUf. re~ac, no puede su~ de der~cl~o mas g:~a ves: ue ;la ~~d¡~o ~~:n~t,el:~~ a la C~~­pnmli' Jamag un tr<inllte, por lllRJO'lllficallt.e que sea m~m, l &d1,emba,go (L qtL nu,st~o 1e61.\,1.0>..0 cs 111." aunque ya el juicio e~té casi eoncf'uido. Esto mism~ 101 que deb;era ser par~ ~lOsotros lUYaI'l1bl;': porquo ?s 8ucolle Oil las causas ci vilc!'; ~,unque el tribullai esté una g:arau tw para las OplDlOllcsque en e" t:t C,llll:ll'!l es! al! Brgnro de 1:1 justicia, de la evidellci¡1 de su jnicio, no en Illlnoría, e;ta Y?Z, como muchnsotra:, el ~eglamell' I,,¡ellc c1tli' snf<lllo si falta el im.jgnificaute trámite de to 110 so ha Cl:n:pltdo"por.i.u~ la I,llayona 11-) na qllon-liD traslad.o talvez inútil. do llne las Oj)[[liOnCS Uf.! la llllllona tcn:;:ta esto alllpn.·

1 ro i cstft garantía. Iút UáIl1Ura ~c encuentra en este lnislno C~S0; 01 re- '-' ghmcut.o le onief]a que debe oir primero el iufol'll1e Despucs ele lo (illO h'l suced.ido, nocotros, 108 Dipu-<10 una comisioIl; i auntiue ya llay:' formado su juicio, tr,dos qnc vamos a deb~tir i a docidir sobro e,tn lllutcl'i:l Jobo inlprCBetn,diblcnlcllto ob~ervtll' ef:te trúlnite pura tan grave, tcneU10S (1110 irnpl'ovisar di~,cur;~os cn farol'

1 ' 1 f j' 1 i en contr:l dd a~unto ac que 8e trata. p,'vceuer COl! (OCla a 'c'l'ma ll.ad que este grave USUIl-to requiere, Ya cOlllpreuden mis Honorables coleGas que) traüln·

1\1> • t liose del fuero de la Cámara i tratánQose de reRolvcl' El señor Ji. i'C§íi.{.entc.,-En íotacioll la propo, s;cion de si so pasan o !lO los uuteccdenLes ti co. con toda .iu~ticia i ;,qu~dad Ulla lllat('l:i<1 tan ~1ifkil ,do misiono resolver, 1ft ImpronsaclOn no es ellllcJor mallO do ¡¡e­

o'ar a la verdad, I, 6in GlUb~l'oO'O, este os el camiuo íluO Ri!cqjida la ¡-olaúon fué rerl,aw(l,¡ por 28 vol os cont,'a '" 27. h Oámara ha querido auopbr, Esta Cil"CUDstalleii'l es

Se aostuvieron de voLm' los sáiores Pa1imlelosi Reyes la que me pone cuL! precision do hacer uso de la p~" (lO:, V/cmte. labm i de deeir mal i desdiiladamcnte!:ls raZO,leci ci Lle

m seilol' Pl'Csitlcntc.-La Cámara puede con· 1 ¡nu"r discutiendo la proposicion del señor juez de letras do la Ligua en que pide el desafuero del Baüor }'alazuelos. '

m seilor iHaHa (don Mannel Antonio). - Yo pcdil'ia a la. ÜílilaIa el cumplimiento de la Co;¡~titu­cioD; ia pah;hra desafuero no se encuentra en ella.

J~l seuo'!' l"rcs.h],entc.-Tanto vale decir si ha lugar o uo a fonllucion de causa.

m 6~ñor Gano (don Anjt:l Custodio).-Ha lle· g~¡do a mis oidos que en el pueblo de la Ligua se dice «(llO el herido de rnuerto Ahtudillo declaró de distinta lnanel'lt de la que aparece en el sumario; i esto rumor 03 tanto mas grave cuant.o que del snmario mismo se dc~prcnd1) que en vez de haber t nllado csa declara cion, sin disputa la mas importante, el mismo seilor juez en persona, la recibió un individuo que no presta j~s garantías que sedcben cxijir, tratúndose de un fU·

mario en que se averiguaban hechos de tanta grao vedad.

Siendo esta ascveracion de tal magnitud que a ser cierto lo que se asegura variaria completamente el HEI¡]tado tir.nl clue arreja el snmario, creo que la Cá· J'1t hada mui bien en mandar adelantar el sUlllario tm Cita purte para nveriguar la Exactituel ele los he­

chQS,

Hago indicacion en este sentido. s~ lfyó la indir:ad~71 del uñw Gf/Ilo.

me asisten pam creer que la C<imara haria perl'octa­mento amparallc10 al Honorable Diputado que on un tranco tau difícil ha sabido defcnucl' los fueros lle 1:.1 Cámara i de lt1 ~ObGrallía TIucioIí:t1.

(J.lIamjestacwnes en la b!!lra). El SODor l~~·e§li~lent.e,-SLlplico a la Larra qUB

se abstenga de manifestaciones, de cualquier jó:ler!) que ellas ~Gan. De lo contrario me veria en la penosa [le·

cosidad de hacerla despejar. , :El señor (;tallo (continuallrlo).-Delante de h Cá·

mara, que se compono de casi todas las ilustracionc:! de uuestro país, en que están casi todos los juriscon:;ul. tos do nl:lS nota, debe parecer estraDO cIue 01 que un­ble, una persona lega en'ol derecho, tonga que l\,yan· tal' su voz para llamar a sus colegas al cumplimicn(,) de la lei i de los doberes que prescribe el derecho i ¡,. justieia,

Esta misma necesidad de esclarecer un punto legal, me impone la obligacion de recordar a personas tun ilustradas en derecho civil i en ilegocios l;olíticos, qno existo en derecho UBa diferencia lliui esencial cuando se trata de derechos relativos i do derechos absolutos. Los derechos relativos S011 materia del C6digo Ci \ il i se deciden por tribunales ellcargauos de la juri::pruul;ll' cia civil i criminal.

1'08 derechos absolutos i primitivos, que nunca el hombre pierde, forman el Código político, i que en pa.í. ses libre~ i bien constituidos deciuen en e~ta matcna 10B altQ.~ cuerpos lejislativos, Por el honor dc nuestro

-M-paiR qalero ereCt' que esto nos pas:!. a nosotro3, ese derecho eada ciudadano 'que se vea. atacado, pú'

Bstamos en presencia de un conflicto entre el dore· di8ndo llevar las armas que ,sean necesarias para. iril· eho absoluto que no se pierde, aun(lue el hombre for- pedir que se menoscabe o que sea desconocido por otro me parte de cualquiera asociacion, i el derecho relati· su derecho. De modo que la lei de ese país ha comen· YO que acabo de mencionar. }<jI señor Diputado Pala- zado por consignar en su lejislacion principios que ¡;e ¡melos, como consta de su frltnca i abierta declaracion, encuentran en dondo otros países aU'j no han llegado. nos ha espnesto de una manera que no deja lllgar a la Antes se creia, que era lícito todo aquello que un:l. i)lenOr clud;, ljlHl 1m sido víctima de una persecuciQn lei babia determinado como tal. Ahora hai algo que tenaz que ha durado como tres aüos. vale mas que la lei, que las preocupacioacil i que lag

El señor Diputado nos ha dicho talvcz lo que los costumbrcs. ]~l dilrecho de defensa está en e~a cate· leguleyos podrian decir, ya que éstos dicen casi sicm· goría. Todo hombre cuando se trata de heril' su p.re mas de lo que se debe, lilas de lo que se puede de persona o de otro que este liga,lo con él por los estro· ell', ehos vínculos de la amistad o del parentesco, tiene

Pero, ¡.cuál ha siJ.o la iu tencion del señor Palazuc- derecho de rech1zar la agresion pJr I'L fuerza i do do­los, mi· Honorable amigo, al proceder de este ll10:1o? feBelen,;) por medio de las armas o tIe los recursos que Que todos los Honorables Diputados, sus colegas, po- estén a OH alca;lce. damos loer en el fondo de su concioncia, que ha pro· I ¡,cu!tl do cstas circunstancias puede decirse que codi lo como hombre honrado, como ciudauano <1\1e co- ha f¡¡\taclo en 01 lamentable SUCGciO Cl3 la Liglla? llocia la justicia de SIl can>;a i ddendia su derecho ¡Allí vcm08 que el que se dice subJelegado, prcten. libertad.' . 1 diendo reprcs,mtar a la leí i a la autoridad, doabr,\

No solo el SCÜOl' Diput,ado Paluzuelos lcuh el acre· [jHe sabe (ille el seüol' Palnzuelos es Di;Jutado i COlUl'

eho de contestar con lit fuerza a un ataque violcnto, tal inviolablo; i, sin o lllbcl rgo, óabiónLlolo to~hvi:\ se Hino que tenia el deber de hacerlo, porque en su pero atrc\'c a atac:ll' su persona i a intinJ[\rle priéol1. so[]a estaba representada la soberanía do nU0stro paÍ'l. La Cámara no ha craido llccclsario tampoco ¡avos· So en vano b Constitucion ha declarado <lile to:1o Di· tig'll' un hecho que yo creo de la mayor impoi'la,ícia, putado o SOllador est,í lilas alto que cual'1uiera auto- 80 tr"taba de sabor si b ueclaraciou 'lue a,l:lrecii\ Cl!

l'idad que quien. atacar 'u pcrs::m:l, huciómlolo im·jo· el sutll:\rio es la vcrdallora c:nf'03io!J L1cl occiso j,5tUI1i­luble. I en uno de (,ftos lances se La encontruuo nu';s· ilo, E.3:t ebcl"racioD que ha Sll]O tO:liClL\ por U!l !llilli~­t.ro cokgn; j ¿ell '1116 circumtancia? Siendo l\t:1cauo de Ira do fj, <1\13 110 lo ha sido p,lr el j'lCZ, ell pCl',on:1, la manera mas abusil'a, mas ilegul, por Ulla pm'sona que como Cot" Ilnndu.dó, era una circClmtaucia L¡,¡¡ [l'a';0 no tenia carácter legal, '1'10 no cst"ba iUVOftic1o do fa- (lue L1e1ia llfuaar la atencion U·) la C/~j!ar:\, eultades administrativas, quc no represent¡¡ba. a la an- A:¡:);,[t ni ,e tiene presente b circunstancia e:u¡u] toridaL1 i que \lO quiso tampoco escuchar la manifcsta· se ha inlitruido eso sumario, las f:lccs por qné) P'l,j¡, Io~ cion que se le h\eia de no SCi' representante ue la lei. t6rmillos en <pe cst:ín concc1;i,}:¡, las ueclaracioil2l I, sin embargo, pDs::tndo por sobre estits consi(lol'llcio, quo para lauchos de 110S,)t1'03 se hacen sos})2ehosas ms i tonienuo solo presento el pretcllllido subddcg,¡Jo porquo personas que llO sab_'ll l~cr ui escribir i que jlltere8C~ personales, ha eomctiuo un incaiific:lblo dolí- ~,ponas t¡en~ll las p:tlah.ras licccsJ.rins p;~ra las re~rt()io­to, nrcyeIlll0 que quedaría impune, i ha ataca<lo a UUit nos do su nda Oi'Üll;al't:1, haco I ;C;:,,<,) (l~ U~l c"t:lo de persona (i\le en ese momento l'epresent,tba toc1os unes- lJol'eb. Ü'OR flloros i que era, por lo tanto, inviolahlc. I esta c:rcuusta1l0ia (P3 dC3J~Ltl\r:\liz tia impo;·ta;,-

Bn presencia de csLos hediO.l i haLiencl<J \lsado el cia dol sumario, ¿no In si,lc) motiyo par:t mandar ade· seüor l',¡jnzuelos de todn calma, de toda la tl'aurjuili. lautarlo, on la parte rclatin\ a hI collÍcsion de Ast\!· dad de c.3píritl.1, de toda la pruclencia [¡110 su dignidall dillo, que tomó en el ns\:uta una iujerencia tan impor: le aconsejaba pa:'a o1;"OI'l'ar a esa porsotia que obrab~ ! tante? ¿Es posible ,¡ue trat:1Uc10S3 do una declaracion injusta e ilegalmente, que iba'a eomete!' un delito; i \lO que puede hacer cambiar el sumario, liO hubiese sidJ lJabiendose detellido delantc d« esta calilla i se.euillad el mismo juez (¡ui"1l la hubiese recibido en pcr~uila? ~ino que al contrario, pouiendo por obra un ataque a ¿No es una irregularid::td el quc"El hay', COllE:tiJo ,11 persona, ya comprenderá 1:1 C:ímara que tlli hono· UIIa parte tan illlportJ.nto del sumario a una persc!)~¡ rabIe amigo el seüo\' Pahzuolos no ha pouiJ.o hacer que \lO puede ser resp'l!lsable ante la lei? otra cos:\ (lne lo 'iuc, en semejante caso, lubri:1. hecho Croo, pues, sciicr Presiuento j qUG la manera COillO un hombre de honor.' RO ha tralJlitado e~t(] negJcio 110 e~ la lllas COIl\'Cllien-

Lo qne dice nuestra Constitacion no es, por cierto, t8, atendida su naturalez[\. Por lo tanto, no creo qU(J

una cosa nueva en elll1unL1o, ni el! ningun país ei \'ili- los Honorables DiputadOR, ann supo¡¡iólldolc3 todos 103

zado. conocimientos necosarios para prolllluclarse en asuntos . La Inglaterra, país constitucional, en su carta poli- de esta clase, cstéa en aptitud de resolver c"te llCgÜ"

tiea, ha consignudo este principio 1;0 como una prono· ClO gativa para los diputados, como sucede entre nosotros, Haré notar de pasa quc muchos dJ 10.3 seu'Hes q\10 sino como un derecho concedido a todos los eiudada· se encuentran actualmcútc prosentús !lO lo c,t:tlnll en DOS para su seguridad personal. la sesion aLterior; por consiguiellte, no han podido to-

La lei inglesa, en muchos de SU'i cstatutos, ha dicho, mar conocimiento Je todas las piezas de que SJ como ha establecido i co¡.tfil'luado tambicn por boca de sus pOlle el sumario. Ademas, no habióndose pasado este representantes 'lue un hombre puede defenderse i ma- negocio a comision, como era natnral hacerlo, pues tar a otro hombre, cua,ndo se le ataque impunemente o ella habria proceuido como fi~cal, creo que la C:'tm:tl'a se le trate de menoscabar su vida, o BU derecho. no está en situacion de dar un fallo ajustado a las re·

l~sta declaracion de la lei inglesa se encuentl'll. tam- glas de la equidad i de la justicia .. bien en la lcjislacion de 108 E~tados Unidos que es el 1m señor Cl'ucllaga.-lYIe voi a permitir diri· país modelo de los pueblos civilizados para las pero jir la palabra a la Honorable Cámara, no pl'ec¡salll'~ll­~onas que estudian cuestiones de derecho. Solo que en te en el carácter de defensor de nuestro colega, el Ho· los l!.:stados Unidos seha declarado que a todo hombre norable señor Palazuelos, con quien. no 11111 ligan reh· pertenece el derecho de defenSa i puede hrtccl' efectiro .cioJes de amistad, sino por'lu') en el pUC8tO que ocupo,

~ 5ü-me llallo en el caso dc fundar mi voto, como cúmple to de un juez de aguas i quc miéutr:tll M procedia a la a todos los señores Diputad~~, espresando las conside- division de esas aguas, debia continuarse la limpia de l'acionés que lo dan importancia i valor a ese voto, no un oanal. Consta así mislllo "'Iue a virtud de esa au· solo. ante.la Cámara, sino tambien ante el país.' torizacion, los reñores Palazu;los dieron órden pflra

Al hacer uso dela palabra, i encontrándome obli- que no se eehara el agua por dicho caual i quc en ORe gado a improvisar, como le ha sucedido al Honorable mismo dia un caballero, el seuor don Domingo Vicu­Diputado por Caidera, no obstante que el asunto de ña, 'lile se titulaba subdelegado, hizo deshacer lo quc 'lue se trata exije un estudio mas detenido, debo de- los ~eñores Palazuelos habian hecho i p')r ·cuyo mOli· cIarar que de lús dos personas a quienes se refiere el vo éstos volvieron nnel'amente a hacer quitat' el agtw ~umario, no tomaré en cuenta Bino a nuestro colega; del canal, operacion que fué tambi0ll uuevamantc con. lIbÍ como no me ocuparé tampoco de los móviles en viro trariada por el sellor Viculla. tud de los cuales hayan obrado las personas contrarias Segun lo espuesto resulta que el sellor Vicuña, lla-al Honorable .Diputado. mándose autoridad, deshacia lo que otra autoridad habia

El papel que toca en el presente caso representar a mandado hacer. Ahora, ¿ell qué ,carácter proeedia el la Honorable Cámara, libre de toda pasion i de todo señor Vicuña? Como autoridad?-No podia hacerlo, espíritu preconcebido, no puede dirijirse a otra cosa porque un subdelegado no debe. hacer uso del agua se­que a investigar los hechos que se relacionan con nues- gunsu propio negocio; i en ese caráctQ.l· no podia dar tro Honorable colega, el sellor Palazuelos, para deci- sino órdenes escritas. Pero, el señor Vicuña procedía .lir despues, procediendo con la conciencia de hom· realmente como autoridad? Nó, COlllO lo yereUlO des­bres honrados en la importante cuestion que estamos pues. De lo espuesto rcS'Ulta clarameute que el selior debatiendo, sofire si hai o nó lugar a fonnacion de Viculla procedió a hacer correr el agua por un acto causa, o lo que es lo mismo, si hai o nó antecedentes propio simplemellte. que aerediton la exiHtenci!;\ de Ull delito de parte de Pero, hai mas. En el sumario hai otros anteceden-lIuestro Honorable colega. tes que esclarecen mas el asunto. Segun he oido leer,

Ante, todo, debo confesar que es muí probable que aparece que del mismo parte pasado por el señor Vi­las pocas palabras que me será posible decir sobre este cuña, que sirve de auto-cabeza del proceso, consta quc asunto, adolezcan de falta de conocimiento de algunos dioho selior es admiuistrador del fllndo del señor Ya­antecedentes; pero debo decir tambien que este desco- Hedor e interesado en las siembras. Por consiguiellte, noeimiento de algunos antecede[Jtes no podria influir a este caballero le conveIlia h:wer correr el agua pOl'

do ninguna manera en que mi opiuioll dejase de ser la este fundo, a fin de 'lue aquelbs fructificasen lo llln~ ,¡!le yoí a emitir, porque CS05 antecedentes, segun se pronto posible. LuegJ do la misma oonfesion del señor lile' ha dicho, son favorables al señor Palazuelos. De Vicuña, resulta que !lO podia obrar como autoridad en manera que si por las piezas que cO\JÚzco del sumario, la cuest:on de que se tratab:l, \Ji poJia ejercer juri~. yo arribo a la C')lllpleta absolueion de nuestro Hono- diceion. rabIe colega, quiero decir, que estando en pose8ion de Ah-)t'a, veamos sí el Reuor Vicuua procedía en estu e~Os ante<!edentes que desconozco, mi opinioll se ro- cuestion c.omo autoridad, es decir, como subdelegado husteceria mas. sustituto, como él se titulaba. Desde luego se sabe

Por fortuna, señor, en el presente caso no se trata que entre nosotros el suhdeleglldo suplentc no puede simplemente de una cuestion de fueros, que para mí funcionar sin que el propiotario deje de ejercer sus es siempre odiosa, sino de apreciar un hecho que el funoiones, a virtud dc una licencia, i ademas debe Honorable sellor Palazuelos ha ejecutado como Dipu- notificarlo al suplente i d(Jll1a~ funcionarios subalteL'. tudo i que pudo ejecutar con perfecto derecho como os dependientes de él; lo cllalno ha tenido lugar en simple partICular, como individllo enteramente sepa- el presente caso, como lo acredita un certificado pasa­rado de un cuerpo favorecido con fueros especiales. do por un illspectllr de un distrito. t-iobre este punto me permito, pues, lbmar la aten- 'L'enemos, puos, que el selíor Vicuña no era autori-cion de la Cámara. dad porque no poliia fUllcionar como taL 1 aquí me

Dadas estas e~plicaciones, i dándole al sumario to- voi a permitir hacer una oh'lervacion. Si las cosas hu­da la. importancia que merece, puesto que para mí es- bieran pasado en sentido inverso, si los sellores Pala­tá completo i no Ee necesita, por consiguiente, de nue· zuelos figurando, como subdelegados, hubieran ejecuta­"OS esclarecimientos, entro al fondo de la cuestiono di) los actos de que ellos fueron víctimas contra el

Bajo dos puntos de vista puede considerarse este seuor Vicuña, ¿no es verdad que este caballero habria asunto-i aquí haré presente que voi a apreciar esta podido defenderse contra tales actos llegando hasta cuestion de la. misma manera que lo haria si estuviese causal' una muerte, si así lo exijia la defensa de su~ alegando ante un tribunal. La persona responsable de intereses i de su vida? Indudablemente que sí. Pues los sucesos que han acontecido puede ser una autoridad bien, yo desearía que este mismo oriterio se aplic,ase i puede tambien no serlo; por consiguiente, conviene al caso de que nos ocupamos. El señor Palazuelos ha examinar el punto sometido a la resoluciún de la Cá· estado en su derecho al rechazar una agresion dirijida mara considerando a esa persona en el carácter de au- contra sus intereses i su vida con un acto como el que toridad, corno así mÍsmo juzgándola privada de él. ejecutó, por doloroso que sea. Yeamos, pues, si las órdenes a que hizo resistencia el Pero yo quiero ir mas adelante todavía. Quisiera señor Palazuelos emanaban realmente de una autori- suponer que el señor Vicuña hubiera tenido el carác· dad o nó. ter de subdelegado. En este caso, digo yo ¿podia el

Desde luego tenemos que de las revelaciones que el señor Vicuiia ejercer en hecho propio alguna jurisdic­Humado hace; ¡:esulta que los señores Palazuelos i el cion? De ninguna manera. ~eüor Valledor aceptaron el nombramiento hecho en el ¿Podia hallerlo en materia de aguas que está some­gobernador de la Ligua para: que en el caráctel' de ár- tida a jueces especiales, i sobro todo en el caso de que

,bítro dirimiese una cuestion sobre aguas que existia en- se trata, puesto que habia un árbitro nombrado por las tre ellos, estableciendo para alcanzar dicho objeto bases ¡'partesr De ninguna manera. de un car.ácter pacifico. Consta tambien que quedó so- Plantear e~ta euestion ante mis Honorables colegas UlctidQ a la determioucioIl del árbitro elllombramien- es resolverla, porque todos ellos tienen lIquellas no-

- 57'-cioues de rooto i sauo oriterio Qllo e$t¡\:¡ f~mdaJas en lil dbrocho i la justich. El señor ViCllñ:\ no podia ha­cer lo quo pretendia, tuviera o nó el carácter de sub­delegado, i en este caso no tenia jurisdiccion de nin­guna especie. I fli hubieramos de apelar a una lejisla­eion cualquiera en contrariamos qlle todos los ejemplos, todas las leyes, todos los casos hi.,tóricos que plle­dan invocarse, vienen en apoyo del derecho que tuvo ei! ese caRO nuestro Honorable colega.

V oi a citar por via de ejemplo dos easos rIue se me OCll­rren en eote momellto ique son relativos alalejislacion illglesa. U ua autoridad dió una órden escrita de pl'i­sion contra el caballero Tal i faé llamado a ejecutar esa órden un njente de esa misma autoridad. IlIti­mada la órden a quien se creyó que se referia dijo éste no ser el individuo que en la órden se espresaba. Trabada la discmion se llegó a las vías de hecho, re­ImItando muerto el ajonte de la autoridad en virtud de esa simple eC{\lÍvocacioll. Sometido el individuo al juzgado competente, fué ~bsuelto por unanimidad.

Otro caso mas. Uu ajente de policía trata de to­mar presa a una mujer; pasa por ahí otro individuo, i Dotando que se come tia un desafuero, puesto que el /ljente de policía no tcUi:l autoridad ninguna en el barrio en que queria hacer la aprehension, ampam a la. mujer, se traba la lucha i result.a muerto el policial. Bste individuo tambien fué absuelto i no habia defen­dido sus 'propios derechos, sino el derecho jeneral que para los lIIgleses como p~ra todos los hombres de ho­uor, son los mas respetables.

Si me he p'crmitido hablar a la 1ijera sobre lo que podria llamar el fundamento de mi voto, puesto que 110. es una defensa, citalldo algunos ejemplos ha sido (¡¡¡¡camente para mallifestar el grandíoimo respeto que por el derecho de la propia defensa existe en aquellos países en que la juri~prudencia se encuentra bien es­tablecida.

. ¿N os encontramos ahora en un caso patecido?-Dc flJnguna manera. Los antecedentes del sumario lo re· velan, i para ello v()i a hacer uso de mis recuerdos /lobre la lecturn de la última sesion. Para mi es un verdadero fundamento racional de mi voto, lo que t'll ve:r; .para otros pa.rezca raro, i es el mismo parte de IlCURamon del subdelegado Vicuña, autor principal de este su;eso i cuyo parte sirve de auto cabeza de pro­ceso. ]iJllO que para otros puedo ser el fundamento para ver, no diré nn delito, porque hablando a una asamblea dé hombres ilustrados uo me atreveria a pronunciar esa palabra, sini)' de una f.llta, de un exce· 60, es el mejor apoyo para ht defensa de nuestro Ho­no!able c01ega. En ese parte se dice que estando el 'senor Palazuelos cn el canal tal o cual tapando el agua para que no corriese, llegó Vicuña acompañado .le otros varios i le dijo que debia retirarse de ahí porque no podia entorpecer cl curso de las aO'uas en lo que estaba interesado el fundo de Peña-Blanca. El fleñor. P~lazuelos segun consta de la misma esposicion lle VlCuna, contestó qlle estaba defendiendo su dere­tJho, que la cuestion estaba sometida a un árbitro i "Iue, por consiguiente, Vicuña no era autoridad para ~ntorpecer lá ejellueion de los mandatos de ese árbitro, 1 que estaba resuelto a defender su propiedad. Vicuña entónces le intilllÓ órden de prision, i no habiéndose entregado el señor Palazuelos a una intimacion que se hacia eu oontr.a de todas las reglas del derecho, fué e~ . busca. de Jente ,armada. para reJucirlo a prision, dlelendo haberlo sorprendIdo en delito infraganti. ~Cuál fué el acto primitivo que ha dado oríjen a los I!ucesoq posteriores'? Una intimacion de prision hecha por quien no podia ordenarla, contraviniendo 1\61 a la

s~ E. DE D

lei i al derecho. Si hai, pUlla, alguien responsable en est09 sucesos, eSl responsabilidad debe buscarse en 108

que dieron orljen a todos 108 acontecimientos poste­riore~; pero de ningll1)a manera en el que solo ejilrcia su lejítimo derecho do defan~a. POI' consiguiente, no pesa ninguna responsabilidad sobre el señor Palallue­los que !lO tiene ningulla parte en dicho primer aoto.

En virtud de las razones dadas 110 quiero ocuparm& de los demas interesados, pero para que sigalll1í1 la hilacion dc las razones que pueden servil' do funda­mento a nuestro voto será justo i conveniente que estudiemose~o pl'imol- acto. Si un ind, viduo BO lIiega a cOllsti tuirsc en prisiolí por una intimacion ilegal que ~e le hacc ¿puede esto considerarse COltlO un de­lito infl'ugantí? ¿Comprende la, Cámara quo en este país i en Cotos tiempos se I!alifique ~e delito infragan­ti a una resistencia verba! o a un propósito do deso­bediencia? El delj.to supone un acto i no habiéndolo de parte del señor Palazuelo~, 110 pudo calificarlo aS1, ni Vieuña. ni nadie. Estahlecido este hecho, porque como dije antes, no estoi sostoniendo los fuel'oR de le C,ímara que por 10 que a mitaca nad!lo significan, sino el derecho jeneral, es necesario a verigual' la exis tencia do ese dolito infragalltí. Por lo qlle hace, pues, al primer acto de este triste drama se vé quo no hai responsabilidad. sino de parte del subdelegado Viou­ña. Dice éste rIue intimó prision al señol' P¡llazueloB i que h:ibiéndose éste resi3tido en virtud do su fuero como Diputado i su d~,recho natural do propia defen­sa, él queriendo hacerse obedecel' fué en busca de jeute al frente de la cual venia el inspector :Astudillo ¿ Q'lé fué lo quo a éste contestó nuestro Honorablo eoleO'a?-Retíre,e Ud. le dijo, que no tongo intencion de h~cerle mal; Ud. es un jóvell si'ppático; ese subde­legado no es tal i en esto asunto no p¡..¡ede ejercer autoridad ninguna porque tenemos nombrado un juez especial, i si U J. quiere {)bedecel' a la órdcn de Vicuñ~ • yo me veró en el caso de defellderme. I~slos heohos están corroborados por numerosas decla1'l1cioll&s del sumario i hasta por un eelador que creo que fué he­rido o tal vez muerto. De manera que tenomos toda­vía la comprobacion de la verdad por uno de los mie­mos individuos que resultaron heridos cn cllan­ce. ¿,Cómo continÚ¡l el suceso? El inspector Ast,udillo azuzado por Viruña, segun consta oe las declaracio­nes, dirije al señor Palazuelos un sablazo; lo cual consta de tres declaraciones que oí leer en la ses ion pasada i no se si consto tambien de las declaraciones leidas hoi.

En este momento mi Honorable colega el señor Reyes me advierte que debo haceI una rectificacion i me espresa r¡ue en una dilijencia de careo entre esos tres testigos dicen que no hicieron el acto mate­rial de dirijir el ~:tblazo al señor Palazuelos pero quo hicieron el movimiento del sable levantandolo sobre él en actitud am!lnazante. Pero esto no vieno a contra­decir el hecho.

Atacado de esta manera nuestro eoleg!1, despues de, agotar las reflex.iones snjeridas poI' la prudencia, que solo puede hacel'valer en ese momento el que tenga una sangre fria mui notable para salvar su desrecho DO encontró otro medio que 01 hacer uso de sus ar­mas i así lo hizo di1'ijiéndolas contra el inspector As­tudillo.

Viene despuQs la riña, esa riña tem,craria c inicun, cuyos resultados conoce ya la Honorable Cámara. en todos sus detalles. ,'/

Yo que he tenido buen cuidado en precisar los he­chos con toda exactitud desearia, que mis Honorab!clI colegas me rectificaran, porque quisiera que ni agreo

S

- 58-gacj:o.n ni sl1presi6n hubiera en la relacion que he \techo.

Repito: no he queriuo hacér aquí la defcma del Honorable señor Palazuclos: únicamente hé 'pwrido fuudar mi voto i esponer las razones que me asisten para esperar, i con justicia, que la Cámara dará en este caso un :vaho fundado en la conciellcia.

No continuaré cn el uso de la palabra porque me he propuesto ser bl'eve.

Pero sí no dejaré de llamar la atellcion de la Ho­nOl'able Cámara hácia el hccho lIlui not¡¡ble de r¡ue el subdelegado no ejcrcia en los momen tos del suceso autoridad alguna, mucho ménos la de re~ol ver en cues­tiones de agua que le interesaban caRi directaUlellte, r ménos autoridad investía aun para calilicar si el de lito cometido por el señor Palazuelos era o 110 itlÍl'a­ganti, puesto que realmente el delito llO er:1 tal Por esto cs qUíl sostengo que el Honorable señor Palazuo· los, procediendo de la manera L¡lIe lo ha hecho, ha de­f-¡}ndido sus fueros cn el doble carácter de ciudadano i U:e Diput .do al Congl'eso Nacional.

Sentada la cuestion en este terreno he queddn lla­mar la atencion dc la. Honorable Cámara hácia estos puntos, pues, a mi juicio, la. lectura del suma"io no puede conducirnos sino a dictar una plena ab~olucion de nuestro Honorable colega por los desagradables su-oesos de que,se le a:Jusa, .

Si he votado porque se adelante el sumario, tra­tándose de la indicncion del Honorable Diputado por (il:aldera, ha sido, no porque creyera que eso flullIario uo estaba completamente concluido, sino porque esto! convencido que en esta clase de asunt.os debe darse a las investigaciones toda la latitud posible,

E~ incuestionable que del sumario resulta que 01 aeñor Palazuelos ha herido mortalm.ente a dos indio viduos en defensa propia, i la Cámara, inspirándllse {ln los nobles sentimientos de la justicia i de su pro­pia dignidad debe amparar al Honorable ~eñol' Pala­zuelos, porque así favorece tambien el derecho 'lue tiene todo ciudadano de defenderse a sí mismo, dando l\iJi un alto ejemplo de moralidad pública.

Si, pues, los sucesos de la J,igua han tenido como orijen uoa lejítima defensa, la Honorable Cámara ha­ria bien, al ménoa ese es mi voto, declarando que no hai lugar a formaciou de causa.

E! señor Matta (don Manuel A..ntonio),-Bien a pesar mio voi a IIneel' uso de la palabra, de~pues de la convincente i lucida m:gumentacion del Honorable Piputado por Pe torea. Voi; sin embarg;¡, a agregal' algllnas. palabras mas para esponer a mis Honol'ables colegas mi manera dé ver en esta cucstion. 1 tanto mas obligado cstoi a ello cuanto que huí qnienes han oreido tCll¡>r ya su conciencia formada respecto de la gravedad del asunto, cuando aun no tellemos el dict(l-1I1en de una cOlUisíon que haya examinado con deten­eíon la naturaleza de lot; hechos. Yo, por mi parte no l1uedo 8.ino adherir plenamente a las cO!lclllRion~s a q'le ha arribado el Honorable Diputado por Petorca.

Ante todo, yo no vengo aquí a hacCl' la defensa del amigo; no la necesita, pues a pesar de lo,; desa­gradables sucesos que han tenido lugar, tiene mu­ch.o$ titulos que lo hacen acreedor al respeto de sus conciudadanos.

P0XQ no puedo dejar pasar en silencio ciertas doc­t.~i~llBt cierta~ tooríafl, ya púb!icas, ya pri vadas, que y,wnen sosteniéndose con motivo de eRti~ cue.~~io!l, i 'l'¡¡'íU~lejooueoo-a creer a mis HOllorablescolegas co­IaO que erl¡q\'iesen procediendo bajo la presioll de esas ~;ill;Qt:lf. tank&. Ulalt,I~lltoJ.q\l~ ya..híl' visto como se

ha proce:lida en la manera de tramitar la cuestion de 'pIe se irata.

Cnlllo y'l el Honol'llble Dipntlldo por Pe torca ha hecho Il'HI ciMa i sucint.a esposicioll de los 'lIIteceden. tes i dc los ¡.cehos 'I'te hall t,raido ,01' ,:ol.seencnci:1 el SUCf'SO 'lile ya cOlloee \;t Ho:.or b:o C:ínl:tl'll, llIe ahorraré h 'lJolesti:t de r¡{eril'lo,; IIuevattre"te. Pero pat'a 'lIJe ttri~ HOllorables colegns se I'e;·suadall de 'l'le lIIi H"llorablo a:uig." el sellar P.'! .zJeI"s, se ha vis'o obligauo a proc'e,Jel' de la lIIanen~ 'lllU lo hiz'}, plle~ filé at.acado por IIlIa autOl'iJad 'ple realmentc no lo em i que 110 hit 'l"erido respctar I,t lei. voi a cu­t,I'ar, l"'I'I{'IC lo lJeCe~lto, en algullas conllidcracio­lIeR.

D()~de l\légo, apelando a los apullt,:S que he hecho,. i que !In sido el ú"ico que ha seguido co" csa proliji­,httl la relaciOI! tic los sucesos, encuentro 'lile hai 32 declnraci'lIJeR, sin contar el careo de lol'! te~tigos ni la d"cht aeioa 'Iue. ha presta,do mi HOllomble amigo. 'lile es IIcee~ario estudiar con deteucion. Por eso des­de el principi .. he propue~to que el HlIlllarin fuese cX'lIlJinado por Ulia Co,"ision, que se Imbda tomado cl trabajo de comparar las Jistint,as declaraciones de ooufront.ar los diversos pUlltos a qlle eUas Sl~ refieren, para poder forlllar UII juicio cabal i conci(!IIzudo.

Pero esta inJicacion, que es la mas cOI.forme con nuestras p"áctiras parlamentarias, he visto con sor­presa que se la ha combatido con el sencillo argu­lIlel! to de olle 110 hai necesidad de tal cxámen i de quo la Cál~ara está ya perfectamente preparada pam entrar sobre tabla en la discucion de un asunto de tamaña gravedad.

Todos los Uongresos, todas las Constituciones han sancionado siempre como un principio de justicia i Je liborta,] las inmunidades de que gozan los repre­Helltantes del pueblo. 1 e~as disposiciones las hemos aplicado uo~otros llli,mos, No hace mucho tiempo se prese.tó un caso de esta uaturaleza, sometido a la deciHioll de la Honorable Cámara, i yo, aunque no se trataba de UIl a,uigo, me hice un honor en recIa­lila\' de la Cámara la.s prerogativlls cOllstitucionale", en Sil favol', Hoi se en'luentra cOlllprometida la bon­ra de un amigo, de uno de nuestros colegas, i dejo a la considc"acion de la mayoría de la Cámara si pued.a pl'oced\~r de otra manera,. ti'atándose de la honra de un adversario,

COIIIO la conducta que husta este momento ha ob­servado la mayoria de la Cámara me inspira. ciel't!\ desconfianza, tengo por nec~si.Jad que ocuparme de las doctrinas i t.eorías que he oido sustentar, porque quie­ro que el voto de la Uám:lra soa uu vivo refljo de- l~ verdad i de la justicia i la manifestacion de una con-o ci, ncia honrada,

Se ha repetido en l:1 Cámar.l i aun en la prensa. que,. ya que hai ulla querella ~ri~lli[)al en contra de, UH,se­

ñor Dipntado, en cumpltmlento de la ConstltuClon­debe abrirse la puerta a la invostigacion jlldici~l, sin tomar en CUlluttl el orijen de esa querella.

Esta doetrina no es llueva. lWa apareció en un in­forme de una comision respecto de UII caso análogo en la Cámam del 44, en que se trataba de sabel' si babia-. O.IIÓ IlIgar a fOl'ltlaciotl de causa en contra d:el Dipu. tado por el departamento. del PaLTal. ~::ntónces ;se di. jo poI' :lIgullos señore.~ Diputados que no neces,~bal~ conocer lilas los hechos para tomar una resoluclOu,.I, que abriendo la puerta do los tribuna.les 111· acusado.. allí tendría tiempo para justificarse si realmen.te era;., illllc'JUte. POI'O la. Cámara, no pellsó. ent6nce~ de la'. misma lu.alle~a.i resolvió por 21 voto&coutm.l.5, qoo, ll/l.tabia, lug!l4' ,d"FIDMioa de. causa; OOsp.l1{lj!,de t~,

-,59 .... mAr en <menta todlls 108 antecedentes de la cuestiono de la seaien, no eB,.io dado,mui favorable para. pe,.

I entónces no se produjo ningllll cscándblo pelr esa rar ese fallo. rosoJucioll¡ nadie vió abrirse la tierra 0011 la declara· La Cámara entrari~~j aun &Ululd!) s~a. tiempG do cien dictada por la Honorab~e Cámara. Tampoco no.- paz es necesario no dejar que afJ'aiguell estafó! petig» dio vió que el 6rden social so dCFquiciará en Chile, sas doctrinas-entrul'Ía en una funellta vio., haciOllcl<J cuando en uu caso de igul\lnaturaleza al que hoi nos tan poco caudal de la inmunidad de Jos Diputadoll. ooupa se dcc!aró que habia luftllr a formaeion de eau, illlllunidad que constituye para eada uno de uuelltrof; sa, pucs de lo!; anteceJente~ ~esllltaba que hahia in· colegas, una ex;isten~ia propia, ve¡;dader~, indepen­dicios vehementes de culpabilidad, i en que esta.ban a diente de la eXllltclICla. a que están sometidos 108 de.,. la viota los móviles "ue obligalou al Diputado a pro: lilas ciudad:\l1oF; porque yo no tengo miedo de deoir ceder con preeipitacioll. (puesto que estamos aplicarúlo i reconociendo la inte·

1 como estos ejempl'ls podria citar mnehos otros, lijencia de un artículo constitucional), que estr. CODS' ·pero que no (¡uiero tomar en cuenta, porque veo con titucion ha estabh'cida una \ l'rdadcra inmunidad en sentimiellto que mis HOltorables colegas !la obcuecen favor de los miembros del Congl·l'sO. 1 /JO toca a na­tanto a la. luz del debate como a la fuerza del voto. die, puesto que no est,amos reform'llldo la Con~titu-

Respeto las opilliones de los Reñores Diputados, pe· cion, venir a decir que esos privi!tji,'s so supruna!l ro !lO puedo p(·I·lIli\.ír que olvidándose de .la historia cuando llega. el caso de que el Diputado no sea el ann­tie venga aquí a negar el significado claro i esplícito go de la uJ:lyoría, el amigo del. Gohierno. Porque no de la. COllsl.itucion. Así se dice: cuaudo uno de lIues· ha habido un soh. ca.sa en Chile en Que no se haya tros eolega& e,té acusado por delito in fl'aganti debe aplicado esta doctrina por la Cámara. de Diputados, ser sometido a la accion del los trihunales de justicia; cuyos miembros ha.lI !:lido lo., únicos que so han encon­allá Re sabrá si eso delito ha existido o nó. 1 agregau: trado sometidos a juicio¡ i sea ~ue se baya resuelto en a la. Cámara no le toca otro papel en este ca.so, por· fl\Vor o en contra, siempre se ha fallado despue/! do que los arts. 15, 16 i 17 df! la Constitucion solo esta ha.ber considerado el fondo del asunto, los hecho¡¡, la blecen la. illmullid'ld del Diputado en cuanto a. 811S fun- lei las consecuencias i los antecedentes. ¿I por qu~ ciones hjislativas, mas 110 cuando se trata. de un deli· :Ih~ra no se quiere tomar u~a resolu?ion en ~1 mismIJ to comun. Raciocinaudo de esta ma.nera so lamcnta sentido, cuando seri:t ta.n peligroso depr subSistente el la aborraeion de los que oomo yo venimos a defendel' precedente cOIlt.ra.rio? Ya. ¡:e sa.be lo que ~i8ponen la! los fueros del Diputado. constitnciones de otros países quc ya. he Citado, la del

Pero los (¡ue tal piensan olvidan completamente el Brasil, por ejemplo, o)a de la República ArjentiM. espíritu del a.rt. 14 de nuestra ea.rta. fundamental, que solo admiten el ca.so en que el diputa.do haya. co­que dice: "Los Diputados i Senadores son inviolables llJetido un delito que merezca pena de. muerte.o pena por las opiniones que manifiesten i votos que emitan en aflictiva e iufamante. De otro modo nlOgun Diputado .el desempeño de sus cargos:' se veria libre, siempre que la autoridad que lo perai.

¿ Por qué la Coustitucioll ha seguido en los artículos guiese tuviera. un voto sobre la mayoría. Podnamos posterioreR hablall~o dei arresto i de la manera de pro· todos los días cneontra.r por las calles hombres que <leder a él? Si la Constitueioll ha establecido innuni, n08 provocara.n a cometer delit~s .. 1 e~ tales cnsos, s~o <lades para. los Diputados solamente en su carácter po· haber ninguna prueba de la crllIlInahdad, ¿se podn. lítico ¿fiué necesid',d había de los art.icnlos ya citados? decla.rar que haLia lugar ,a .f~rmaci~n de ca.~sa? ¿S~

Si, pue~, la. Constitucion ha establecido dOB séries podria do esa manera enJUiCiar a. dICZ, a. qUlllce o a. de procedimientos es porque hai tambien dos séries veinte Diputados? te hechos. Si solo hubiera querido ampa.rar la liber- 1 si agravando las consecuencias de esta funesta tad e independencia del voto. no habria llenado su mi· doctrina, nos reducimos al silencio para dar nuestro sion por completo, porque habria. dejado a los Diputa. voto J.no seria el caso todavía mas grave? Pues eso es dOI> a merced de Cllal'1 !Iiera aut)fidad o de cua.lq IlÍer" 1 d b d í

d lo que estamos. haciendo. uo ~ emos p.r?ce el' as individuo que qui~iera querellarse eu contra e ellos. soja porquc hOI es tiempo. de p. nz I tranqUlh.dad, por.

}ijsto es lo 'lue han querido salvar los artículos des· J b .le el 14 al 17 inclusive, i esto mismo lo que han de. que mañana. puede ser tiempo· e orrascas 1 en quo

J'ado esta.blecido las Constituciones a.nteriores. haya interes por la autor!da~ de llegar a ltO que ?:l< sucedido en otras partes, 1 ta¡VéZ entre naso ros mIs­

Yo podria., si qnisiera ilustrar el debate trayendo mos, i a lo que no se ha querido c<msentir que se lIe. a. la Illemoría de la Honorable Cá.na.ra. los oríjelles de 1

gara en nillgun país repl'esentativ.o, esto es., a neg.ar. a estas disposioiones, mauifestar las distinta.s aplicaciones I t 1 C importancia ve~dacieranwT1te socIa qu~ lene a !lI.

que se han hecho, no solamente de las onstituciones mUllidad del1)lputado. Pueblos lla habido de los mas-de las Repúblicas americ'ltlas, Bino tambien de otros ilustrados que aun COII la prueba evidente d.ola falta países eonstitncioDales, que manifiestan hasta. la. evi· cometida por un Diputado, la CiÍI.Il:l\'a caHI PO! una.. dencia que no hai ni si'luiera. sombra de rnzon para nimidad ha negau\l el desafuero diCiendo que SI hubo aceptar como lejítimo el obligarnos a declarar que hai falta. no era suficiente para (¡lle la voluntad de UDa

lugar a formaeion de causa. so I'retl·st.o de que uo de- a.salllblea, que es de orijell d 1 pueblo, ~e sU8tituye~e bewos entorpecer la accioll de la justicia. Pero no se al pueblo mismo. Porque eso ('S lo 'Iue .Importa al de­trata de eso. Si un Diput,ado es realtuente eulpa.ble, clarar la formacion de causa. Se le qUICre da.r a. esta debcmos entr('garlo a Ia..i usticia, Pero no siéndolo, euestioll nada mas (4ue la importaneia de un simple no eRta.ndo probado que lo sea, ¿por qué iríamos a es· juicio i se quiere mi~ar al Diputado como un cadáver tablecer esa presllncioll I<'gal diciendo: ¿ha lugar a. que va al c<,menterio; i se ohida la segunda parte del formacionde eausu?'¿POl' qué iremos a decir que el arto 16 de la Constitucioll que dice: Diputado ta.l ha cometido a.etos que le ha.cen merece· dor de una. pella? ¡,Dóndo es,:í.l:t prneba? 1,~Jn el exá· "Art. 16. NillgUII Diputlldo o Senador seráaou· men í estudio concienzudo que se haya hecho de los sado desde el día de su eleccioll, 81UO ante su respec· ~ucesos i del proceso? Yo, que· he asistido desde el tiva Cám:na, o llTlto la C,'mioion conserva.dora, si principio a este debate, busco la prueba i no la en- aquella estliviereen receso. Si se declara. haber. lugar Quentro. 1 ahora misQ!o, lo que hemos visto al priDcipi Q a fonuncion de caw;a, queda el acusado suspend,~o d~

- (i{) -

bUS funoiones lejislalivas i sujeto al juez compe-I El ~eiior iUaHa (d(ln Manuel Antonio).-C\llllQ tante." lo disponga la Ibuorable Cálll:ua.

CEs decir, queda. anulado el yoto que constituY<1 n esa Diputado represelltante de los derechos de uu ¡:¡ueblo. 1~8 decir: la C~ímam so sustituye a UIl pueblo.

Bó ahí para mi 1:1 importancia que encierra c~t,a cuestiono P(>I' eso no se t.ruta ya 'del umig'¡ a ,¡uien dé· fiendo, sino de sulvar el principio jelloral, 'lile es la garant.ía de todos i de ea da UlIO de 101i 111 ie'll bro~ de /lsta Cámara. 1 nmchas veces me he lenlllt,tdo a de fender ese pr;ncipio contra la Opillioll de mi~ mejores !l.llligos, lastimando Sil amor propio, IIuO J)"i me <1:\11 sobrado <\erceho para que lile levullte a defender, no ya a mi hOllorable allJigo, sino al Diputado Palazue­los, que i'epresenta la inllJullidad del puehlll que lo ha elejido.

PcrsiguiendoJa~ consecuencias de CStlS Joctrinas, 'lue creo cstán cjErciendo presioll sobrc jos lubios i la conciencia de mllchos colegas, voi lilas allá i recorda­rá que hai muchos que piensan, que han hablado i u.un escrito, preguntándose C61110 seria po"ilJle inter­rumpir el curso de la justicia i 110 entregar al Dipu­tado al juez letrado de la Ligua dCRplles de un hedlO l!eme,iuntc. 1 sin embargo, se olvida quo todos los dias suceden cosas iguales por motivos ~lJrcriores e inde­pendientes de la voluntad de la aut.oridad i de 10'8

. jueces. Miéutras tanto el proceso puede seguirse sin noeesidad de la prc"encia del señor Palazuelos_ r aun cuundo la Cámanl declarase 110 habel' lugar a forma­don de causa ¿dejaria ésta pOI' eso de llevllrse adelan­~e idespacharse? En el cOllflicto entre los lejisladol'cs i los jueces que ereen erimiunl un acto ¿.no exi,te lIin guu camino para restablecer la arlllollía~ Yo croo que sí; pero a la Cámara no le toca ahora d b1,lscarlo. Ella ejercc Ul.Ja jurisdiccion privativa, completamente in· dependiente de los tribllnale~i í aun cuando lilas tal'­QC se produjese una prueba en cOlltl'arÍo del fallo que hubiere dado, no seria eso suficient.e para tachar ni siquiera de incOllsulta su resolucioll¡ porque eH I ha dobido resolver con las pruebas que tenia; ha debido fallar con el conoeilllionto de los hechos, euale~'lu¡era que sean las consecuoncía~, COl1l0 lo ha dicho Illui bien d Honorable seúor Diputado por Petorca.

Sin entrar de nuevo en la csposicion que ha hecho ti Honorable señOI' Diputado por Petarca, yo sosten­go lo que aparece en el sumario mismo, esto es, (lIJe el acto es completamente lejítímo. 1 agregaré una cosa tambien qne creo que sella los labios i contribuye a mantener el Rilellcio de la HOllo!'ab1e C'Í1nara. POI' lo pajo se ha hablado, i aun se ha dicho en la prensa, que lo que hace en este asunto no es el hecho, no es la falta de autoridad, no es el abuso de la fuerza a q,ue se opuso el seiior PalazueloR, sino las tristes e9n­secuencias que no estaba en las llJallOS de él evitar, que fueron el I'e&ultado del uso del derecho de dd,m­&1\. 1 por eso se ha hablado tanto de la triste suerte tle las víctimas i se ha querido sacar p:lI'tiJo de la

Se levantó la ces iOll,

Compulsa del sumar;o Ins.truldo contra don Juan Agustin i don Padt'o Enriqlle Palaz1.lelos. inicia" da en la Ligua a 11 de octubre de 1872.

Certifico que el sumario illstruido en 'contra dc don Juan Agmtill i don Pedro l~llrique Palnzueloii, e)J del tenor ~iguiente:

AUTO CABEZA DE PROOESO.

"Ligua, octubre 11 de 1872_-m subdelegado smti· tuto de la quinta Recclon de est.e departamento don Do· mingo Vicuua, se ha pre>e!ltado hoi a las nueve de la IIGche poniendo a disposieion \Id juzgado a dlln Juan Agustin i dOIl Pedro Ellrique Pal~zuelos i ~IanueJ Lu­cero, presos cn la c{¡rcel de esta ciudad, en virtud del hr.clto siguient.e: Hoi a las tres i \Hedia de la tal'dt1 ocur­rió ante el subdelegado dcnulIcia!Jte, don Antenor Castro, como representante de don Mauuel Valledo!', i me hizo presente que lo~ ('spresadoR señores Palazuelos habían desbarrallcado la toma de Monte Grande, i por la cual Valledor estrae las ngllas para regar su fundo de Peñ:t Blanca. Como esa,; !lguaR pertcnecian el di~ de hui por tUl'no a este propietario, lile trasladé al. lugar do la boca toma, a fin de impedir un despojo ur­bitral'io. Habiendo y,a los seüores Palazue\os desbar­rallcado la toma, les ordené se retirasen para echar las aguas por el callal, a lo que se opusieron, saCandl) revoh-ers i amenazándome con ellos, por cuyo motivo les intimó rrisiolJ, i no siendo obedecido, ocurrí en busca del inspector l!'elipe Astudillo, con qui0n en compañia de algunos celadores traté de hacerme obe­decer¡ lIJas don Juan Agustin i don Pedro Enriqu() Palazuelos descargaron sus revolvers, sobre el inspec­tor i' cel:tJol'cs, siendo hOl-i,Jo mortalmente el primero por donJuan Agustín i el celador J osó María Yaiies, pOI' don Pedro Bnrique, quien tambien me dirijió un balazo causándome una pcrlueña rasmilla.dura en h pierna izquierda. J1iste mismo dirijió dos balazos al inspeetor don Cipriano l\Iondaca, por cuya causa 01',

dené lo tornara preso, i pam l'elJ(lirlo, hubo de darlo un hachaz() en la cabeza. Han rüsultado tambien va­rios otros heridos de machete i piedras en el desórdcn 'luo BO orijinó a consecuellcia de este suceso.-JiJI juz­gado mandó se tuviera este denuncio por anto cabeza de proeeso, se examinaran a su touor los te~tigos pre­sonciales del hecho, se tomara declaracion indagato­ria a los presunt.os reo~, se rllconocíem por el médico, de ciudad Jos herido_o, inf,)l'mando al juzgado sobro la naturaleza i gr~H'edad de las heridas i se procedie. ra a lo doml\s que haya lugar, habilit:\udose la hor!\ para la insl.l'uccion del sumario.-Cruu.t.-lJoming(), Vicllila.- Cañas."

DECLAH .... CION DE VD" PEDr:o-ENRIQur; PA.LAZUEJ.OS. lIIuerte de aquellos que, haciélldose ejecutores de nn mandato injusto, no pudieron evitar esas consecuen· cias. Péro I'.qui no se discuten ya 108 intereses de un amigo sino que sOUJos los defensores de la justici'l, de "En la Lig.ua, ~ 11 de o.c~ubre de lS72_-1~1 ,iu~. b lei, 'del derecho de todos, porque en cada DiDutauo gado se constltuY\l en la pnslOn de don Pedro. l~n.rl' M encaman los derechos de toda lasociedad.· que Pa.!az~elos,.a fin de tomarle una. doclaraclOn l!l'

_ • • , _ .. dagaton:l, 1 pl'éVIa la promesa de deCIr vordad, capu-El sell~r M al hnez.-Se.nor PI.e&lrlellte, parece, so: Soi natural de Santiago, de 34 aiios de edad,

~luC el sellor Dlptüad.o está fatigado I talvcz eouven-! soltero, agricultor, i la causa de mi pl'ision es el ho dria suspender la ses!on. I cllo que paso a referir: Siendo arrendatario del fundo , m señor Pl'csidcntc.-Podrá quedar el señor de la Higuera eRcompaiifa con mi hermano don Juall Diputado con la. palabra i levantarem.os la se¡;e,iou. AguRtiu, tenem,o.5 dereclw al agua de un canal 1111.-,

- 61-mado 1'6 Monte Grande, i el cual Antes do llegar 11 en la cabeza., cau~ndomc la harida con qUG me hallo.

_ nüe¡;tro fundo ntr:lviesa el de Peña Blanca, propiedad (el jllzgad,) vió ef.:c~i"amel1t() tiene untl herida do de don Manuel Valledor, i con quien dividimos las gnwtled d¡lIIeusio!j()~ en In. parte ~uperior de la oabe­liguas por mitad. A COllsecuencia de que el e8prc~a- za} i lUllmenl.l)s uespnes 1I0.i aprehelldieron i nOIl con­do Valledor se negaba a la limpia de ese canal, bUS-¡ dujeroll P('C~OS a <lste pueblo. Adve¡·tiré que mión tras qué un arreglo amist.oso con él, i al efecto tuvimos un d<lscarg:ibaHlOs lluestros rev'_llvers se n08 dirijia una fNlllparcndo 019 del pre~ente ante el señor Gobernudor lhvia de picdra~, una da las cua!ea me causó la herí­del depnrlulllento, i on el cual convinimos eu que se d~l que tellgo on la bal'hl (tiene ulla herida pequeña). nombrase un árbitro que dQ.terminaRo la manera de Agrtlgo tambioil la circuustancia de que mi hermano

_ hacer e~a limpia, sin perjuicio de ámbos i en que ell- fue dCITihado al aguadol ean:II, i por ausiIiarlo, tuvo treLanio pudiera yo coutinuar haciendo un trab:.jo rtunmte la rioa qlle salir al frente de los quo lo agre· que con ese mismo fin habi~t emprendido dias IÍntes. dian, i IIue con estc mismo ll'.otivo IluC9t.ros peones <'o lhjo este supuesto ellv ié en la mauana de hoi la npusieroH a la IJcrsccncioll que se nos hacia, pero no misma partida de peoncs que se ocupaba de esa d '¡He s", atacaran. Altotal'é tambien el hecho que 01-obra, pero C0llJO a las tres i media de la tarde vidaba de q'1e otro de nuestros acompañantes era recibí el aviso de que el subdelegudo del Injonio Pedro Lnrez. peon n llueEtl'Q servicio. Se suspendió ./'0 oponia n que mis peoneR, que ya habian quitado esta dilijcllcit\ pam cont.iuuarla euaauo convenga, ra­d agua de la boca-toma del canal en el río de In tific:llldose en ella el roo, leidrl quo lé fué i firmando l;'gua, continuaran su trabajo de limpia, IJ:tbia dese- para constancia eon el señor juez, de que doi fé.­ello los tranques con Jos cuales se impedia la entrada Crwwt.-P. h~ Palazuelo9.-Cañ18." del agua, medida indi;;peusable para Iinlpiar el canal,

. i los habia despedido de aquel luga.r.Este aviso me fuó trasmitido por mi mayordomo Cirilo Abullai i por conducto de un muchacho Turrieta, cuyo nombre ignoro. Inmediatamente busqué a mi hermano J uall Agustin i nos dirijimos a la toma ya indicadn, acom­pañándonos Cirilo Aballai, Pablo Piñones, lll11yordo mo del trabajo, i Manuel J.lucero, empleado tambien nuestro, pero en distintas faenas, i los peones Nicasio I.ucero, Santol" i Celestino Cardozo, Antonio Rehus­nante, Juan i Pedro PiflOnes, Beno Bl'una i no re­ouerdo si algun otro. Llegados a la toma nos ocupa­mos de tapar nuevamente el agua que habían echado por el canal los,eru¡ileados de Valledor i cuando pro­¡;eguíamos el trabajo de estraer el cieno i dcmas ma­terins que lo obstruian, se presentó en aquel lugar el I!ubdelegado don Domingo Vicuña, acompa.ñado del inspector don Cipriano . Mondaca, del preceptor del Iujenio don Santiago Mondaca, de otro inspeetor cuyo nombre ignoro, de José Furias, de un otro señor Monduca hijll del espresado don Cipl'iano, del capataz del mismo fundo i de varios otros peoues que no co· nozco. El subdelegado nos reprendió por lo que ha· _hiamos hecho, diciéndonos que el agua era de Valle­dor, i como nosotros le replicáramos haciéndole ver nuestro derecho, despues de un altercado, uos intimó prision, a lo que mi hermano contestó diciéndole que era inviolable como Diputado. al Congreso, i como Híempre insistieran en tomarlo, les dijo que se retiraran, porque antes de tomarlo preso les haria fuego con un Tevol vers que en ese acto les mostró. Igual intima­cion l~s hice yo con otro revolvers. Vicnña, que hasta ese mOr.lento animaba a su jente para que nos apre­hendieran, se retiró en direccion a la easa del inspec­tor mas cercano, en cuya c@mpaiiia i la de algunos hO[JJhre~ armados volvió momentos des pues, i una vez allí les ordenó nos tomaran a viva fuerza, por:lue ha. bíamos sacado armas en su contra. Una partída de ~lllos se nos a~ercó por la espalda i otra por el fl'cn te, I .. en ese acto 1 dcspues de agotadas todas jas razones que pudimos dirijirles, les hicimos fuego eon nuestros revolvcrs disparando mi primer balazo en eontra de ¡]on Domingo Vicuña i tres mus al grupo de los asal· tantes. ~Ii hermano les hizo tambien fuego con su re­yolvers, pero ignOl'o cuantos tiros descargara. Agota­clas nuestras balas, o los tiros que pndimos disparar, hicimos presente a los individuos que nos agred:an que nos rendíamos, pero a pesar do .esto Cipriano lIondac-a se abalanzó sobre mí, dieiéndome que yo lc había hecho los puntos, i me deacarg6· \1U mac~taz~

ESPOSlCfON DE Don JUAN A. PALAZUELOS.

"Eu la Ligua a 12 de octub;'o de 1872, compareoió al Juzgado Ú'J!l Juan Agustin PalRzuelos i en el aeto espuso: q'_~e como Diputado al Congreso Nacional re· clama el fuero corre~poudiente i su libertad inmediata hasta tallLo no so obteng:\ dela C:\mam respeotiva el desafuero con¡.;tilucional. El J uzgauo se reservó la re· s"lucion de este insidellte. Firllló para constancia el compareciente con el señor Juc>z, deque doifé.-Cru· zat.-Juan A. Palllzllelo8.-ClIñas,"

"Ligua, octubre 12 de 1872 -Oficiese inmediata­mellte :t b Honorable Cámara de Diputados,ponieudo a Sil disposicion n don Juan Agustin PaJal!lUelos, que ha reclamado su fuero como Diputado i en cumplimiento del arto 17 de la Constitueion política dlll E,tado.':'" Cru;¡at.-:-Cañ,ls.-Se despachó el ofioio.- Cañaa."

DECL."RACION DE MANUEL LUCEnO'.

"Acto eontínuo se trajo al J uzgndo al reo Manuel Lucero, el que prévia la p:'omesa de decir verdad, es­puso: me llamo como qucdn dicho, soi natural <lel de­partamento de Santiago, de treinta años de edad, tra­bajador a jornal, casado, no sé leer ni escribir, i la. causa de mi prision os el hecho que voi 1\ referir: me ocupaba ayer de limpiar uno de los potreros de la hacienda de la Higuera, cuando mispatroJle~ don Juan Agustin ¡don Pedl'o J~nrique Palazuelos me ordenaron los siguiBra en direccioll a la toma uel ca­nal de Monte Grande, situado hácia el oriente, i una vez allí, procedimos a tapar las aguas del eunal, ha­ciendo un tranque en éste. Momeutos despues se pre­~entó ahí el subdelegado don Domingo Vicuña, ucom­pañado (le don Cipriano i don Snntiugo Mondac,u, d"L ca.pata~ del Injonio i do un otro indiviuUi>, que se de­cia representante de les dereehos do don Manuel Va­lJedor, cuyo nombre ignoro, i se trabó un altercado entre éstos i mis patronefl, a eOllseouencia de la obs­truccion del cunal i enyos detalles no pude percibit· claramente por encontrarme \lo alguua distanei!l. En seguida vi que el refe~:ido subdelegado intimó órden de prision a los señores Palazuclos, i eomo estos se ne­garan a obedeeer,- oourrió en busca de un inspecto.r vecino- i do seis ecladore~j con los cual.os. el subdelega.-

- 6~ -40 .tr.a.~da hacer ~ectiVJl. ¡a óraen dada. lllntónce~ íué núw40 1011 señores PaAazuelos saaaron SUs rev61, ve¡:1.I i lDR d,eaAal'g:¡.ron contra ellos. Debo adv,ertir que lÍutes que eato túvierll lugar los celadores i el insp~o­tor Be habi31;1 dil'ijido Ja~\ble en mano en contrl,\ de mis patrollqs, :¡.mcIHlz¡indolos para que se rindieran. Vien­do que. se. habia traba,lo la riña, acudí a defender a don p~drQ Enrique que era agredido pOl'Sant.iago }ionduclt i uu celador, i al intC\'ponerme eutre ellos, Ilcaballo C91nO yo estaba, recibí en la cabeza un sabIa zo ~ue Ule ~RGstó esto último. Yo le llllbia dado ya áutes un hUUiiCa¡¡;O, i !lullque me eneoutraba armado de un machete, 110 hice uso de él. (El reo tiene una harida en la cabeza). La riüa terminó, tomando pre­~o,S a los señOres Pa!azuelos i a ruí; vi que l'esult6 ho­rido de bala el inspector áutes espl'esado, pero no puedo ase.verar quien lo hiriera. Las únicas personas 1} quienes vi con armas de fuego, fueron mis patronc~ i don Sautiago l\'Iondaca, pero a éste DO le vi dispurar un solo tiro. Nada mas puedo esponer acerca del Le, eho Fobre que se lIlO interroga, pues \'í únicameute que se dispararon tiros pero no ví el efecto preciso i determinado de ellos en medio del tumulto.-Se ra­tificó en lo espueato, es la pl'Ímera vez que se encuen­tra preso i no firmó por no saber, haciéndolo el seüor Jucz,deque doi fé.-Ol'uzat.-Caña8.'1

llECLARACION DE JosÉ TOrutEJON.

( "Acto c.ontÍnuo compareció al Juzgado José To· rrejon, cl que juramentado en forma, espuso: ayer co­mo a laR cuatro de la tarde me encontré de paso en la torJ.llt del canal do Monte Grunde i observé que el IIg\la corda por su t:a'lce del modo acostumbrado. Un rato dC3pues, i cuando ya me encontraLa en mi casa, distante cinco o seis cua(lras de aquel lugar, recibí un recado del subdl\legado don DOlllingo Vicuüa i por ,conducto de José Urbina, a Jiu de que me presentara inmcdiattllllllllte en aquel lugar. Habiéndomediríjido a ella ellcon tré allí a don Juan Agustin i don Pedro :Enrique l'alazuelos, con revólvel's en mano, i acom­pañados de muchos peolJe:, ¡ sirvientes, todos ellos con palas i pi¡;os, estando ya tapada el agua del canal. ,(Jon este motivo el subJelllgado Vicuüa, asociado dc d08 inspectores i algunos celadores, les iutimó órden de pri~iOIl, i ¡COmo llO obedecieran, ordenó a los ills­pectores allí prcse,ntes los tornaran por la fuerza. El iUl!ipector Astudillo ~l'at6 de aprehender a dou Juan 1\gubtill, 'l\licl~ despucs de pedirle que se retirara, lo q!le l~qllel no luzo, le dc~cargó un balazo a boca de ,jarro. A esto se siguió un desórden en que se I'iguie­ron dj~pr¡raudo t.iros i se golpearon las jeutes que ~ompañal!lln :1)1 subdelcgado con la de Palazuelos, desór,de,1l que no pel'lu-itia distinguir a quien iban di­r.ijidos Jos tiros, No vi a llinguua otra persoua que a los señorciI Palllzuc!os eOIl 1I1'lURS de fuego. UeRultaron bl1rido:; el ilJspectol' Astudillo, don Cipl'Íllno Mondaca i,dí?1l l~cd\'o l~ll\'ique Palazuelos i algunos otros. Na­da lllas sé Búhe lo que i'e me intcfl'oga.- Se rutificó ell su de.claracion, dijo Ber mayor de. qlad, que no le tocan las juuerales de la le.i, i tlO firmó por 110 saber, baeiéudQlíl el 8cúor Juez, de quo doi fé.- Crwwt.­C-IIl'laL"

subdelcgacion de este departamento, quien juram\!nta. d,o en formn. espuso: ayer de tres 1\ cuatro de la tarda recibí una citacion del subdelegado don Domingo Vi. cuña par.t que me prescntara a él con el ('clntlor Yaños i el soldado Astorga, i llllb:éllt!olo efectuado, lIOS di­rijimos a la toma del canal de Monte G/'aude i 11 con­secuencia de que dOIl AlltelJor Castro a nombre de don Munuel Valledor se habia qurjado dc que los señoro¡j

'Palazuelos habian tapuJo el aguadel canal en la boca, tOllla, siendo así que csas aglws correspolldian por tumo a Valleuor. Llegados a aqncllugar ellcontram08 a Jos señores P"lazuelos aeompañados de lliez o doce hombres a pié i como siete a caballo i habiéndoles 01'­

dcnado el subdelegado se retir¡¡ran de la toma i dcja­ran cRpcdito el curso del aguil, qlle lÍo le.;; perteneeia, se opusieron con amenazas i por fiu S!lr.aroll armas, UII

revo\vers cada uno, i le dijeron 'lue no se moverian de ahí i que IHlrian furgo coutl'l\ todo indi "iduo que se acercase a ellos. J~l subdelegado ocurrió con esto moti­vo cn busca de fuerza i volvió luego con el inspector ABtudillo i siete hombres mas. Eu seguida rcnovó BU

iutimacion a los Palazuelos i cOIÍJO fuem desobedecido toda,vía, ordelló que el citado inspector les hiciera una nueva intimacion acercándose a ellos i en este momen­to i cuando ya estaba próximo a don Juan Agustin, este lo disparó dos tiros a bala a boca de jarl'O i le arn'jó al ~uelo IlImedintamente, don Pedro I~nrique, le disparó un balazo a Vicuña, dos tiros mas a mí, UIW

de los cuales me atravesó la manta rosándome la in­gle en la cual tengo ulla lijera rasmilladura (el juzga­do \'ió la ra~DliIlIlQUI'a) i siguió hacicndo fuego contra el celador Jo~é María Yañes, a quién hit'ió eu el vien­tre i ~e encuentra herido mortalmente lo mismo que Astudillo, Yo para defenderme de don Pedro Enriquo i obedecielldü ulm órden del subdelegado Vicuña me abalallcé sobl'c él para uprehenderlo i en este momen­to me dijo "e:<t.oi dado," pel'o al mismo tiempo de de­cirme estas lJ;llabras lile· descl\rgó un lluevo balazo, por lo cual le de-c .. rgué yo un golpe en la cabeza con ua pedazo de ~able lit1e habia eneolltrado en el suelo un momento ánte", pues yo 110 cargaba arma alguna. Eu estos i[i~t:tI,tés tellia tambien lugar un gran desórden ent.re las jelltes de los Palazuelos i las del subdele­gado i a call~a de '111e aquellos animaban a los suyos i , les hacian cargar a suscoutrarios, COl! los cuales se dis­pararon pcdrada~ i ~c pegaban con laR palas i picos, L,t ~OBtiellda terminó dcspues q'le IpB Palazuelos de~­e1ll'garon ~us l'evól vers i se rillllleron. De entre los que ncolllPhñab:lll a Paluzuell)~ di;;tinguí a Pedro Lopcz i Mauuel I,\lcero que tomaban parte activa en la ,iiia ¡, vi que el último recibió UlJ golpe de un hombre a quien, habirt acolUet ido con otI'O.- Se ratificó t:n lo capueat,o leida que le fIló, no teniendo nada que vgrogar, i fir­m5 COII (JI fcñor juez para cOllstancia, de que doi fé.­Ct·uzat.- Olpriallo Mondaca.- Cañas."

DECLARACION DE JosÉ MARIA YA~E¡g.

"Acto continuo el juzgado se c;onstituyó en una do las salas del nuevo cuartel de policía, a fin de tomar una declaracioll ni herido José María Yañes, el que juramentado en forma, espm,o: habieudo concurrido el dia de ayer a la bocu-tolllr, de Monte GnmJc cuando estaban ahí los ~cñore~ Palazuélos i el subdclegadc,

J>icU,llACION DE, DüN CIPRlANO UONDACA. Vicuña, lile cncoutl'uba detras de don Juan Agu,tin i , ' I al lado do don Pedro Enri'lue,euando se trabó la riiill ~Aclo c,ont4uuo cnmparcciólll jIlZglldo don Oipriano n balazos i yo solo t,rat{~ de apaciguar. Yo iba desarma­

I1~Udll,<l.1\, 11lSjl:(lc~ del tercer distrito du.la, quiDia dQ.) no lUUeDaoo ni acometí a nadie; pero don Pedro

- 6'-Enrique sin mas moti V,) que él que no me retiré iü ltIediatumoute despIH:l.< que en UlI momento dado IIIC

Jo ordenó, IIlC descargó un balazo en ci vientre. (g; este estarlo i a causa de las fatig:L!! del declarante [1() fue posible o),tener otros cl('talle~).·-Se lCflililJó la dilij.'1I cia, en la que !le ratificó el dcelal':lIIt.(! i 110 fil'tlló por CUlllltO su e~tado 110 se lo permitia. Firmó para COII~­tancÍa el señor juez, de que doi fé. -- Cruzllt.-- C<i¡¡a,~."

D1WLARAClON DEL SUBDELEGADO DON DOlIINGO .... !CuÑA.

"Acto continuo comparceió al juzgado el sllbJelpg't­do dOB D(,mingo Vieuiia, i previo juramente) legal, ~e le leyó la esposieion que cont.iene el auto de f. 1 I e~pu­so qlte I'atific:¡ba todos los hechos cn ella contellid,!~, llUeielldo las dos declaraciones siguientes: La . c{lw en el dia de ayer el fundo Peña Blanca esklba ya reg:íll­dose cou el agua del eallal cuando los Palazuelo, la taparon, est:llldo ese canal limpio en Ulla est.clI,ioll de seis :\ ocho cuadras que eran precisamente las que ~er­vian para rogar un potrero que don Manuel Yalledor tiene sembraJo en compañía d¡¡ don RUllIon J acillt.o Riqueros. i que era el único que hacia uso de las aguas en eSOR lIlomentoR, por lo que los Palazuelos solo cl\1e­rian causar un perj uieio. La segunda aclaracion se re­ficre 11 que cuando 01 declarante ordenó al iw'pector don Cipl'iano l\Iondaca capturase a don Pedro Enrique 'lue le habia disparado dos tiros, este último dijo es­tar rendido al aeereársele aquel; pero acto corltí'IUO le disparó el toreor balazo como a cuatro pasos de distan, eia, i por cuyo motivo lHondaca tuvo que hacer uso de su arma en contra de Palazuelos. Agregó el declaran­te que los Palazueios tenian reunidos oomo dieziocho hombres, ocho a caballo i los demas a pié, armados éstos últimos de palas, picos i barretas, de cuyas herra­mien tas hicieron uso para atacarnos de ónlen de los Boñores Palazuelos. So termiuó esta doelaracion, en la cual se ratificó el esponente, diciendo ser mayor de edad, que no le tocan las jenerales de la lei i firmó eon el señor juez de que doi fé.-Cru'l,at.-·Domingo Vicuña.-Caña8."

DECRETO.

"Ligua, octubre 12 de 187Z.-I~fbl'ese órden, a fin do que el médico de ciudad se trasladc al lugar en que está el hcrido Felipe Astudillo, reconozca sus he­ridas e informe al juzgado sobre su naturaleza, grave­dad i armas con que se hayan causado.-Cruzat.­Cañea."

....... -CERTIFICADO.

"Certifico: haberse librado con esta fecha la órden a que se refiere el decreto que prece!Ie.-Liglla, octu·­bre 12 de-187:.2.-Caña8. "

DECRETO.

"Ligua, octubre 13, de 1872.-Habilitase el dia festivo de boi para Jacon·tinuacion del sumario.­Cr,(W.- ('aMa,"

tIJS de Ílyú como a lttscuatro oc la larde me 6rdon6 el ~l1hdtJlegl1do Vicuña le siguicRe a la toma de ~font'c Gumde, e'] dOlldG~e enclJntr"bal1 los señores Palazue­los .ae()]lIp:liiados dI) cerca de veinte hOlllbr~s: el subo' delegado ilm tamuiell :lcompañado del inspector don Ci priauo Moud,lt:l, de su hijo Sanl.iago i el cehldor' Yilii·"~, ele ,Ion A,]loIlO1' C'Lotro i el sotdado Astorga. Lle!~adns a ia toma, Vicuiia dijo a los Palnzueloll que pUl' ,¡lié hao un qui¡.:do el agua al canal, a lo (jlle <,stos COtlt.eHtarO\l 'iu!' lo hahiau be~.h(l p:lr;lliroviarlo, i como el HubJel!'g:ldo 1($ Ji,ieraque ibap:ll·[t yolvera echar el agua, los HciíoresI'alazuelos, sacaudo revólvers, le replicct­I01! 'Iue lli> ulja¡'iall tIVIIIlZU¡' Ull paso sin hacerles fuc­go i les hicieron los puntos. PC}r Ci'to el Bubdel~gado ocurrió cn bl!sca del inspector don Felipe Astudillo eell algunos celadores, i COI! ellos volvió a la toma e inti­mó órden de pri:ü,)U fl los señores Palazuelos, órden '¡IIO éHWS rebi~tieron, alegando don Juan Agustin ser inviolahle COlJlO Dipubdo al Congreso. BI inspector A"t,udillo ¡;e le accrcó ¡¡in embargo, armado de un sa­ole i con el fin ,le ¡¡PI choll\lerlo, por órdeIl del subde­legad" allí presi\Jlt.o, ¡COliJO Falazuelos lo dijera varius veces que ¡;c ref ir:\~e, sin quc aquel lo h:eiera, le des­cargó du~ bnlñzos fllTojáudolo al suelo, una de !ns cua­les le bandeó el C¡F!l'pO en la rcjion del vicntre. lnme. diatallleHte don Pedro l~nl'ique disparó un balazo "oure d ¡iUbdc~rgado Vicuña, rosándole nna p'ierna i de."pues descargó dos ti ¡OS contra don Cipl'iano Mon' daca, uno de los ~ualcs le cnus~ Ulla rasmilludura ell' la parte 8l1pedor de la pierna dereeha\ disparando en· seguida sobre el celuu.or .rosé María Yañes, un bala­zo que le dió en 01 vibutl'e. Miéntraa esto sucedía, el subdelp-gado daba órdeu a l\londÍ!ea para que captu­rase a don Pedro Enri'jllC, quien recibió de aquel' un hachazo en la eabeztt en el acto de aprelienderlo. loa jente que aco.lIlpañab:¡ a los Palazuelos i, la. del subde­legado se arr0jarou pedmdas i se pegaron con unas pa· las, barretas i picos 'luC aquellos llevaban, i los últimos les pegaron con sables j machetes. El decla:rantcDo' llevaba arma alguna. Los señores Pnlazuelos, una vez descargadas Sus' armas, se rindieron ¡fueron eondúei. dos presos. Yo solo intervine para interponerme i con­tonel' a los qne se agredian, Mauuel I~ucel'o, vi qué en medio del Jesórden, dió un huascazo al soldado .lo~é· Urbina, quien le eOl\telitó con nnsablazo en la cnbeztl', causándole una herida. Nada Illas tengo ,que esporier-. -Se ratificó el testigo en su doelaracion, espónieu_ do ser may0(' de edad, qua no le tocan las jenerales dé la lei i no fi;'lllÓ por no saber, de tIue doi fé.~art~at., -Cañas."

DECLARACION DE JosÉ tTRllINA..

"Acto continuo compareció Josó Urbina, quitm ji:!'­ramentado en forma, espre~ó: ·:tntes de ayer como a­las cuatro i media de la tarde, ocurrí con el subde16-gado don Domingo Vicuña i pOI' su órden', desd~' la' hacienda de Peña' Blanca. propiedad de don !lIaÍlriél' Valledol', n la toma de Monte Grande, cu' donde' en' con tramos a los señores Palazue!os que habian quita;. 'do el agua del canal, i con este nlotivo elsubd\!Iegb.' do lcs reconvino diciendo que po'l' quó lo líabiaú hé: eh o; los Palazuelos contestaroú quc habiasi'd~ ¡dih.. de limpial' el canal, i COmo el subdOlegado' le!fOTQ>e: nnse que se retiraran a fin do echar nuevaulentó'el agua, aquellos sacaron sus l'eVOIVerB ¡'Ie' dij\lrun qSll'

Dl;Cl',ARA'úION' DE .Mf.T()NW VILLANUEVA. no diera un preso mas con e:,e objeto', pues.!e'barifln, . I fuego. El subdelegado ocurnó en busca a{Jhnspect'ólt' •• Kn. el misn» dia' compáreeió al juzgado António Felipe Astudillo i algunos' eehdores¡ eolÍ- 10!J!·ettá.l~

V;i.\.laD~n, qpieB"llH'llnaeMado- eJi--ibime, 'eSpullb:. an--· ilttinM 'prÚl",n 'alloS" i'ciiorw Pal~~¡ .ordena~ af)

- 64-inspector aprehendiese" don JUlln Agu~tin. Esto le I riña per una oerca. Por cste me ti ve no. pr6llccoié dijo varillil ,'eoes que se retil'lI8o, que no. quería ma- nada lilas de le que ocurrió on BeguiuII; pero. si, scntl tarlo i que él era invielable cerne Diputa<\e. El ins· que se formó un gran <iesórden en que 60 disparabáu I¡cctor 80 lo accrp6, sin embargo, oon un sabIo en las pedrada~, tiros i se daban golpes los que aní estab:m. lllano.f!, pero. sin ademan ofensivo. alguno., i entónt'es No. vi, per censiguiente, que Lucero. to.mase parte al­don Juan Agustin le disparó des balazos, cau~ándole guna en la riña. Yo. iba armado. ue un pequeño. sable do.s hcridas en la rejio.n del vientre, cayendo. al suelo. cuando. aco.mpañé al subdelegado., pero. Uo. hice niuguu poco. rato. dospues. Don Pedro. I~nrique disparó en se· uso. de él.-Se terminó esta declaraeion, en la cuaÍ !lO

guida un balazo eo.ntra el subdelegado. Vieuiia, do.s ratificó el testigo., espo.nicnde ser vecino. de Hierru tiros. mas contra el inspeetor don Cipriano. 1I10ndaca Viejo i encontrarse accidentalmente en Peña Blane". i uno contru; el eelauor José María Yañes, a quien es mayor de edad, no. le to.can las jenel'ltlcs de la lei i Lirió (>U medio del cuerpo. 1I1ondaca, por órden del no finFó por no. saber, haciéndolo el señor jiJea, de subdelegado, se abalanzó Co.n un sable ~obre él, recio qU¡J doi fé.-Crusat.-Caña8. biendo un tercer tiro al acercársele i dándole po.r su parte un sablazo en la cabeza inmediatamente des· pues. l\:Iiéntras esto sucedia, lo.s sirvientes de los se­üo.res Palazuelo.~, animados po.r ellos, i los celador.e~ del subdelegado, tamJ.ien por órden suya., se atacaron los primeros con picdt'a~, palos, pico.s i barretas, i los segundos co.n sus sables i machetes, formando un des· órden cn que 110. era pOHible distinguir quiéues causa­ran las heridas Je las domas personas. La contitnda termiúó una vez rendidos los señores Palazuelos, que fueron conducidos presos. Yo iba armadb de un sa:)le i po.r ól'de41 del subdelegado. me diriji en contra de don Pedro. Euriquc "Palazuelos,.a quien puse mi ca· baIlo. por dela.nte, pero sin ofenderle, i come en ese instavte recibicm un golpe en la cabeza, dí un RabIa· !Oo, pero. no sé a quién. El golpe que recibí fué lijero i sin eOllsecuenein, pel'o no. sé con qué instrumento se me dirijiera. No COllo.ZCO !1. Manuel Lucero ni nada mas tengo quc agregur.-Se ratificó en lo espuesto, es mayor de edad, sirviente del fundo de Peiia Blan­ca i en cuanto. a las jel)crales de la lei, se refiere a lo. que ticnc declarado, firmando. para co.nstancia con el feiior juez, de que doi fé. - Cru$at.-José vrhilla.­Cañas."

DECLARAClON DE JosÉ ASTo.RGA.

"Acto. copt.inno. co.mpareció Jo~é Asto.rga, quicn juramentado en forma, espuso: 80i soldado a las órde· 11es del celador Yaiies, i fintea de ayer nos dirijimos con 01 ~ubdelegado Vicuiia i por su órden a la to.ma del c~nal "de Mont.e Grl'nde. No.s acempañaban Jo.sé Urbina i algulla~ otras p·erso.nas cuyo no.mbre igno.ro.. Llegado.s a la toma se trabó una di~puta eutrc el sub· delegado..i los seiio.res ·Palazuelos, a causa de quc és· tos habian quitado el agua al canal i de que aquel pro.curaba echarla. Como. los señores don, Juan Agus­tin i don Pedro. Enrique Palazueles sacasen I'evolvers

. j los apuntaran contra el subdelegado. i su jente, éste ocurrió en busca del inspector Felipe Astudillo. i de algunos celadm'cs, con los cuales les intimó p,·isio.n. El inspector sc acercó IÍ don Juan Agustin Palazue­los, quicn le lii7;,) presentc que era Diputado al Con­gl'CSO, le pidió varias veces que se retirase porque era invio.lable i!lo po.dia tomarle preso; pero aquel, que iba anmado de un sable, BO lo acercó sin embargo., pero sin llaoer ademan o.fensÍl'o alguno., i cnlóllce., don J uan Agu~till le dispai'ó dos balazo.s, causándole dos heridas, i cayendo en tierra un mo.mento despues. Inmcdiatanlente don Pedro. Bllrique dirijió U1'l tiro.

" al subdelegado, dos al inspector C'ipriane Mondaca i otro lllas al celador Y¡¡ñe~, a quicn hirió en la mitad del cuerpo. Yo. ocurrí en el aCLO n sostenCl·lo. i me cs· tuve con él Ua.¡¡ta que fué conducido a las ca~as de I>eña Blanct'l. Poco dcspues de que Yañes fuese heri· do, le cenduje yo ~ un potrero. vccino i a pecas varas ~o d~cia, que cstaba. sepArado del lugllr di la

DECLARACION DE MARTfN aUZl1AN.

"Acto continuo. co.mpareció al jnzgado Martin Gu,.­man, a fin de prestar una declaracion, i prévio el juramento que prestó en legal forma, intcrrogado. es­puso: Antes de ayer co.mo. a las cuatro. i media de l:t tarde me encontraba yo arando un po.trero del fundo de Peña Blanca, i como a distancia de media cuadra del lugar en que está la boca-toma del canal de Mon­te Grande i presencié cuando. el subdelegado diln Dü. mingo. Vicuña ordenó al inspecto.r don Felipe Astudi­llo. que tomase preso. a don J uau Agustin Palazuelo8, quien en el momento. de acercárselc aquél le dijo quo. se retirase porque era inviolable como. Diputado al Congreso, i haciéndole repetidas instaneias para qua no cumpliera el mándato. del snbdelegado., que no te­nia derecho para aprehenderlo; poro como a pesar d<J todo esto cl iilspector se adelan tase so.bre él, le des~ cargó do.s tiros con una arma que llevaba en la mano. Seutí en seguida un gran desórden del cual no. pilcdo dar po.rmenores perque habia una cerca entre el lugar en que yo me eneontraba i el en que tuvo lugar el su­ceso. Las órdenes del subdelegado i las palabras del seño.r l")all1zuelos, que dejo espuestas, lns alcancé a oir perfectamente, porque el viento. soplaba en dir.¡;ceion del punto en quo yo estaba. Nada mas puedo. agregar acerca del hecho sebre el euar se me interroga.-Se terminó esta dilijencia, ratificándose el testigo en Sll

declaracion, es mayor de edad; vecino de Peña B!an. ca, no le tocan las jellerales de la lei i no firmó po l' no saber, haciéndolo el señor juez, de qae doi fé.­Crmat.-Caüus."

DECLARACION DE ClRILo. ABALLAr •

Acto continuo compareció al juzgado. Cirilo Aball,.¡ a fiu de prestQr.una declaracion, i prévio. el juramento que prestó en forma, es puso: Antcs de ayer recibí un encargo. de do.n Pedro l!:nrique Palazuelóspara dirijir do.s partidas de peon~s, quc debian ocuparsc en lim­piar el canal de Mo.nte Grande por el cual correlil las aguas con flue se riegan lo.s fundos denomillado8 Peña Blanca e Higuera. Co.n cl fin iodicado me dirijí a lnl! oeho,de la fnañana a la boca-toma i rtyudado de 108

peones quité las aguas del canal, dejando en ese mis­mo lugar ocho. hombres para que cavasen en su entra,; da i ~oloqué otro.s diez hombres, och" cuadras mafl adelante, a fin de eo.ntinuar la limpia del caucc, ya ro· co.nocido hasta ese punto.. Ocupado. d el trabajo .. en es· ta fllrma, se me preselltó cerno a la~ once del dia el subdelegado do.n Domingo Vicuña, acempañado de al­gu.noll hombres, i habiéndl)me reconvenid\) porque &e

.(

• - 65-babia quitado el agua del canal, le contpstéhaberlo hecho por órden de mi patron, quien tenia facultad para ello en virtud de un convenio celebrado ante el señor gobernador. El subdelegado, sin embargo, me d.ijo que el agua correspondia en ese dia a Peña Blan· ca i procedió a ccharla nuevamente al canal. Yo retiré la partida de ocho hombres fItle tenia en la boca-toma por no ser posible ya CQutiuual' el trabujo en esa parte i la agregué a los otros diez que trabajaban mas abajo i donde no alcanzaba a llegar el agua porque la estraia don Ramon J ucinto Riqueros para regar un potrero situado mas ari-iba de ese punto. As! las cosas, como a las tres de la tarde dí aviso a mis patrones de loque sueedia i éstos vinieron COUlO una hora despues i too mando diez peones del punto en 'lue se lJacia el traba· jo los llevaron a la boca~tollla i taparon el ngua por segunda vez. Pocos momentos deRplles se prcseutó ahí el subdelegado don Domingo Vicuña i de~pues de cam-· hiar algunas palabrHs acerca del ngna, ordenó a don Juan Agustin i don Pedro Ennque Pdazuelos se en­tregaran presos, lo que éstos resistieroll diciéndole les presentara Ulla órden de las autoridaa0s del pueblo, i por fin sacando álubos una artrlj. defu('go para oponer­se a su captura. Por esto el subdel~gndo ocurrió per­sonalmente en busca del in~pector Felipe Astudillo i algunos hombres, de los euale& unos estaban armados i otros no, i con ellOR intimó nuevamente la órden de prision que babia dado, mandando eppre~alllente al inspector reciell vellido,se acercase a don Juan Agu,g­

'tin i le aprehendiese. El inspector se aproximó a él, diciéndole se cntri'gase preso, pero el Boñor Palazuelos le dijo por tres veces que se retirase, agreg'mdo que para qué 3e esponia. Ul! pobre hombre infeliz COlIJO él, mas éste no le hizo Gaso i se le acerco mas aUD; entónecs aquél le disparó un balazo COlIJO a distancia de tres pasos i poco despues sentí r¡ue la jente que lo acompa· ñba se DOS venia encima. }<;n ese momento vi tnmbien que don Pedro Eürique hizo fuego contra el subdelega­do i siguió disparando sin que yo pueda decir si los ti-

.1'0S iban o no dirijidos a perSOlla alguna d~termirmda. En el desórden que se siguió, se dispararon tiros, pe­dradas i se dieron golpes con mllehetes, palon i otros jnstrumentos sin que yo-pueda individualizar los he­chos a causa de la lIJucha confusion. Y í solamente cuan­do él ¡nspecto¡' don Ciprillllo MOlld;¡ca descargó a don Pedro _Enrique un machetazo clrla cabeza, con un cu­chillo grande de montura, a pesar de que en ese mo· mento estaba ya rendido, pues a~í lo hal¡ia dicho en voz alta. Igual cosa había dicho don Juan Agustin. Ambos fueron tomados presos'i conducidos al pueblo. Ad \'ertiré que los señores Palazuelos ha bi:1Il ordena­do a su jente no atacar a los que acompaíi¿lban nI sllb. delegado, sino defeuderse simplcmcnte.-Se terminó esta Jecla¡'acion, en que se ratificó el testigo, dicielldo ~er mayor de edad, mayordolllo del fuundo de la IE­guera, i no fi,'mó por no saber, haciéndolo el señor juez, de que doi fó.-CnuzAT.-('añas.

DECLAItACION DE JUAN ACOSTA,

acompañados da los soldados José Peña, José Torr6~ jon i José Urbina, encontramos en aquel lugar a 1011 señores don Jnan Agustin i don Pedro Eúrique Pala~ zuelosi UIl poco mas retirados álgJllloB diez o doce hom­bres, con sus herramientas éstos, i aquellos con rovól­vers en mano. En el acto rccibimos órden del suLdcle-­gado para que avanzásemos i t.omáramos presos a los Palazuelos. Entónces é~tQS nos manifestaron que DOS retiráramos para no esponarnos asua ataqucsique ellos solo deseaban entenderse con don Cipriano l\Iondaca,con don Manuel V tllIedor i con don Domingo Vicuña. Como dudásemos un momento sobre el partido que debiamos tomar, este seiio¡· uos reiteró de nuevo la órden de avan­zar, lo que hicimos al fin presidiéndonosel inspector As. tudillo que, sahle en manél, f.e adelantó hácia don Juan Ag'ustin. Efte, al ver la actitud del inspector, descargó dos tiros 50bl'e el últilllo, dejándolo herido. Don Pedro gr¡}'i'~ue por su parte descargó su revólver contro don Cipriano .:Ilondacn i el subdelegado, quedando tumbien heridos ambos, aunque levemente. En este ruomeutohu­ho ulla eonfu~ion cntre los que nas hallábanlOs presen­tes, oyéndose gr; tos, movimientos i estampidos de revól· vers, que DO d~~abnn lugaraobserval' det.alles;sol(illUde fijarme que. arr;¡strúndose Astudilloi bañado en sangre, se dirijia ni !'amino, cuando un peon de los Palazuclos, lJalllado Pedro Lopez. dió a éste una pedrada en las espaldas, que imposibilitó Illas su marcha. Fui herido en la cabeza con otra pedrada que me dirijió el mismo. I~opez. {El jU7.g:1do vió la herida). Es todo lo que pue­do declarar. Se ratificó en lo espuesto, dijo SCl' mayor de edad, liue en cuanto a las jeneralcs de la lei se re­fiere a lo Cinc tiene declarado, i no fil'lUó por no saber, haciéndolo el seuor jUéZ, de que doí fé,-Cl'uzat.-C~. ñas."

DECLARACION DE FEDRO LOPEZ,

"Acto continuo compareció Pedro Lopez, qu.ienju~ ram entado en forma, espuso: hallándome el dia ) 1 del p¡'csente 1)1es, como a las cuatro i n}edia de la turde, trabajando en la toma de Monte Grande, que riega las haciendas de la Higuera i PeüaBlanca, en como paíiía do ocho o die~ peones todosalas órdenes de d~m Pedro Enrique i don Juan Agustin Pal:lzuelos, se acercó a nosotros el subdelegado don DOlIllngo VICU­

ña, i dirijiéndose a nuestros patrones lrs intimó prision por haber desbarrallcado la mencionada toma, i ha· biéndose éstos reéietido, fué a traer al inspector ,Astu. diIJo, con quien volvió algunos instaule!, despues, acom­pañándose t:uubien de tres individuos mas, a quienes no eOlloee el declul'ante, todos armados, los que trata­ron de tomar a los señores Pulazuelo,o¡ pero éstos, viéndose asaltados, apuntaron sus l'evóivers contra los asaltantes, cuyos rel'ó!vers hahian exhibido <lesde que el subdelegado Vicuña les intimó. el arresto. En este 1ll0111ento, i despues que los seuores Palazuelos tr¡¡,ta· rOlí de contener a los agresores, haciéndoles prcsenr.e algunas cons~de~aciones, cutre. ellas q~e don J uaD Agustin era lllVlOlablc como. DJputlldo, 1 qu~ no se le podia por esta ra~on conducIr. al:rest~do, ~I lDspector

,¡ Acto oontínuo eompnreció .Jllan Aeosta, celador de AstudiI!o se arrc'Jó sobre c~te ~l timO I le dlÓ un saLla­la iuspeecion rejida por Felipe Astudillo en la subdc- zo que el señor Palazuelos pu.do csq~ivar. Don J UUD

lcgacion quinta de Este t1ep:ll'tameuto, i jnramclItado Agustín, al verEe .atacado de ll?prOVISo, destarga su,.. en forma, espU30: el dia 11 Jcl presente, como a las cesivumente dos tU'08 sobre el IUspeetor, que le causan cuatro i media de la tllrde, fUI llamado pl,r el inspec- otras tantas heridas. Al mismo tiempo don Pedro En­tor citado COIl el cLjet,o de prestar aus;Jio al subdele- rique descarga tamlJien sn re.ólv~r contra Jo~é María gado don Domingo VicuíiU L quien, s<'gun se me dijo Y nuez i don Cipriano Mondacn,l éste correspond~ al cntónces, trataba de .apreheoucr n algunos ilJdiriduos. \ seíioF p .. alllzuelos c.on un ~ab. l.uzo en la cabeza, nrroJán. Llegados a la toma Ge Monte G raude, quericga en dolo al suelo. ¡\londaea SIgUIÓ dándole ~lgunos golpes COlliUD las l¡aeiendas de la. Higuera i l>cña Blanca, mas con un mucllete, j habria sucumbido Palazuelos

s. r~. DE D. 9

- 66--~¡ no ,se hubiera interpuesto Pablo Piñones, su mayo~. ,loilio, quien pudo contener al agresor. Debo advertir 'lile don Pedro Enrique, cuando fué herido por Mon· eada, se habia ya re'!ldido i no oponia resiHtencia al­'<uua. Durante esta lucha hubo gran desól'den i tUlllul­to, el que yo presenciaba a algunos pasos de distancia, i en este momento se acercó a mí por detras un indio viduo· euyo nombre no sé, armado de sable i me da uu llachuzo, causándome la herída que tengo en la cn beza. (l~l juzgado vió la. herida). Para defenderme, yo t'lI11' bien le \Jontesté eon una pedrada, cnyo efecto no he inhido. N o tengo mas que declarar. Se ratificó el t~s­tigo, dijo ser mayor de edad, que en cnanto a las Je· llemlas de la leí, ~e refiere :l lo que tiene declarado, i !lO firmó por no saber, haciéndolo el señor juez, de ciue doi rú.-Oruzat.-Cañas." .

DECL.\RACIOS DE PABLO PIÑONES.

Aet.o continuo compareció al juzgado Pablo Pi· iiones, i juramentado en forma, eRpuso: lile haltnb:t {¡n­tes de ayer a cargo dé una cuadrilla de pconos Jc (Ion Pedro ]~nl'ique Palazuelos ocupauo de la limpia del canal de Monte Grande, al cua! se le ha Lia cstraillo el 3gua con ese objeto por Cirilo Aballai, talllbiell lllayOl'doil1o de peones al servicio de los señores Pala· zU8los. Otra panida dc peones se oC\1]Jara 011 cavar la entrada del mismo a cargo de Ab:tllai. Como en la mitad del dia se preselltó cn la bocft·toma don Domin. g(J Vicuña, subuolegado del Injenio i aUluilli,trat1or del dueí'ío de ese fundo, (l'Je tamLien suele ILllllHric Pcuá·Blanea, i diciendo que el turno do las ¡¡guas too

u:\ en el lteolto.-Só tClrminó esta <1ilijenoi:l, en (1'10 !le ratificó el testigo, leida quo le fllé, dij(J sor mayor dI} edad i en cuanto a la3 jencrales de la lei se refiere .1\

lo que tiene de(:larado, no firmó por 110 saber, hacién­dolo el sellar juoz, da q(Hl doi k-C,·UZ.1t.-Cañ"li,"

DECRETO.

"Ligun, octubre trece do mil ochocientos scienta í dos.-Con el mérito tle hs diiijencias pract.icatlas, lío hl'CS0 órdon de pl'ision en contra del wbdeleg:l(lo doa D')lllillgo Yi0Uilil, ofici;llldoHe illlllodiatarncnte al so· ñur Goue1'llud,,1' del departalllento para 'luC preste 01 nU:iilio do la fuel'z:\ neccsaria. Aprehendido (¡!lO SOU,

p6nga:icle tt disposicioll do este jnzgadu.-C"lIwt.­Oañas." .

IllcCRETO,

"LiO'lJa ootubre trece uc mil ocho~iclJtod ~ctent[l i ~ , d

dns.~N() babicnJo lllóritJ para proceucr en contra e ~hnnel Lacero, póug:t:oelc en libel'tad.-Cruzat.-CIl­;¡¿as. "

NOTIFlC"-CIOX.

"1~1l e3torcc de octubro notifiqué a don lIfanUtll Galvez como alcaide nceiclcn(.al de h cárcel de OBt.C

pueblo.-Mtnwd Galue~.-Ca;¡ú18,"

(Jaba éU ese dia a Va 11edor (don Manuel) volvió a ech:\r. T;;LJeC;iBIIIA.

la ,,1 canal; pero algunas horas despues ÚOll Juan Agus. "Copia fiel dd orijilla! :l1'c1lil'ado en la oft?ill:l tela-lin i don l'edroJDurique Palazuelos volvieroll a Corl':Ir Educa de la Li"'ll[t quo r~cilJ!ó do la de SalltlHgo a laR la toma, cortando el curso del agua i llevando a ese lu· ~cho horas cuar~f!t't m¡!}(lt,tlS A. nI. del dia trece del g'l!' una partida de diez peones. Poco tiempo l¡nbia mes do octuhre do mil OdlllCi"lltos se'tonta i c1os.­trnscurri,lo cuando se presentó talnbiell allí don DJ- Soñar ,Juez Letrado de JJigna -O,)lJ f\leha de hoi ~e mingo Viouña, aCONlpañado de ocho pet'Simas, de tU· ha aDl'obauo en la C,ílllal'll ~\Q Diputaüos lo l'i~uient\;: tl'0 las euales conozco a Cipriano i Santin¡:;o Monda- -"Ofícicsc al señor Jnc7. Lctrallo dtl la Ligua para ca, el capat~z. de. P:ii.a-1Hanea, Antoni~ .V illiJllneVa i que romita inflleuiatamoll te a di"pO,iicioll de la Ortllla . . J,'sé Aran_clbla, mtllllllndo órd?a de pl'lSlOl1 ~m 01 a~- 1'11 nI p¡,()sun to I'CO J)i¡mtauo dOll·J Llan Agl:Still Pala­t~ a los SCllores Pab:zuelo~, qUlene8 se opm;jol'on. (~l- ,zuolos eon b illf'Jrlll<lcir¡:1 rc~pectiva.)I-DlOs guarda el.und~ que él no podla s~r J uoz ~~rq n: :ra al auml!~IS-1 [L V nOiltm Suíloría.- Cárbs TVí.t~k~r jl[artl¡¡e~, diputa­\¡ 'Ido! de ?0l1 Manuel ,-alledo! llltCI e~:ldo en <1':8 '~s do secrctario.-E'it·c parto fe reclLtó ell S'lntlago ayer agllUs corl'leran on ese dla por el canal 1 COIllO Vwuna . 1108pU89 de lnb'l'se c3rmdo esta oficilia,-El empl!i<1do." in~istiese en nprchenderl.os, sacó cadit uno de ello:; un revolvers con el (in de resistir cual:plior ataque, poro ,;Ín tomitr la ofensiva, segun di.ieron ellos mis!lIl)s. En-. PROVlDEXCIA. t6nees aluél ocurrió en bU:3ca del inspector :Felipe As· tudillo i de alguuos colador;s, Con los euales volvió I . "Lin-ua, octubre b'ceo de mil ochocieut0s setenta :t pre,ontar~e, Oi'~enando alltlsp~ctor tomara preso u tlos.--Al snrnario.-Cruzi/t.-Cañi/s." .. hn J uun Ag!18tJll, el cual al tlOmpo de acercárselo 1\1)1101 le dijo muohas veces se retirase, que !lO ,¡noria hacerle mal algU\10¡ que era Diputado al Congreso. ]Dl ill"peclor avanzó 'sin embargo, Rablc en mano, hasta e ,locarse como a dos pasos de distancia i eIl tÓllces lo dil'ijió un tiro eon su revolvers don J lmll Agu;;tin. De­bo ;ulvertir que antes de que éste le disparase el lnluz1 y,\ el inspector le huhia dirij ido un hachazo c,)n su s:t­¡lb, pero no le acertó o nó alcanzó a dárselo. Nada mas pesDucié .de lo que ocurrió en tre alll bo~, pues inllle­diatamente se atacaron los indiviunos de timbos ban­,hs íse formó un desórden en el que se sentian tiros, pedrada, i golpoB, sin 'lue yo pueda dar razon deter­minada de quienes causaron las heridas de Y áñez, do don Pedro Enriqnc l'alazuelos ni de ningun otro de 1l1R que resultaron con lesioues. Todo tCl'luinó con la prision de los señores Palaztlclos que se rindieron a fi)1S coutl'ul'ios, Yo no t?m~ personalmente partc a.lgu.

DJiCRE'ro.

"JJicrna octubre trece de mil ochocientos setenta i t' , • . 1 J A t'· d03.-I->6nrr so en conOClllllcnto de (on uan gus tn

Palazne\os"ol acuerdo de b IIonoraLle Cámara de Di­putados. trasmitido por telegrama a. este Ju.zgado í remítanse a la misma O,lmal'a en copla autonzada to­dos los antecedentes del sum:lrio a fin de que si lo tu­viere a bien acueruc el allanami811to de su fuero co­mo Diputitrl'O¡ sin perjllicio, contioúese la instl'llcciou. dd sUlJl:lrio Gn hI f01'1Ila legal.-Cruz:n.-Olñas."

NOTIFICACTOS.

"En trece de octubre, notifiqué. a don J U:1.U Agu~-

G1 -till Palazuelos 01 telogrnma del acuerdo celcbrado ¡lllandíbUla inferior cerca del menton, cuya forma te por la Honorable Cámara. de Diputados, i cspuso que irregular con contusion a su rededor i que compro­crcia convenicnte retardar su viujc hasta ol.miércoles mete solo las partes de dicha rejion; i teroel'O, el' es· para adelantar el presollte sumario, para cuya illstruc· ¡ tado jeneral del paciente, postrado, el pulw pequeño cion reconoce el seilor Paluzuelos habcr sérias difi- i frecuente i el semblante pálido, revelando todo esto cuItados. ],jn comprobante firmú estc s.eiíor ante luí, una considerable pérdida de sangre.-l~lI vi&ta de lo Jo quo doi fG.--Julln A. PalaweZos.-C'añlll." espacsto, creo que la primera de estas heridas ha sido

"El que suscribe, médico de ciudad tle este departa­Illento, certifiica: IjlJe en virtud de órden judICial he procedido al reconocimiento del herido José l\Ianuel Yánes, a quien asisto dc"de ayer i h~ nobdo lo si· gueutc: que tiene Ul\:l, heriua cn. e.l abdómell, situaua .en el hipog:¡strio a 1 lado derocho, eCI'ca de la línea :alba i un poco mas abCljo del olllb:igo; EH forma es circulal' i uet tamaüo de una moneda de a· úinco cell­b.\'oS ¡ rodcttda de una mancha c)lor violad,,; su pro­fuu<.1idad tmt\Í de recollocerla por meuio de una sOllda de goma i ¡,oté qno se dirijia yirectalllouto como HU

tén;io de pulgada i luego se desviaba l!:icia arríb:\ como Ulla pulgada i moclia perdió la direcciono En vista de estos auteccJeutcH juzgué qua dicha heriJa J,areco ser produciu<L por arma de fuego i quc em nccesario cst.rael· la bala par lo~ modios posiGle8; poro 110 me fué Jado cnüontrarla. -Adcmas notó en el illdiviuuo un estupor jOlleral, el pubo pequciio i COll·

traido, vómitos i algunas evacuaciones de silngrc pu­ra.-Ea vi~b de lo ospuesto, cro) (iUO su pronóstico ~s muí gravc.-P,lnt los filles consiguientes doi el prcseute, Ligua octubre treCJ de mil o~hocientos I .¡;etcnta i dos,-C'lJn'ano Quinteros, I

PROVIDENCIA..

"Ligua, octabre 13 de 187:!.-Al sUlllario.-Cru­J:al-Cana¡;".

IX!'OR)ll~ DEL MiEDICO.

«El rplC suscribc, médico de ciudad de este uepar­mento, evacuando 01 illfarme 11ue RO lile. pide del J uzo gado de I~etras por una órdetl fecha ele hoi, certifico: que en virtud de UlH1 órdcll verbal del selior Gober­nador, he pasado a noche a las lIucye a la cárcel de cate pueblo COl! el cbjeto de reconocer los heridos que ahí se eneolltraball. Habieud) llegado a esta se me introdujo a una pieza doude estaba don Pedro l~nl'Í­que Palazuelos roclinado en una silla, tenia la cabeza cubierta con un apúsito sujeto con un paüuelo i toda la ropa llella ue sUllgre.-Avcrigualldo el sitio de las heridas, me contestó uní en la cabeza i que al recibir uno de los gol pos perdió los sentidos. En el acto pro· cedí al rccollocilllicnto" llotn,nuo lo siguiente: primero que tiene una herida situaua en la parte saperior i mcuia de la rejiull paricta izquierda de forma lonji­tudiual dirijida de ;ltras adelante i .un poco oblieua de derecha a izquierda; cap lonjitud es de cuatro a cinco pulgadas, su profundidad compromete lostcgu­mentos o partes blandas i en hueso pari.etal de este lado dividiéndulo complctillllcute en toda la esten­sion de la heridaj ¡¡US bordes de forma regular, SiD estar contundidos:i dando todavia sangre; .segundo, .ftrll herida pequeña situada eu el lado izquierdo de la

hecha pM instrumento cortante i que BU pronóstico puede ser mui grave, i la segunda hecha por instru­JI1'lBtO c<lntundellte i scr de poca gravedad.-Con. cluido este rCíJonocimiento i cOl'l'espoudiellte caraoion que el estado del paciente reclamaba, pasó a otro cuarto de la misma cárcel donde se encOlltraba Ma· nuel Lucero con el objeto tambicn de reconocerlo, i uoté lo sigaien t~: una herida en la caheza, situad!1 en la parte superior i lado iZ'luierdo de la rejion frontal; de forma semilun:lr, direllcion casi trasversal i un t,mto Je «l'l'ib,l abajo, ue bordes regulares sin eontu­sion i con pérdida abandilnte de sangre, su lOlljitud como de tres pulgad!Ls i la profundidad compromete hasta el huew c>icu\isi ve.-g,¡ vist!\ de esta esposi­cion, creo que esta herida ha sido hecha pOI' instru­lIlento cortante i no ofrcce lll11yOl' g¡·av()dad pOI' 01

lI1omento.-Bn cumplilllieuto de mi dcber doi el pre­Rellte.-Ligüa, octubre 12 de J 872.-Cipriano Quin­teros."

PI\oYlDE:;:CIA.

"Ligull, octubre 13 tle 1 872.-Por rccibido con ee­ta feclw) agrégese al mmario.-Cl'uzat-Cañas."

J:s!'on~lE DEI. UÉD1CO.

"El que SUi;cribe, lI1é,Jico de ciudad de este dep:lr­tamento, certifico; (¡UO anoche como a las nueve fui llamado a la c:í,l'cel de cste puc\:}!o por órdeu vet­bal del sefior Gobernadol' con el objeto de rcconocer v.arios heridos que se encontraban en csta. Entre otros, se lile pl'csentú dOli

o

:bolningo Vicuila i dOn Cipl'i,uJO Monuara, a r¡ aienes reconocí notando lo si­guiente: que 01 8eüor YlCuüa tiene en la parte medi .. i lallo esterno del muslo izquierdo uua mancha equi­mosada del t!llllaüo i forma de un medio peso fuerte: con uoa mancha mas pequeña i violada e1l el ccntro. J.ia ropa quo cubría esta rcjion estaba sin lesion alg1t.

na. -De lo e,,:pllcsto, se deduce que dicho estado P!L­rece ser proda~ido por illstrumento contundentc, i qUf!

~¡endo ulla silllple contasion 110 presenta gravedad alguna.-Bn segui~a procedí al recollocÍlnieuto <le don Cipriano :\lolldaca, quién mo mostró Ulla peclúe­iia parte de la piel deslIuda. del epidénuis i e'luÍlnr,­~ada al rededo¡:, de forma irregular i situada en la partc anterior i un tanto al lado esterno de la articu­lacion corof01l10ral dereeha. Tambien noté en Jos pantalones i frente a csta parte un piquete do forma irregular i que no guarda. proporcion con la forma de la lesion orgánica, pues que la fOl'm!t del piquete de la. ropa parece ser hecho por instruml'llto pUQzallte i la desoyadura parece sér pro­ducida por contusiono Su pronóstico DO presenta gravedad la que menor, ni necesitó de curacion al­O'uua.-En obsequio de la verdad doi el presente. I, ¡. gua, octubre, 12 de 187Z.-.:.0ipriano Quinteros_"

68 -l'ltOV[OBNCIA..

"Ligua, octubre trece de mil ochocientos setenta uos.-AI sumario,-Oruzat,-Cañas,

1

me llamo como queda dLho, natoral de Ía hauiend3 del Injenio, easudo, oficio agricultor, de veintisehf

i años dc edad, sé leer i escribir, i mc encuentro cou cuatro heridas, las cuales flll!rOn causadas da la m'l' nera siguiente -El viemel> 11 del cOl'l'iente mes como a las tres dc la tal'de, llegó a mi cai'la el subdelegado sustituto de /¡t secciOll del Illjenio, don Domingo Vi· cufia, i mc dijo que montura a caballo i que buscará jOiltc para ir a tomal' presos lt uno, {laballeros quo lo habian.querido bltlcal·. Acto cOlltíllUO elJsillé i salh caballo con un celador, i plll' el camillo ¡'eullí ohros dos .nas i me fuí con todos estos hombres a la toma deno­lllinada .Moutc Gl'alltlC, en donde encontré a don Juan Agustin Palazltelos i su herlll:lno don Pedro Enrique, los cuales estaban acolllp:lüados de algunos peones.­I~n el :teto que lIel\'llé a I:t espresada toma, el referido subdelegado señor Vicuü:t l11e ordelló que tomara pre­sos a los scüores Palazuelos, i habiéndole dicho a don J uall Agustin PalazueloB que se diera preso, éste me coutestó con un balazo qae me til'ó en el cost:ldo de­recho, saliéndome la bala pOI' el otro costado; despues me vuel ve a tit'ar otro hal:tzn en la pierna derecha, qued:índollle adentro la. bala, i J¡t cual ahora recien lile la ha sacado el cur:\lldero I['rizaba\. En seguida: lIle dierou un peüascazll en las espaldas i mc aturdie· ron, cayendo al suelo. Ya dc~de ese momento no supe lo demas quc sucedió, ni quien l11e t.iró el peñascazo. I~;Hto es todo lo que lIJe acuerdo i lo que me sucedió. Debo Pl'evenir que al asbtil' al lugar de la contienda lo he hecho en el cáractel' de ilJ~pectol' del harrio. So terminó l:t presente declal'aciolJ, leida que le fué, en la cual se ra~ificó, no le tocan las jenerale~ de la leí i

INFORME DEL nlEDICO,

"Ligua octubre 13 de mil ochoeiento~setenta idos. -El que suscribe, médico de ciudad de este deparo t.amento, contestando a. la. órden por escl'ito que USo se ha servido dirijirUlc con fecha. doce del presente, espongo: q'lO no habiendo podido cncont,rar ni aun al· quíl:u' un carruaje pum tm~lttdar!1le al punto dondc Be cneuentr:\ Felipe Astlldillo, hel'i¡ln, que US, mil

dice pase a :'eCOlloc"r e informal' sobre el estado de sus herida~j i no permitiéndomelo el estado de mi salud andar doce leguas a caballo, distancia que tendria que reCQrrer a fin de practicar el reconOCimiento que se me pide; i no siéndome posiblc, por otra parte, dcs­:ltendel' a los varios enfel'lllllS de gravedad que actual­mente tengo a mi cargo en el pueblo, me ha.~en pe· Jil' a USo (lue el mencionado hcrido sea trasladado aquí con el objeto que se pretende. Para cft!etuaI' es­ta tl'llslacioll no diviso illcollveniellte alguno, SillO que por el con trario, ella pl'oporcíonarhL grandes venta.­.ias al paciente, pues ulla vez aquí se le sU'lliuistm· riaa los ausilios llecesal'Íos i se evitaria quizás el pe­ligro de agraval'se una herida que tal vez puedc ser curable COIl la asistencia asidua del que suscribe.­Dios guarde a US,-Ciprúw() (Jllinter(Js,-AI señor

/ uez Letmdo",

PROVIDEYCIA,

"Ligua octubre 13 de 1872,-AI sumario,-C·n.t zat,-Caños".

"Concuenb. con su orijinal dando la presente copia en virtud de lo mandado por el señor .Juez Lctrado en decret.o de esta. fecha; previniendo que la eonti· ¡macion de la cOJllpul:~a v" en sc~uida,-I';,~lJa octu· bl'e 21 de 1872.-F,·lImts(J() S. Cañas, E~crib:ulO pú­blico i COllservador," , "Certifico: que la continuacioll del smnal'io instrui· do contra don Juan Agmtill i don Pedro Euriquc Palazuelos, es del tenol' siguiente:

DECRETO.

"Ligua',octubre ~3 de ~872.-En~ontrándose el herido Felipe Astudtllo a seis leguas dlstantc de este pueblo, i no habiendo sitio posible hacer su traslaeion a ésta pOI' el estado en 'lue 8C !rana, ni que pase a re, conocerlo el médico dc ciudad, el reccptor don Bellja. mio Lavin pasará illluediatalllente a tomnrle Sll dccla. racion jurada, 8e nombra a don Manucl Segundo Bar. tios para que practique el reconollilllien~o del herido, e informe al juzgado sobre la uaturaleza 1 gra~'edad de sus heridas.-Cntzat,-Ciú¡a8.-I~n 13 de octubl'e no· tifiqué a don l'iauuel Segundo Barrios, No firmó,­I,avin:'

DECLARACION DE FELIPE ASTUDILtO,

"En 13 de octubre de 1872, en cllugar llamado San José, pasé a casa de l!'elipe Astudillo con el objeto de dar aumplimiento al decreto que pre,cede, a qUien .t:e­oibi jurament4 en la fOl'ma leg~" e llltcrrogado diJO:

no firmó por impedírselo la enfel'lnedlld l de que doi fé. -BellJllmin Lavtn," • .

INFORME",

"De órden verbal del seíior juez de letras, certific[) que el enfermo Felipe Astudillo tiene en su euerp[) cuatro herida" dos de eltas en los dos costados i las otras dos en la pierna derccha, hechas al parecer con bala. A mas de esb\s heridas,- tiene talllbien un ma­chucon en las espaldas, cerca del hombro derecho, cu· yo golpe parece ser hecho con piedra. Segu1l el aspe,,­to del enfermo, parece que podrá vivir, Ligua, octu­bre 13 de lS72.-Benjamin Lavin,"

INFORIIIE,"

"En la Ligua a 13 dc octubre dc 1872, el señor juez hizo cOlllparecCl' a dou Manuel Segundo BarriOiJ con el objeto de que iuforme v,cerca delreconocimien­to que practicó por ól'den judicial del herido Felipe A~tudilJo, i juramentado en Ílrma. el compareciente espuso: hoi como a las tres i media de la tarde me trasladé a la hacienda de Peña-Blanca, casa del heri· do Felipe Astudillo, í lo 'eneontré tendido el} cama i en ¡jÍJ estado de postl'acion suma, Reconocí sus heri· ~las en número de cuatro: una en el costado derecho, otra en el izquierdo, causadas mnba~ por uoa sola- bao ra. otra en la pierna derecha, i la cuarta debajo del muslo de Iru misma pierna, Las dos primeras, cau­sadas como he dicho, por una bala que le atraves6 el cuerpo, presentan mucha gravedad, pero yo 119 pue­do asegurar si sean mOl·tales, El herido tiene vómitos frecuentes i dolores 'al vientre, l!'llera de las heridWi que dejo mencionadas¡ tiene una hinchazou en la pa-

- 69-teta del brazo derecho, en la Tejian del pulmon. La herida del muslo es tambien de bata, pero el proyectil Re lo habían extmido ya cua.udo yo lo reconocí.-El declarante no puede datO mas detalles pOI' 110 teller eo­bocimientos científicos cn medieinuj agregó sin embar­go, que la tercera i enarta bedda que ántcs se meno cionan, han sido causadas pOI' Ilna sol1t bata que entL·ó por el muslo i salió por la parte inferior de In rodilla i que I:t Icsio¡l dc la cHpaldu, cerca del pulmoll, ha si­do cansada pat· pieJt'u,,-Se ratificó en su deelaracion, cs mayor de edad, no le tocan las jenerales de la lci i firmó COIl el seiior juez, de que doi fé.-Cruzat.-Ma­nueZ Segundo Barrios.-Caña~."

Dios guarde á US.-Domingo Picuña.-AI señor jucz de letras."

DECRETO.

. "Ligua, octubre 12 de 18i2.-11¡1 médico de ciudad reconocerá las ¡Ieridas de Juan Acosta i Pedro LOpéZ, e informará a eOlltiuuacioll acerca de su naturaleza i gravcdad, -Crllzat.-Cañ.18."

lNFORME.

"El que suscribe, médico de ciudad de este depar­tau,en to, certifica: q uc cn virtLld de la órden que pre­ccdc he pasado a reconocer los heridos J aan Acosta i Pedro Lopez i he notado lo sigllieute: Juan Acosta tiene la mitad superior i em'a anteriot· de la oreja, desuud:\ de la epidermis, COIllO magullada i eort.ado el borde en la estension de cuatro a cinco líneas i dando un poco de supumeion. Adell1as mc mostró el , antebrazo derecho que sen tia adolorido, pero nada noté de particular elt él. En vista de lo espuesto. creo que todo esto parece I!'Cl' resultado de una contusion, i que su estado no presenta gravedad.

"Con respecto a Pedt'o IJopez certifico: qu'c el dia 11 en la lloehe se IIlC presentó este individuo pal'a que le curase una heridlt. que tiene en la parte superior de la cabeza, de forma 10lljitudinal, Jil'ijida easi trasver­salmente de una eminencia parietal a la del lado opuesto, eomo dc tres pulgadas de estension¡ su pro­fundidad no puJe reconocer por temor de renovar la hemorrajia de quc fué complicada dicha hcrida i que principiaba cuando intenté practicar este reconoci­miento, pues que los bordes, aunque deforma regular, Bin cstal' contundidos, estab-lu aglutinados por medio de coag\llos de sangre. En aquel momento ereí bas­tante grave la herida por las ra.¡;oues ya espuestasj pero hoí veo que ha desaparecido en gran parte este temor i creo, tambicn que esta lllenciouada herida pa. recc ser hecha por instrumento cortante. Eu cumpli­miento del debo\' doi el presente.-Ligua, octubre 13

de 1872. -Cipriano QuinJ;ero8."

OFLCIO.

SUBDELEGACION QUIN'tA.

"lnjenio, octubre 14 (le 1872.

"Señor jue~ de letras:-En este momento se me llcaba de anunciar que el inspector herido con dos ba· lazos por donJuan Agustín J?u.la.zuclos, ha mqerto.

"·En cumplimiento de mi \lebor, lo pongo en conQ­oimiento de USo rara loa et\lct~ que haya lugar.-

DECRETO.

"Liglla, octubre 14: de 1872.-Por recibido con esta fecha, a las doce del dia, of(ciese al señor Go­bernador del departamento, a fin de que facilite los medios de hacer conducir a este pueblo el cadáver de~ occiso, para CIue se ·proceda u la autopsia legal en Umon con la del cadáver do José :María Yañez, cuya muerte está en conocimiento del juzgado. El médico de ciudad procederá a bacel' ámba~ operaciones o informará sobre la causa precisa i necesaria' de la muerte de ámbos, librándose órdeu al efecto,-Cau­zAT.-Cañas,-Se despaehó el oficio i órden a que so refiere el decreto que precede.-Cañas."

DECRETO.

"Ligua, oetu~re 14 de 1872.-Habiéndose dado por cárcel a don Pedro Enrique Palazuelos una pieza en la casa habitacion de don Bernardo Diaz. en ra­zon de IJO poder ser atendida debidamente la cura­cion de su herida en la eárcel pública, debiendo cus· tediarse por un centinela de vista, ofíciese al señor Go­bel'llador a fin de que se sirva impartir las ordenes ·necesarias para custodiar al reo.-CRuZAT. Cañas,"

DECLARAClO:; DE RENO BI1UN A.

"En el mismo dia compareció al juzgado Beno Brunu, a fin de presta l' una declaracion i juramenta­do· en forma, espmo: me hallaba trabajando en la limpia del canal de Monte-Grande, en calidad de peon, el día viérnes último i como a una cuadra de distanoia de la b(Jcá~toma. Los señores Palazuelos estaban ahí i ·haeia poco habian quitado el agua, que interrumpia i hacia impofÍble nuestro trabajo, euan-

. do se presentó de improviso el subdelegado don Dó­lIlingo Vicuña, con ocho hombres armados de sables en su mayor parte. Me acerqué entónces a aquellu· gar i alcaueé a oit' que Vicuíia intimaba órden de prillion a los señores Palazuelos, a lo que éstos con­testaron diciénd01e que no obedecian, pOt'Q'1e él no era juez en cuestiones que interesaban al fundo mis­m" de que era administrador i que les exhibiese la ól'den correspondiente de las autoridades del pueblo. Como el subdelegado insistiese, los señores Palazue-, los le dijeron que se harian respetar por la fuerza sí se les agrcdía, i sacaron un revólver ca.da. uno, pero no vi si le !liciet on los puntos. Vicuña. se alejó en· tánces en busca del inspector Felipe Astudillo con quien volvió pOC06 momento3 despues, acompañándo­les otros seis hombres armados de sables i ordenó al inspector ~ue inmediatamente procediera a la prision de los seíiores Palazuelos. Astudillo dió una vuelta alrededor de ellos para t~marles la espalda i se en· contró. inmediato' a don J uau Agustin, a quien trató de acercarse, a fin de cumplir la órden de apreben­sion que Vicuña le reiteró por tres veces s~guidas en ese instante. El seüor Palazuelos al verio aproxi­marse le dijo muchas veces que se - retirara, que era inviolable como Diputado al Congreso i que nO que. ría hacerle-mal¡ pero aquel instado por Viauña que

- 70-Fe hallaba cerca de él, oyendo las palabras del seiior lJalazuelos, Re aproximó 'armado do un saLle hasta colocarse como a tres pasos de éste i en ademan de acometerle, Dou Juan Agustin le de~eargó entónces un tiro de revólver, que no supe si le hiriera e inmo­diatamente se formó un gran desOrden, atac:lndose los peones que estaban eou los señores Paluzuclos i la joute que había venido armada con el subdelegado, disparándose tiros, pedradas i d:lndose golpea con las arlllllS que lÍutes he espuGsto, Yo no podrin; asegurnr quiénes fueron los agreEores e1l esta última lucha, pues me retiré luego de allí a larga distancia, Debo Ilgregar que el subdelegado ue! IlIjenio o -Peila-Blan­ca es el adlllini~trador de doa Mauuel Valledor, pro­pietario do ese fundo, i ES(O llIe consta plcnull.lente, Nada mas pueJo declarar acerea del hecho sobre el i;ual se me interroga. Se COllC~UyÓ esta dilijencia ra­tificándose el testigo en su decluraeion, es lllayor d(]

edad, so refiere a lo declarado en cuanto a las jcnera­ks de la lei, no firmó rOl' no sabol', haciéndolo el se­llOr jUC¡¡ para cOllBtuncia.·-CnuzAT.-C,rilas."

·del calaLl, al servicio de 10í! Palazuclos, formánduse así un gran desótdeu en que la confusion do la jeute no permitia darse ouellta do lo quo pasaba entre cadi~ cuaL Yo no tomé parte algana en el desórden, ni roo acerquó allngar en que se rcilía. Ví que don Cipriano Monducn persegui,\ eu medio del agaa de la bllen-to­ma a don Pedro lDnrique, dirijióndole algunos sabluzo{:j, pero no puedo ásegurar que le al \lanzara alguno de SU!! golpes_ No sé quien haya herido a JmUI Acostaj a. Pedro Lopez sí, prescueié que le pegó un l'ablazo un Boldado (¡clador del ill~pcctor que vino con. Vicuíia, ] .. a lucha terminó COIl la rOllllicion de los soñores Pa­lazados, que se trajeron presoA al pucblo,-Se ratificó en su dec!:tra\lioll, lciua que le fué, C3 mayor ele cdaJ, se refiere a SIl declaracíon en ouunto a las jCllerales uo !tt lei i no firmó por no sabcr.-Cru.:at,-Oaiías."

"Acto CO!ltínuo compareci6 don Antenor Castro"luíeu juramentado en forma, e-,puso: el viómc.' de l¡¡ Sellll!-'

na pr6xima pa~ada, entre tres i cnntro de la tai'do DZCLARAC¡O~ DE D_Ü\IEL VA~EGAS, ltlC dirijí ti. la tOllla del nanal do Monte-Grande por

ellDargo de don l\Ianuel Valiedor, i para hacer valer ¡'Aclo continuo fu6 juramentado en forma Daniel sus derechos al lIgua del canal que estaba tapado por

Vancgas e jnt.rrrogado cspuso: el viórnes 11 del pre· los soíiorcE Pa!nzuelo~, halltíndoso de tlH'110 en el gooo sento 1110 hailaba yo en la booa·tollJa del c:Jnal do Mon- de esas agnfls la hacienda de Pcíill·BlanclI, i Cllcoutró to-GralHlo <luO riega los f'lfl<los de Peíi:1·BlanclI i Itt allí al subuelegado di)Il Domingo VicUila, que, ¡,com­Higuera kubaj<mdo en calidad de peon al' serviCIO paíiado de cuatl:o personas, que lo eran Ciprianoi de dou .Tl1an Azustin i don Pcdro Euri,¡tlC FalaZ/j()· 1::lantiago l\Ioll~aca, el colador Yaiicz i Jo"é Astorg:l, lo,~, que estaban allí pre,elltcs, i f¡;f testígo de que uon cuc~tiollaba con don J uan Agl1~til! i don Pedro J1Jn­Domingo Vicuña, subudegauo ild Injcuio, acompa- ri(Iue l'alazuelos, sobre <pIe éstos deLian aejar correl' üaGO de a1glltlOS hombres qne \lO ví si f/1C1'1l1l arlllado~, libremente el agua, Alegadas algunaH razones de am­Ilunque puedo nscg'lral' (¡UO 110 iban con E:lblos, se pre- bas partes, e iusistiendo Vicuíia en su propósito, 1011 Benió intimando a lu¡uellos se les ent¡'cgal'llll presos señol'(,s Palazue:los sacando un revoll'crs cada uno, noa por haper dcsbarrnncQuo la toma i quilado el agu¡, del dijeron que no diésemos un paso adelante, porque ba­camel, Como don J'uan Agm;tin le cUllte.otase qne no rian fuogo, El subdelegado les dijo cutóneos que ha­tibedecÍ1\ tal órden i 'lue Sel L:u'iau respetar, sacil/ldo al bian cometido un delito al 8:.".:11' arlllas en su contra, i "fecto un 1'8vo1vcrH, lo quo hizo l.llmbi"ll don Ped1'o se alejó en busca dd inspector Fdipe Astudil!o, cml l~nrique,yiwíi:\ se alejó dcllngar en vusea del in s- quien voldó pocos mOlllentos despucs, acompañado pecto!' i 'iló seis hombre,;, todo:l armaJos de sables, i con de crnco SEllchd(ls mas, cuyos nombros ignoro, Orde­lOS cuales rCllO\'Ó su óruc!J de prisiolJ, haciendo que es- nóent6uccsalillspectorque con sujente aieBe una 'ruelta tos últimos i (ambien el illspectol- diesen una vlÍclta para Ilprchender ti. los PalazueJos, que se hallaba.n con al rededor do ellos par n. tomarles],1 espalda, Dicho ius- una zauja de pOI' medio, i Hogado a a<]uel punto, vino pectar vino a quejar coloe:do eercu. de don J uar¡ a encoutrnriiO con don .J l1all Agustin Palnzuelos, quo Agustíu, al cual S·) dirijió cnu un ~able en la mano pa· estaba ti un lado del canal i le intií1l6 se entre­l'It aprell()lJderlo. El Hcílor Palazllclos le elijo entóneos gura preso, a lo que éste ooutestó que cra Diputado repetidas veées que se retirara, porque si se aproxima- i por lo tanto inviolable. diciéndole que se retiraoe por ba le haría fuego i [:0 <jncri:t matarlo, que él era· in- tres o cua.tro veces Jistintas. l~n ese momonto, estan· l'iolable eOllO Di¡mtad" i no podi':l tomarle preso. do el inspector distállte tres o cuatro varas de los Pu.­Creo <luO estas pa1aora,; f'lclan tlllllbicll oídas por Vi- lazuelos, el subdelegado dió nueva órden pam que se cuñll, porque flleron dic:¡as en alta voz, EL inspector, aproximase i lo aprehendiese. Dió aquel entónces un que en eSQS lllolueutos cbtal¡¡t vacilante, recibió nue- paso adelante con su caballo, i en el acto don Juan vas órdenes de a(Iud para capturar a dou J uanAgns· Agustin le descargó dos balazos uno en pos de otrO. ~in, i habiéndo~(J arroxillJ?do 1l11lS todltvÍa n. dicho_ ~e' j Momentos despue~ lo ,,~ q~e se arn'l?trabtl por el sue­nor, le descargo 6,te dos tIros con su revoh'crs, haclüu- lo al parecer hendo. El mspeetor Iba armado de uu dole venir al ~uclo con algunas heridas, Don Pedro sable, pero no hizo uso algullo de él, ni tavo esa iliten­Enrique Palazue!os, que se I¡¡¡Hava al lado de su ller- cion, segun lo dijo despues él mismo. Don Pedro ]~n' mano, ditiparó iambi(w algunos tiros de revolvers, rique, IIue se eucontraba algunas cu.atro o seis varas apuntándolos ti. don Cipriuno MOlldaea i ti José María diotnnte de don Juan Agustin, hizo fuego contra el Yañez, auuque no sé cuantos tiros descargaria ti cada subdelegado, disparándole un tiro de revolvers i dc~­uno, i 110 vi ~i disparara contra el subdeleg'ldo Vicuña. cargó sucesivamente otros dos sobre Cipriano :l\Ionda· l .. uego toda la jente de acaballo que babia allí de par- ca, i por fin un último tiro al celador Josó "María Yu­te de este últinlO se lanzó sobre los señores Palazue- ñez, que se hallaba cuatro o cinco pasos distante de los, a quieiws aeudierou a defender cuatro hombres éL "Mondaca entónces se bajó del eaballo en que esta­tumbien acaballo. que los aC.Oll1 pañaban_ Igual cosa I ba i se lanzó sobre don Pedro Enrique, quien le dijoJ hicieron los que se hallabun a pié, como en número de oataLa re~didQ, pero al :¡coTcllrsole Moudaca le dispa­doce, todos ellos peones que se ocupaban de la Iimpi~ rú UD tercer balazo. Y o !lO "Ví si el¡ seguida l\1ond!\c~

DEORETO.

- 11 hirit~ra a PIl.lazuelo8 ni tampoco pUCtlo asegurnr que¡ aquel cargara alguna arIlla, aunque mas tn,rde vi que don Pedro Enrique estaha herido en la cabeza. A to·l do e9to sucedió un choque de los peoIles liue los soüo­res Palazuelos tenian en 1:t toma eon los reladoreR,' Rolilados e inspectores de la comitiva del Rubdekgadó;

l/Ligua, octubre 14 de 1872.-Habiéndose aprehen. dido al subdelegado don Domingo Vicuña, encárgue­sele reo, haciénuoselo ~ahcr la causa de ~u prision. 'fómesele su confesiol1 i júzguesele en la forma erdi­na¡·in. - Ci UlMt.- Caña8. " J\O pudiendo dlll" raZ()lI de quiplles cansar,m las l;cri­

das con que lll~S ta~de apareci<~\'o;¡ Manuel Lucero, redro Lopez i Jo~é AstOl'ga. }~l caráctcr con quo uon J)omingo Vicuüa ha interveni,lo eH I:sto asunto l!el ¡;ido en el de subddegudo, pero SCg'lll cren, es arren· datario de un pedazo de terrello en Peiia-Bla!\o,i i co· rre con algunos negocios de don J\hnu,~l ValleJor, dlleüo de este fundo. Na.da mas Plledo cleclanl1' acerea del hecho sobre el cual se lUt) iutül'l'ogel. Se terminó esta dcclaracion, en la eual se ratificó el Lc;;t igo e::po­nienuo sor mayor de edad, que en cuanto a las jClIora. l::ts de la leí es socio de don l\Iar:Jlel Valled,)r i firmó eM el saüor juez, do que doi f¿.-Cn/zat.-Animo/' C.18tro.-C~lñ'18."

NOTIl<'lCACION.

"En 14 de octubre notifiqué a dou Domingo Viouña, haciénuole srrber la cansa do su prision.-.DominJo Vicuña.- Cañas."

"]~n 14 de octubre notifiqué a Vicente Fcro:mdez como alcaide accidental de la cárcel de este pueblo. No firmó.-Cañas"

DECLARACION DE DON PEDRO ENRIQUE PAI,AZUEWS.

"Acto eontínuo el juzgauo Re trllslad6 a la prision DECr.ARACIO~ DE NlOASIO LUCERO. de don Pedro J~nrigue l'ala:melos, i prédn: promesa

de decir verdad, este Beüor espnso, despuos de habé;,-"Acto co:¡t,inuo compareció Nicaqio J .. llCC\·O, quie:l, selc leido su declaracion de f. i a fin de prestar su

jUl'amelltado en forma, cspuso: el viér;¡es 11 del pro- confesion: que se ratificaba. en todo lo cspucsto cn di­~onte, a. las cua.tl'O de) la tarde, me halb bét tral¡ajtliltlo aha declal'a.cioll, pidiendo so t~nga pOI' su confcsion i lm chsede peon, a las órdenes de los seii,n'cs 1'<11;\- agregando que en 01 n()to de scr agreJidos por órden zuclo~, en compaüía de diez o doce peones mas, en la del s!ibdelo:,;ado Vicuiia i eu la fcJl'm!\ que en su de­hoca·toma Jet canal de Moute Grande, haciclll]:t <lo elaracion osprcsa, 01 conL:sillte i su hcrma:10 don Juan Peña· Blanca., i ví que don Doming() Vieuün, snhJolc- Agustín d'ieron órden a los peor:es 'lIJe les acompaña· gado de aquella. soccion, se ap:'oxillló a los saüores Pa- ban no acomcticm1\, sino que se limitasen a defendcr­lazuelos, acomp'liiado de don Cipriano i don SantLl()") !lOS ~i 1\OS veia.1l en peligro de mnorto; que ántes de Mondaca, don Antenor Castro, 01 capataz i el mrr.r(~r- tl'abar;iC la riña se 10 prnpuso a Vicuíía remitiese un (lomo José Arancibia, de la hacienda. de l'Ciicl Blallca, propio a la Ligml a fiil de que el Gobernador zanjas~ eHponiendo flue como subdelegado no permitiria quc IllS diíicultlldes, a lo que aquel se 11C.gÓ; que el decla· AC quitase el :>glla a cste fundo. Don Juan Agu~t in I !>illltc no puede dar razon alguna accre'a do las heridas Pa\azuelos le replicó d,icicndo que teni" derecho p~ra I do José Ual ía Yaücz, pues sus tiros 8e dirijian!lol gru­hacer las obras que estaba trabajrrndo con nosotro" I po quo atacaba i a llallic' on particular. Tampoco pue­pues existia 'Un oonvcnio entre eltos, los Palaz~I()10s, i do dar IaZ(lJl de quiell hiriera al inspector que fué lla­el propietario de Peüa lll:!llca, ll'\llándose dispuesto,; Il1:Hlo por ViCUÜlt de las inmeLliaciones, i loúnico que a uefender su prctensioll a viya ±'clCl'Za. Con esto IIJO- vió fué que eEe il\~pcctor trataba de aprehender al tivo el sublelegado Yicuiia, viendo la actiturl amella· seüor don Juan Agu~tin i.que'iba armado de un ¡;a­zante de hs scllore.' Palazuclos, Iiue sacaron cn el acto ble. Agregó que cn el dia <le la cuestion no debian EUS rOl'olver;3, fué cn busca de un illSpCctOl' con (¡uien correr aguas pOI' cl c!lllaJ.-Juez.-¿A quien C01'l'08-

volvió despucs, acol1lpa.iiánJose tmnhicn de un tal 1'0- pondian cn ese uia las aguas dc1 canal por tU\'1l0 ordi­rrejOll i cuatro i¡¡dividuos mas, cuyos nomhros no co· ual'Íú?-Uco.-Por un convenio que se habia hecho nozco, como tampoco. no conozco el del inspc~tor, todos dos dias ántes se habiasuspclldido todo turno por ha­¡.;oldados de la subdelégacioll, armados de sal)les. El liarse 0U limpia el c~nal, para cuyo trabajo yo habia inspector se aproximó a don J llall J\gnstill Pu ]azuclos, renunciado toda la semana unterior por compl'lto al 1'01' árden del subdeleg~,(!o, qu'e reiteró v[lrias reces, i URO de lr.s aguas, i por un convenio que tuve con el al hallarse como a trüs pllsas de distanoiit <103 aquel, seüol' Vailedo!' rrnte· el seüor Gobo\'lwdol', quedó esta· le desearg(~ un sn,blttzo que pudo cvitar dO!l J unn 110cido que yo siguiera el trubajo de la limpia que Agustin. Este, al verse atacado, disparó su rC"'O!>'cr:; tenia ya entablado ínter se nombraba el juez que ha· contra el agresor, di~parándolc dos tiros, uno en pos bia de correr con la limpitt, prrrn,1ue la hiciera a Hll

de otro, con el último de los cuale~ lo arrojó al suelo t arbit.rio sin consultar las dificultades que podian opo­hañado en sangre. En esto instante se orijinó ulIa I nor los interesados, obligándome, por la direccion que gran cOllfusioll entre agresores i agredidos, !lO puc1icll- se me cr·ncedia del trabajo, a reponer todas las cosa'l­do por esta causa observar el declarante detalle algu- al estado que exijiese el perito nombl'ado.-Es la ter-110; solo se fij6 en que don Pedro Enrique Palaznclos cera vcz que me encuentro preso, habiéndolo Ilstado <lescargó un tiro de su l'evolvers, re ro no sabe <t quien las dos allterior~s, por asuntos allálogosal actual sien· fué dirijido. El declarante no tieuc otm cosa. que es-, u:) absuelto en ámbos.-Se rrrtificó ell lo espuest; i fir­poner, sino que est.a luc~la concluyó por tOIll~1' pre:sos mó para constan~ia cou ('1 señor juez de que dOl fé • • \ los Palazuelos. Se ratlficó en su declaraclOll, lCIda -"- Úru::.at.-P. E. Pala:wdo8.-Cañas." (Iue le fué, d,ijo ser mayor de edad, que en cuanto a las jeuel'ales de la lei se refiere a lo que tiene declara· rlo i no firmó por no saber, Iwciéndolo el señor juez, de que doi fé.-Cl'lIzat. -Cañas." DECf,ARAeroN DE DON DOMINGO VlcuRA.

"Acto continuo el juzgado se trasla.dó a lu rríttiotl,

- 72-do don Dommgo Vicuña, quien. bajo la. promesa de siendo absuelto en todas ellas.-Se suspendió esta di· decir verdad, i despues de habérsele leido su esposi· lijellcia, ratificándosc al reo, i firmando, leida que fuó cion de f. i deelaracion jurada de f., espuso: que se su anterior esposicion, de que doi fé.-Orusat.-P. E. ratificilba en los bechos espuestos en ámbas piezas, . Palazuelfs.-Caña8." ngregando que posteriormente La tenido conocimiento do q<lC don Fedro J~nl'ique Palazttelos, al ser condu-oido preso a este pueblo, dijo a uno de los saldados TnLEGRAMA.

q;.:e lo custodiaban ~8tas palabras: "lo único que siento "Copia fiel del orijinal archivado en la oficina tcJ\!-es no haber dado el tiro que tenia preparado a Do· gráfica do Ligua que recibió dé la de Santingo a las mingo Victiña."-Juez-¿Cuál es la ocupncion o el 5 h. 40 ¡n.'P. 1\1. do! dia 15 del mes de octubre de neGocio ce usted?-lleo.-Soi arrendatario del rincoll 1872.-Señor Juez Letrado:-Esta Cámara acaba de rlencminado de la "Palma" en la bacienda de Peñu tomar la siguiente I'esolueion:-"Se acuerda dejar en nlanca i tengo un tanto por ciento en algunas sietn- libertad al señor don J ua1 A. Palazuelos, debiendo bras del fundo mencionado; pero el día de la cuestíon quedar a disposieion de esta I-Ionorahle Cámarn.."­con los Palazuelos no tenia ningun interes ell el (lgua, Lo comunico a USo para los fines consiguientes.­que solo se necesitaba para regar el potrelO sem brado Dios guarde a US.-Cárl08 lValker Ma¡-finez." po~ don Ramon J. Riqueros, inmediato a la boca·to-ma i en la parte eu que el canal se habia ya lillJpiado por los mismos 1?alazllclos. -J uez.-¿En qué carácter PROVlDENCI.I.

"Ligua, octubre 15 de 1872.-Al sumario i pón­gase en libertad a don J uau Agustin Palazuelos.­Cruzat.- Caf:as."

i por qué razones procedió usted a intimar ól'den dc • prisiou a los señores Palazuelos i a ordenar se cebara clllC!ua al eanal?-Reo.-Lo hice como la única au­toridad local, llamada a velar por los intereses de los

particulares i para impedir el despojo de aguas que en ese dia correspondia por tUI'IIQ a Peña Blanca. Inti­mé prision a los señores Palazuelos, porque impidie. ron i se resistieron a que se echase el agua, sacando J'evolvcrs i llaciéndome con ellos lo.s puntos.-J uez.­

CERTIFICADO.

"Certifico: que con esta fecha SE; puso en libertad a don Agustin Palnzuelos.-J~igua, octubre J 5 de 187~. -Jil'anCi8Co s. Caña8, escribano público i conservador." (. N o eonocia usted como Diputado al Congreso a don

Juan Agustin Palazuelos i que gozaba de fuero que Jo baeia inviolable? ¿No se lo hizo presente en ese illstaute?-Reo.-Sabia que el sefiOl' Palazuelos es

- Diputado i los fueros que goza; pero creí podia apre­henderlo pOI' el delito infragauti de hacerme los pun­tos con sus revolvers, cuando yo llevaba a efecto una órden dictada lejftimamente en ejercicio de la autori· dad que investia. Ademas, yo solo le intimé prision despues que los señores Palazuelos me dirijieron SUR

revolvors en adem/ln de hacer fuego.-J uez.-¿Dió usted órden al inllpcetor Ciprianu Mondaca pam apre· bender a don Pedl~O Enrique Palazuelos?-Reo.-Me refiero a lo declarado a f. l.-Se ratificó en lQ es­puesto, diciendo ser natural de la Ligua, casado, :1gri­cultor, de treinte i siete años de edad, sabe leer i es­cribir. Para conlltancia firmó ('on el señor juez, de que (loi fé.-Cr¡l;:.at .. -nomingo ViclIña.-Cañas."

DECLARACION DE DON PEDRO ENRIQUE PALA ZUELaS.

"En la Ligua a diez i seis de octubre de mil ocho­cientos lletentn i dos se trasladó el juzgado a In pri­sion de· don Pedro Enrique Palazuclos p.arn adelantar su confesion, i prévia la promesa de decir verdad, es­puso: los revolvers que se me presentan son los mis­mos con que yo i mi hermano Juan Agustin hicilJlos fuego cuando fuimos atacados, aiendo el mas pequeño el de mi hermano Juan Agustín, de siete tiros i con­servando aun tres !lin descargar. El otro, uu poco lilas largoi -de-$eis tiros, completament.e descargados,

. es el mio. (Se' le presentaron los rel'olvers cuyo dise­ño va en seguida en '€l órdcn que Be ha espuesto.)

(Aquí el diseño de [e8 d08 I'erólv.qrs, el de don Juan Agu8/in i el de don Pedro Enrique Palazuelos).

"Segun he oido a mi bermllllo Juan Agustin, entre­gó su revólvers a un hombre, cuyo nombro ignoro, en el acto de nprehenMl'sele. Yo habia anoJado el mio momentos :'tntes dc apreIJendérscme.-Agregaré que esta es la cuarta vez que me encuentro preso, i ¡lO la tercera como cspu~e en JIli cauf.·sioD anterior'

DECRETO.

"Ligua, octubre 16 de 1872.-Decreto:-El seüor duu Valentin Saldias illforme al juzgadowbro el es­tado actual de las heridas de don Pedro E. Palazue­los.-Cruzat.- Caña8."

I~FORME.

"Rl facultativo que suscribe, informa: que el señ01' don Pedro K Palazuclos tiene en el vértice de la cabe­za hácia el punto de la arliculacioll occipiti-front.al UIJa herida que fe dirije oblicuamente dc izquierda a dcreeha i de dentro a fuera, de una estension me­dia de cinco a seis celltíllletro~ de estensioll, i que al parecer no ha comprometido sino las partes blanda~. En el lado izquierdo uel cucrpo de la mandíbula infe· rior, al lIivel del agujero dentario inferior existe una eontusion COII Ulla herida pequeña, cuya for­IlHl, osteusictll i profundidud 110 es po~ible determinar por el número de día~ que han pasado.-La herida de la cabeza li/lenl en toda su cstension, jla sido inferida eo'l instrumellto cortnl}tcj la de la 111andíbula, irregu· lar, lo ha sido COIl instrulllento contundente. Ambas soluciones de continuidad por su naturaleza, por las ningunas complicaciones fLue ban desarrollado, i por el buen estado del pacien te puedelJ clasificarse ell la categoría de leves.-J"igua, octubre 16 de 1872.­Valentin Saldia8."

DECRf:TO.

"Procéda~e por don Valentin Saldias, asociado del médico de ciudad, a practicar In autopsia de los cadá­veres do José María Yañcz i Felipe Astudillo.e infor­mará al juzgado sobre la causa precisa i necesaria de su muerte.-Cr~lSat.-Caña,."

INl!Olun.

"Los facultativos que susoriben, cumpliendo con el decreto que precede, han practicado la autopsia de los cadáveres d~ JOFé Maria Yaiíez i de Felipe Astudi­!lo, presentando el primero hácia la rejion umbilical i como Il cuatro centímetros a la derecha i por bajo del ombligo, una pequéua equímosis que rodea .un orifi­cio pequciio, punto de entrada de un pl'oyectLl lanza­do por arllla de fuego. En la cara posterior de la pa­red del vientre í mas o menos a dos cec;timetros por bajo del ombligo, otro orificio mas grande qne el an­terior. Un poco lilas al'l'iba de la sínfisis sa.cro ilíaca al nivel de la penú.ltima vértebra lnmbul, el mesenterio presenta una pequeña herida, i finalmente en la cara nnterior del saDro a la altura del segundo a.glljero sa­cro anterior, una fractura, de estc punto del hueso.­'fodas las lesiones anotadas i el carácter de la' herida manifiestan que el arma usada para producirla ha sida de fuego, i que el proyectil avanzando de derecha a izquierda i de arriba a bajo, despues de herir las par­tes blandas, se deslizó por el pla.no que en eRte punto presenta la columna verwbral produciendo a su ter­mioacion una herida de necesidad mortal.-m cadá­yer de Felipe Astudillo prescnta en el hipocondrio derecho Il dos ccntímetros por bajo del borde de la última falsa. costilla en la cara anterior del vientre una pequeiia herido. rodeada de equimosis; en el punto opuesto, en el hipocondrio iZ'luierdo a ht altura del riñon del mismo lado, otra herida mas irregular que la primera. En el muslo dereoho háciit la parte iuter­na del triángulo de ]~scarpei al nivel del vértice, una Ilequeña herida rodeada de equímo~lÍs como las ante­riores, i en la cara posterior i estema del muslo del mismo lado una herida mas regular i diferente por su aspecto a las mencionadas. Abierto el abdómeu se en­COntró un derrame de materias estercoráceas no bien formadas. El epiplon gastl'O cólico presenta desgarra­duras i una dureza i color propio a un estado inflama­torio i próximo a terminar por gangrena. El colon trans­verso, en el punto en que el epiplon preEenta 10 indi­cado, exhibe una rotura por donde e8 fácil penetrar con el dedo:-El derrame observado en la cavidad dJl 'vientre, prodtlcto de la rotura del intestino, ha sin duda producido la muerte i en este sentido esta herida sería. mortal de necesidad. Pero como laTotura del intestino puede haberse producido poI' ulla vio­lenta. inflamacion, nos abstenemos de calificarla de es­te modo, sin que deje de ser gravisima por haber in­teresado el peritoneo.-Por lo que hace a las heridas Jel muslo derecho, la anterior ha sido producida por arma de fuego, la posterior esterna es el resultado de una. inflicion para estraer el proyectil. Esta herida gra­ve, mas por BU estension que por las partes interesa­da~, no ha influido en la muerte de Astudillo.- Va­ltmtili Sald¡a8..-Ciprumo QuÚ¡tero8."

SOLICITUO.

73 -Hedor ha hecho a US., porque estoi h~rto de la fuI­sÍa de ese señor, acepto la metliacion propu,esta por deferencia a USo i para manifestar una vez mas que estoi siempre dispuesto. a arreglarme con dicho señor del modo ma8 pacífico i ordenado que se me propon­ga.-Cahmlando que Valledor con la mediacion que supongo haya solicitado, solo se propone ganar tienl­po, haciendo mi situacion mas apurada, i no pudienrln ni queriendo ser víctima de su ardid, prevengo a U~. que continuaré la limpia empezada i que persf'guiró mis dDrechos ante el juez competente; sin embargo q'IC vuel va a repetir a USo que aCf'pto la mediacíon i que me someteré a ella inlllediatamente con tal q\le no contenga condiciOnes chocantemente injustas para mí.- Por tanto a USo suplico se sirva citarnos a b mayor brevedad a un comparendo o dictar la prori­dencia que crea was eonducente para llegar a.1 a\'c­nimiento que deseo por mí parte.~Pedro E. Pala­'i!,lwlo8.

COlIPARENDO.

"En la Ligua a 9 de octubre de 18B, reunidos en comparendo don Pedro Enrique Palazllelos con don Manuel Valledol', ante el señor Gobernador depart.a­mental para el objet.o a que se refiere la solicitud prc­cedente, i no habiéndoFe puesto las partes de acuerd() en el nombramiento de la persona que debe hacerSf~ cargo de la limpia del canal, las mismas partes COIl­

viuieron en que dicho nombramiento lo haga de ofi· cio la Gobernacion, suj etándose a 10 que este perito hiciere; pero reservándose el señor Gobernador la fa­cultad de revi~ar cualquiera resolucion que SA dictare a este respecto.--Eu cuanto al turno de las aO':l~,8 con­ducidas por el mismo canal. i que sirven p:ra regar los. fundos de los compal'eelente~, quedó establecido por estos que dicho' turno tuviera lugar 'cada siete dias, en cada fundo, dejando pasar el señor PaIazne­ios al flllldo del señor Valledor el ngull necesaria pa­ra los usos domésticos de su casa, cuando este no góee el período de turno. },a Gobernacion determinará a su arbitrio la época en que debe ceBar o la moditi'ca­cioo quc haya de suÍl'ir el presente arreglo en cuant0 a la manera en (lue deben practicarse los turnos.~ Para constancia firmaron las partes con el señor Orl­bernado!', ante mi, de que doi fé.-P. E. Pa(azuiJ!.o8. -Mimuel ValledQr.-Rt~l% Tagle.-Aute mi, Cañ(l~.

DECRETO ••

Ligua, octubre 10 de 1872.-Nómbrase a don Pe­dro Larrañaga. pal'a. que determine la. manera COmo

debe efectuarRC la limpia de los canales que riegan los fuudos de la. Higuera i Peña Blanca, tOl.llando en con­sideracion los trabajos que lleva. hechos don Pedl'6 EIl­riqu~ .Palazuelos, i se autoriza al nombrado para que comlSIODe- por su parte una. persona que se haga cargil de la mencionada obra.-Rui;t Tagk.

OFICIO DE LA GOllERNAClON.

"Señor Gobernadol'.-Pedro Enriqne Palazuel09, a USo respetuosamente digo: que acepto de buena volun­t.ad la importante mediacion de USo que tuvo la bon­dad de ofrecerme hoi para arreglar de una manera "Ligua, octubre 15 de 1872.- Remito a UR (.; ¡,,,_

aceptable la limpia de los dos canales que la Higuera ta orijinal del acuerdo· celebrado entre don Manuel posee en comun con Peña Blanca, i a cuya limpia Valledor i don Pedro B. PalazueJos aeerca' del nm • .>­

d.on 1\1anuel V ~l1edor no solo se ha negado a concurril: bramiento de un juez árbitro para hacer limpiar d 8100 qu.e. tamblen ha pueBLo t,oda clase de obstáculos 1 canal de Monte Grande, que rieg;¡. la8 llllci(lnda~ del ha hostl.lizad? .de ~odas manems la. que. yo, urj!do por I Injenio i de la Higucl'.a, .10 q!le digo a USo en OOIlIit'./i­

el estado qe mIs SIembras, he empren~l~O !lo mI costa. tacion de su eRtimada nota de esta ff!cha.-DioB gu¿;r. No crcyendQ en las proteBtall de aVClllDJUmto que Va .. de a US.-(,á!1os Rui3 TapIe.

S. E. DE D. 10

74 -PROVIDEXGU ..

"I,irru'a octubre 16 de 18i2-Affrégila3e al. Rl1ma-b , • e o n - ,r

rio COD el documento adJulllo.- r¡¡zat.-vanas.

DECLAIlACIOX DE J.osÉ PERA.

Grande, situa,h en la hacienda de Pe'ih Blanoa, i en contl':mIOS ahí 11 don J ua:) Agustín í (Ion Pe Iro En­rique Palazudol, qUe' acompallados del diez o maq PO{)­nes i alO'una jenLe de acalllllo, estaban oCllp:\dOR de haccl- ~l "tilias c~cn vaciones en ¿.icho canal i habia n quitadll ~lagll". ]<]1 subdelcóaul. les dijo que iba pa-'­ra repoller eL aglla en el c,mal, ¡ ¡.IS Palazaelo~ saca: rOIl inlllendiat.a:nen~o·. sus rC\'ólvcrs diciéll(IDlc cpw SI

"En 1 i de octubre comp,rceió .• Tosé Peña. quien jura- dahn. uu pa,.;o ade1a;lte, le h;lrian fac~t1. Vi '[uo' don mcntrldtJ, cspuso: en la tal'd.c dd \'iúI'neJ 11 del prcsento, Juan Ag,¡,tia !tizo lo~ plintos d ~llbdcleg:do, pero 1:0

halláll(]ollle ell mi casa., situada eH la hacienlh de Peüa me fijé si don Petll'o Bnl'ilp.J h\z') otro tanto. El s~b, Blanca i eOlll<l a doet) emttll'usdistaute de la boca· toma delegado les dij:) üntollee~ tlUJ (·ran rcos de !lB delito del car,al de Mo;¡t.e G.l'llnde, 'c m.e ordenó por el sub por ése moLí vo i orml'l'ió e:1 bU:3c:l de un ínRpcctOi' n<l­delcga.(lo don DOlll,ingn Vi.:ulla, quc aco\llpauase al mado 1felipc A,tudillo i de Cllltro o cin00 hOlllDl'e3 illSDccLor d011 li\llipe Astudillo para aprehender a los lilas con IIJ3 cuales volvió CO¡1l1 veinte .minutos <lC'i­sell~res PalazlIoloH, tJllC H? cllcclIItraban 011 dicha boca- pt¡o~, Al<YiIllOS de es()~ hOlllb:'c:; iban l\rtn,\{.L:s de sables toma, Yo ellbiilé lIIi ealml!t) i :,cnlllpaiié al inspector, J,lcgado~ a I:t t.orua, dió Ó",l'éll el sullClelllgHL¡ al ins-, con quien ¡flan tU!lIbiell José UI:LiIl3, Juan Acosta, pcetlh' para 't UC a;)!,o(¡~i\{l¡C"C) u L1S ~ullorc, Palazuclos J'oRé TOITüjOll, i 110 recnerdo (!lIIén lilas, Llcgauo~ ti i eon c,t.e objeto el mi~lllo in.'pcrtol· A,tlltlillo b:ljÓ a ese lugar PlIcolltl'all\{l:! a l~s RCllores P:li:lznclo,., acolII- la eaja del ¡:io i so acCl'eó a .10n JU'lIl Agustin que palld()~ <lo IlIue]¡tlS peolles ¡ algunos homures a eaballo, tlstab,t colt.lcado Robre lJn alLo, .!<jI in"pcctor ib,~ aeab,,­]~stabal\ t:llllbiell allí Uipriallo i Santiago lilondaca, 110, pero en yirtlld dc 0';'\ virclIustanci:>, Pa~'\'lueJot! José l\1adi\ Yaiiez,Ant')uio YillalluevlI, Autanor a,ts· estaba a mayor altllra 'pe él. Astuüillo lG inl.!l1l6 en­tro i otro individll') llIas qlle 110 conozco, Los súio· t(¡IICC~ Fe cntrcgal'u preso, pouiéndose C:1l110 l\ cuat.ro res don Juan A.gn!'tiil i uun P0t!I'O l~arique P;!l,IZllC- paso~ de Ji8t:l.lIcia, pO:'o J'.III J U:111 A'!,Clstill lo ~ij) Jos tenían sus l'e\'(¡[vers. en la l\IallO, J~l subdelegado eHtónccs era Diputado i le ¡;idió 'IUI~ se rc¡,irasc. J~l ItlH­

ordenó al inspect"lr que lo., apl'chclIllicsc, i eOIl este fin pector, sin embargo,. ~c le aproximó un pasl1, sin hil­ttlVO quc b~jar :t la caj't del rjo, acercándose a don cel' en su eontLI llUClll!\ll of0l1si,'0 alguno, i clltónce~ Juan Agustin, que se cncontraba de pié sob~e l,~ b~. el s8üor Palazuclos lo disparó un btlazo, Poco dcs­nanea, de \lila vara mus o lIlé:los ue altura, ¡ le lUtl- pues vi 'Iue don Pedro l~lIri!lllc dispara?a en cOlltm mórcpetidas \'cces la Ól'dCll de cntregarse preso, a lo lIel suhlelegtd,) i d.JI iusp'JJtOt' aípriano MonJaca, quc don J uall AglIst.ill collt.c"tó diciendo ser Diputado que os mi p,dre, tres tiros de rovó: ve!'s, con los CU:1IC3

al Congreso í pidiéndole que se retirase, El illSpcctl¡¡' se 1110 espalltó 01 cabaLo, que Ille llevó C01ll0 a t.rolllt:\ Astudillo avanzó sin clIlbal'go ha~tl\ 0010car,;c como a o eU:\l'Cllt,t yaras dol lugar del suceso, Alcancé, n() trcs pasos do dhtaucitt de Palazuclos, i ('Rte elltóncc~ obstaute, a oil' 'lt1O llli J1~;drc decia en '\'oz alta "IIlC

le descaJ'IYó dos balazo.';, uno en pos de otro, al'l'ojáll. ha lJeridu", a I'J (]ue el subJclqado J'c.spolllLó gua le '" " dI)']' '1 dolo al su210. En eso iustulItc Vl (~UC 011 curo '.(j. ayudara a tomar p;'e'l[) a doa Pedro JD lriq\¡,l, t:lclIti

riquo, oolocado algullos pasos hlCla la dereeha de su ulJ gran desórdoll i!JlllcJiatalllc::tc dCollucs, acompa­J)crmano, di~paró UIl balazo sobre el s{jbdelegado don üad0 do tiros a bala i llU ruido de ped~ad::s, golpea Domingo Vieulla, e illlllcuiat.lll1ente otro contra el iUS-¡ de pillaS i barreta:", cnyos detalles no puedo dar. Solo peetor Uipl'iano l\IondaclI, t¡ue estaban ~oloca~O:l como lo:> HOlloros Pa!:!zllc!os cargaban lIi'l1Jasde fuego, No :~ seis pasos de distancia. f)ClIt( lIUCVOS tIros dl~parad'Js p!lCdo dar 1';IZOn de quien hiricm u don Pedro .I'~nl'i. por los seiiores PalazlIulos, que. cran .Ios ÚtllCOS 'p,o qUG Palaz:lolos, Iii a las demas personas que salieron tenian al'IllDl; de fuego, pcro no Vl a qUIen fueron dm· eon le.-iofl, escopto las hcriJas del illRpcctor Astudillo, jidos, Los peo;lCs de C'stos COlllCllzaron entóllccs a laa· cetasadas por dun Juan Agustin. -S,) ratificó en lo zar piedras en contra ue nosotros i algunos de lo~ qllG eSDUGsto, dijo ser mayor de edad, i en enanto lt las acolupallaLall al subdelegado. se bajaron de ~IIS e¡¡ba- jC;lcralcs de la leí 83 refiere a Jo IpJ() t¡ene declararlo 1103 ¡los alacaron COII sus ~ables, fUl'I1J(¡lIdo>e un gran i fil'lnó eOIl el SOllO\' J nez, dc que d¡)i fé.-Gruz,at,-­desorden, que tcrmit:ó eon la prisioll de los seI\lJres F. Santiago J/ljmdaca.-Caña8", Palllzuelos. m subd~legado fué quién quitó su rc\'ol-ver a don Juan Agust,ill, hecho que prescllúié, Yo lIO me mezcló en ese uesóruen i no ataqué ni fui ata­oado por nadie, sino.en la forma que (¡lites he cspuc~t(), No vi quien hiriera a ~oa P?dl'o J~~lri,qtle lIi ~.~os ~c­masque resultaron !lCl'ldos 'Sil termn~o csta,?i!tJcnclll, ratificándose el testIgo ell. su· dcclara.clOl1, diJO ser ma· yor dc edad, no tocarle las jenerales de la. lei i nofrt'­mó por 110 ~aber, de que doi k-Agrcgó el testigo 'fue no habia visto si el ~n~pector Astndillo; al. acer­carse a dOD J {jan Ag{jstllJ Pu.lazue]os para llIl1marle

'}<I (,rden de prision, le dil'ijió o liÓ, UlL go~pe con Sil sab~c. Doi fe,-CruzaC.-Cltñas."

DECí¡ARACION DE DON FELIPE S. bIOND.\G.I,

"A>cto eontínuo, cempal'ceió don Felipe Santiago lloudaca, quien juramentado en forma, cspuso: el viér­llCR 11 dcl presente acompañé al subdelegado don Do­mingo Vicu5a, a la boca·tomal del c~\nal d~ M':l!ltc

DECLARACroX DE "lRJ[XlA I.A Hl.\S.

"l~n la J~;g'la, ti 13 de oclub,'c· de 18í2, comparo­ció Virjiuia l!'arias, quien j,uamolltad;\ on f\flna, es· puso: ei viúrJlcs 11 d·;j presente me encollttaL:J. Je vi­sita cn casa del capataz de Pei'í.11 Blanca, Antonio Villa­llueva, situada eOlllO a una cUJ.dra de distallci:t de la boca,toll1'l del canal de J\lont.e Gra!lde, í siendo ya algo tanle, se presontó en elh ua hOlllhre a llam~1' a dicho capataz de parte del subdelegado don Dom¡r¡go Victliia. VillallUcl'a mOlJ tó inmediatamente aC;lbaUo, i tomó la dirocciou de la boca· toma del canal. Su cs· pl)sa, l\Iarl:. O:ivárcs, me dijo la acompaiiase a ver que cra lo que oeurria on ese lugar, i habiendo yo a-::, ccdido, nos dirijilllos :ímbas por el interior da un po­trero basta oolocarnos al frcute de la boca-toma, de la eual qlledúbllUJ03 con el camino público de por medio i en la parte Jllism;~ en que el canal lo atraviesa ba}) un puente. N')sotras nos colocarnos en una pirca que sepllra ese cami~lo con el potrero por doliu~ habi:.\mo~

(

-75,-venido, i luego Mudicron tambien allí Trinidad Gnz-¡ trero, que toaa (IOn el o,'\mino publico, i nos aeer~IUn6. man, J enoveva Saavedra i Peta N., vecinas del lugar. a la pirca qúe divide est!l oon aquel, oolocándonos en Vi ~nt6nce8 que se encontraban en dicha boca-tollla, el punto mismo en que el canal ántc.:s espresado, Sl>­

don Juan Agultin i don Pedro Enrique l'alazuclus, liendo del rio atraviesa el camino bajo lJ,ll puente, po.­éste acaballo en medio de la acequia, i aquél de pié a 1'a correr en seguida paralelo al eamino por largo ea­su derecha sobre uno de los bordes de la ::wcquia, i ~acio' Encoútramos al llegar a Marta Olivares i Vil'­(lomo a dos pasos di~tant.e uno de 01.1'0. DOll Do· jmia Furias en aquel punto. Desde allí presenoié que mingo Yicuñt\ ef'ltaba <;n la pucnte del cana!, i le t'e hallaban en la boca toma don Pedro Eurique Pa­ncompaibban Cipriano i Santiago Mondaca, Antellol' lnzuelos i don JUáU Agustín' su hermano, el primero Castro, Villanucra, José Urbiua, i uo recuerdo qlll':'n a caballo dentro del cauce del 0'10al i d segundo de mas. Lo!! P:tlazlIelos se hallaban tnmbien acompníia- pié n. su dercella sobre una altura que hace ef borde .los de diez o doce peones. Vicuña dijo I!. los Palazlle- del mismo canal. 1,es acumpañaban tambien algunQs los quc vcnia a haccI' cchar elllgua al canal, que ellos peones en lIúmet·o de diez o dooc. lIácia el punto en le habian quitado Hin derecho, pues el tUl'110 de la que noso'tras cstabamos i sobre el puente se cncontra­sornaua pertelleeia a Peña BiallCll, a lo quedon Pedro d,\l\ el subdelegado don Domingo Vicuña, con algunos Enrique contestó 'Ille el canal estaba do limpia i era hO[llbres, entre los cuales conocí a don Cipl'iallO i a don de necesidad quitar el agua, uCClrnpaí!ando a <'81:1. con- Santiago l\IondHca, Antenar 'Castro, José :María Ya­testacíon apóstrof~s insultánte8. El subdelega,lo in- uez i Antonio Víllüllueva. Al Ilegal' vi que el subde­~isti6 en que so retiraran, i caUlo fuera. dcsobcdecido,'egaLlo Vicüñ¡tdecia a los 13alllzueios iba el! busca de i amenazad/) por los señores l'alnzuclos COIl r(!\'ólvers jOlito i cn efecto se dirijió h(¡cia el oriente volviendo que cada uno ele ellos telliao ylL en 111n\lO desde el prin- algun mto des pues (esta testigo COnlO cll'sitodas las de­cipio do e"tn eSCClIa, burl:íntlo;;Q Lle su autoridll,1, ocn- mas llO ¡Ian podido precisar el tiempo en horas) con el !'fió en busca del inspector Felipe Astudillo, (Iue "iviainspector Felipe Astudillo i cuatro o cinco hombres inmediato de allí. Pocos momento;; despucs se pre- mas anll:J.dos de sables. El subdelehado dió ordenes sentó con dicho in~peltor i algunos hombres ma~, Cll- a Astmlillo para que uprchcnihese a. los l)alazuelos i yo número 110 puedo dotennillar, i en el acto el ~Ilb- a este fin el inspector hubo de dar nna vuelta para delegado le dió órden para aprc,hcndct' lL los Pala- bajar a la caja del rio, acercánuose a don Jnan Agus­zuelos. El iuspcctc'f bajó con este. objeto a la cnja del tiu, que, COIllO hc dicho, estab,l sobre el bordo del ca­rio de la Ligua i se aeCl'cú llc:lballo i acolllpaliado de !la!. Los dos PalazlleloR 'cstllbau cuando yo llegué, ulgunos hombrcs, a don J uall AgllEtin, pidióuclole pOl' eon rel"olvel's en muno, Don J lllln Agustin, al acer­gracia i l'og>llldo!e que 1\0 hiciera resistencia, ¡mos él carsc el inspector, dijo a este se retirase porque era fiolo cumplia eOl! 111m árde\]. Don JualJ Aguf'tin lo diputado i algunas palabras JUas do que no me di contc8tó quoseretirnso, pues él craDiputado:d COlIgre- Cllollla en ese instante. ,El impcctol' pur su parte le ~o, i llO podia ser preso por él, ni. aun pOI' el Gobc~lIa-1 pidió que se eutregllrn. preso, en virtud de b órdeu dor del DJpal'tamcnto, i (lue CTI fin si !lO lo Iwcia fLlor-dada por el subdclt'gauo, pero sin amenazado absolu­za lo dicho, I'e retirase, pOl'l¡ue el l'cl'óll'crs ,¡ne Id lamollte. J~l señor Paluzuelos insisti·ó todavía en que mostró teuia siete tiro~. El iu~pectol' signió nl\pli~,'Ín- se retirase el iw'pectol' i como este no lo hiciera, dole que se diera preso, i aunque íb:1 anna,lo de un aquel levantó 8,1 l'cvolvers hackndole los puntos ¡yo sable, no )¡izo adclll'llI ofensivo algulJo el! contra dd llIe aojó caer inmediatamente tras la pirca, oyendo en referido Palazllo!o~. R,tc le cli¡;paró elltÓ¡ICCS dos btl- (Jlllli~\Ilo instante una detouaeion, a la cual siguieron !uzos con su arma, sucesivamente, i a la detolJaeioll, yo algl1nas otras formtilldo~e lurgo un grail dcsórden cu­mis cuatro cOlupañcras nos d"jullI<Js eaer en tierra Úas yo~ detalles no pucd,) dar. Cuando cl iuspector se d.e la pir~n, tel;:iclIdo que .nos alcauzu:a alglll1 prf'ycc- acercó auon ~1I:_111 ~lgustin, no io tlirijió niugl~lJ gol­tI!. La <hstancla que babm cntre el Jll~pcet()r i don po C01l HU sable, I leJOS de h:lcer adcman ofeJlslvo en Juan Agustin Palazudos, soria cOlno de tres p:1S05. su contra, -le trataba de) convencer para quo se entre­Creo que este hecho lo hayan prosellciado tawbiell gara proso. Inllwdiatalllclltc tlúspuo~ de los primeros unos cinco peollcs de don Rallloll J. H.i'l\lel'o:;, '1110 se balazos, alcancé a uir que alguien decia: "favorezcan­encontraban en el camino públieo en e~os 1lI0lllCUtOS. me, mo hau herido." Yo me retiré a mi casa {tutes de Nada mas plledo declarllr acerca del 110Chu sucedido, a 'lllO ~e retirase la jClItc que c~t,nba en la boca-toma i no sor que dcspucR de habernos ocultaclo tras In. pirca nada mus plledo declarar,acerca de! suceso,-Se ter­sentimos el ruido de al,gnnas detonaciones do llImus d¿ minó la dilijencia, ratificándose la testigo en su de­fuego, de pcdl'ada~, i g;Jlpcs que se dJban a cansa del clamcion. leida (lUO le fué. cs mayor de cdad, no le desórden 'lue se ol'ijilló en ~eguida, i puyes dctalle~ tocan las jencralcs de la lei i firmó para su constancia no puedo dar.-Se terminó esta dcclaraeioll, en la con el señor juez.-Crw:.at.-lhnidad Gwmwll.-cual se ratificó la testigo, esponicndo ser mayor de CaÍlas. • edal, que 110 le tocan las jenerales ue la lei i finnó con el señor J \lez, de que doi fé,-Oru:wt.-- Vh;f1nú¡,Rwias. -Cañas.

DECLARAClON DE TRlNIDAD GUZMAN.

"Acto continuo compareció aljuzg:'do Trinidad Guzman, quien jllrmnentadlt en fOflnn, e~puso; en la tarde del viél'llel; 11 de! prcsente, divisé desde mi ca­~a, situaua como tres cuadras ¡Il sllr de la boca- tOllla del cunal de Montc-Granllí', muchos hombros a caba­llo que se encontraban reunidos en eso lugar i movida ue la curiosidad, lno dirijí al lUismo pu;;to, acompa­ñada de J enovcva Saandl'u, mi prima hermana, i de Petronila GU%lllllD) mi hennuna. A:travesam08 UD po-

DECLARACION DE JENOVEVA SAAVEDRA.

"Acto contínuo compareció Jenoveva Saavedra. quien juramcntttda en forllla, espuso.: el viémes once del prc~ellte, ell la tlll'de, impelida por la curiosidad me dirijí CIl cOlllpañb de mis primas Trinidad i Pe-' tronila Guzmau, de,-dc nuestra casa dende nos hallá­banJOs reunidtl~, al lugar en que se halla situada la. boca-tollla dol onnal de lVlontc Grande, en la llacien­ua de Peña Blal:ca, atravcslÍnuo una distancia qlle no Eé apreciar. Allí uos l'euuimos con M:u·(.a .olivares i Vil'jiuia Fal'ias, con quienes nos eolooalUos tras de una pirca inmediata. Desde este sitio {)bservé que en la misma boca-toma fO hallaban alg\\ilaa -}?el'BOnllf.,

-\ ~"

- 76-entre hts ou,\lllit conocí a don J q:m Agustín i don Po­dro 'Etll'ttttt(') l"aliltl1elol! i a aun I)oming') Vi.mña, á~lJe1.~~ 'eMre~!ve\'s en. maM. Al llegar noso~ras, el señor V'iéllfla se tlirfjiá, segnn dijo, a bUMar al ins· l'~ct'Ot dIJO: "Felipe AsttidillD ODn quien. lo vi llegar po<-"O¡f m~ltnento8 déSl'lles, acompañado de euatt-o o cin­CiJ hólribreiJ máS. '1'0 entóncts me volví a mi casa, tél1\erósa de lo <tue pudiera suoeder, i viendo la aetit;lld,do' los señores Palazuel4>s¡ que estaban eon ar­Hla,q,Len la mita.u. de mi camino, sentí un ruido de balntQs. Nada illa8 puedo declarar sobre lo ocurrido eh elre .dín -Se terminé esta dili~ncia, en la cud se r~tii:icó 'la testigo, esponiando ser mayor de veinte M[OS, no le tocan las j"nerales de la lei i no firmó por uo 811bJr, de que doi fó.-Cruzat.-Gañas."

1)ECLARAOION DE JO'É AR!NClBIA.

"En 19 ,de octllbre filé juramentado en forma José Aranoibia. i esptíso: el viérnes 11 del presente me ocupé yo desde poi· la mañana en regar, con una cuadrilla do peones,yna sen~ente"a de. cebada do don Ramon .rll,ctnto It\(lueros, SItuada a o1'llltlB del canal de lYlonte (}pmde i como seis cuadras distante de la boca-toma ¡¡<JI miRmo canal. Aunque este estaba de limpia, los tí'a­bll.j.os se eucueIttran ya, a di~z o doce cuadras dcllugar on qUI) e.st:í. situada la re~el'lda boca. tomn, de manera '1 110 el agua que ~o estrnul.par~ el.rIego de ese potre­ro en nad'a perjudicaba b IImpta. Smembargo, como a l,~a.oucc del dia, dé órden de los S'eñores don Juan Aguf'­trn i don Pedro Enrique Palazuclos se'quitó 01 agua del cana!. Yo olluni a reclamar de este acto aute el subdele, gado don DvmingO, Vicuña, quién despues de tO,mar cier­t08 datos, se dirijíó a la toma en compañía de algunas personas entre las cuales iba. yo, i echó el agua nlieva-' mon'te ai oanal. Yo volví a mi trabajo, pero en las últimas horas de la tal'de vol vieron los señores Pala· :mei@¡J. a tapar el agua, yendo personalmente a la toma, '\(JO,mpaüad~s d~ algun?s.peones. El s'lbJelegado don Domingo V \Cuna se dlrIJló P?l' segun~¡l vez a ese I u· gar. i al a~l"avesar por cl Call11nO púbhco, .. en .la pa~te (}u,e da frente al potrero que yo regnba, me hIZO senas paraquo lo sírrníera. Yo lo obedecí i le seguí con los t'6f\UCS Nazari~ Osorio, José Maria Saavedra, Eusta­q~io Fernández i Cármen Daza, i oo'n ellO,s llegué has· ta oolooanne en medio, del comino púLlieo i en la oorte que enfreHta a la boca· toma. Desde allí presen­~:ié quo ,e.1 subde.leg.ado .don ~olllillgO Vicuña, a ,quien ac()lllpañabltu Clpnano 1 SalJtlago.Mo~daca, Jos~ 1\1a­ria. Yañez, Antenor Castro', AnLO,lllO, VIIlanueva 1 José Aslíurga, todos"ellos entera;nente desarmados, dijo a lO~.iJi)ñ.ores Palazuelos que Iba para echar el agua, a Jo. que estos contes,taron, diciéndole 110 lo, permiti. rian i sacando sus tevolyera, tanto don Juan Agus­tín ~OlllO don Pedro Enrique, los apuntaron al suude­Je¡,.ado· amenazándolo cou hacer fuego si daba un paso lU~S. liil ,subdelegado que hasta cntónees habia emplea­do. todalnO,deracion, sin motivar tal amenazn, se diri­;ió en bUBel!. del inspector Feiipe Ast,udillo i yo Antes de que él volviera, tuve que {l!ej'lrn~,e de elle lug~r, mo· tivo 'por el cllal nada Illal! prcseuClS.-SO ratIficó el testigo en s\;l declaracion, dijd ser mayor de ed.ad, que 110 le tocan laB jeu1.lrales de In leí i no firmó por no sa­uel',dll que doi fÓ,-CrU'i3(1.t.-Cañaa."

regar un potrero sembrado de ceb:¡.da al ser~icio de don Ramon Jacinto Riqllero$, haciendo uso para aHo del agua dé! canal de Monte Grande, que en ese día tocaba por turno a la hacienda de Peña Blanca, eH que e~tá SItuado ese potrero. JAa booa-toma del canal se .encuentra como a seis cuadras de aIH, i aunque su cauce se e:ltaha limpiando, los trabajos de limpía se encontraban muchas cuadras mas abajo. Siendo como las once del dia espresado, los señores PaJazueloB hi­cieron quitar el agua, qUé volvió a correr algl1nasbo­ras despuesj pero cuando ya venia la tarde, los misU/os señores Palazuelos se dirijioron a la bO,ca-toma COIl

muchos peO,nes, i taparon el agua por segunda vez. Al· guu tiempo deapues ocurrió a ese lllgar el subdelegad() don Domillg') Vicuña, acompañ.ado de cineo o seis hombres, CUyOR nombres iglloro, pero que iban touos deearrnados. Yo los vi atravesar el camino i seguí a mi mayordomo José Araueibia, junto con otros tres peones quo me acompañaban en el trabajo, yendo a si· tuarnos al freute de la toma i en· la parte del eanJillo público, que lo separa de Peña Blauca. Allí presendé que el espresado Vicuña dijo a los señores Palazuq,Jos que iba para echar el agua, a lo que dichos señores se opusieron, saaando revólvers i aputándolos al subdele­gado, a qllien amenazaron hacer fuego si se accrcaba. Vicuña fué entónJOS eu busca del illRpector Felipe As­t~dillo i de algunos hombres armados, i regre~ó ulgutll\ tIempo' despues con 6110.<, ordenando al inspectDr que se accrcara a dun J Ullll AIYustin i le aprehendiera. As­tudillo bajó entóaces al ~auce del río i so acercÓ al señor Palazuelos, que se hallaba de pié sobre un a11o. Aquel estaba a cab,\lIo i llevaba un pequeño sable. m inspector pidió a doa Juan Agustin le hio¡era el favor de dlrse preso, pues él solo' obedecia Ulla órden dd subdelegadoj pero el intimado, apuntándole 811 revól. vor i diciéndole que se retirase i otras palabras cuyo sentido no comprclJdi, desobedeció la órden de pri$ioll. El inspector se acercó todavía un paso hácia él, que­dando a mui corta disbncia, i entóneas el súior P ... lu­zuelas le descargó dos balazos, uno en pos de otro, pe"o ca5i instau taneamente. Yo, al ruido de los balazos, l¡t~ se sucedieron cn buen Húmero, me escondí tra~ de ulla pirca i Dada puedo' declarar acerca del desórden,qne se siguió en seguida. Solo salí de mi escondite cuando terminó la riiia, i entónccs tuve ocasion de ve\' algu· nos heridos, a q\liene~ no CO,llocL No vi si el iuspeotor Astudillo C'Jyera herido. Se terminó la dilijencill, ra.· tificándose el tetltigo en sU declaracion, efl de diez i nueve años de cdad, ee refiero a lo declaraio ea cu:m­tO, a las jeneralas de la lei, i no finRÓ por no saber.­Oruzat.- Cañas.

DECLARAC[()~ DE NAZARro OSORIO.

Acto contínuo flH~ juramentado en furma Nazari() Osuriu, e interrogado espuso: yo fuí uno de [os cuatro peones que seguimos a nuestro mayordomo José Aran­cibia a 1:1 boca-toma del canal de Monte Grande, des­de un potrero de dou Ramau Jacinto Riquero~, que nos ocupábamos de regar. Ví que en aluellugar se ha­llaban dou Juan Agustin i don Pedro Enrique Pala­zllelo¡¡, acompañado de algunos peoues i el suhdelega­do dou Doniingo Vicuña, acompañado de don Cipria­no i don Santiago Mondaca, Autenar Castro, Antonio Villanuev,a, José María. Yañez i no sé si algun otro,

, todos cnteram·ente desarmados los á:ltimos índil'idl~os. DIWLAJU.OI,ON D,B¡ JO~ DJ!lL (}. DAZA. El suhdélegado pidió a los Paluuelos)o dejaBen echar

"Acto contínuo compareeibal juzgado J o,~ del CM-¡ el agua pOF elcamu que éstos habian tapado, pero UIlQ

filen Dalla, el.q ne j uramen tado en furma e in terrogado, i otro señor Pa lazuelosse opusieran l. saoaron revólvers C¡;puso: el viórues once del pr<lScllte me ocupaba yo de i amenazaron 1I Vicuña, haciéndoles lo. puntos, Este

- 77-ocurrió entóuees a las inmodiaeiones en busoa dlll iDS­peetor Felipe Astudillo i de álguno$ hombres armados, eon 108 ouales trató de aprehender a. diohos Palazue­los, haoiendo qne el inE'peooor intimase la órden a don ,J uan Agustín, quien, despues de haberle dicho que era Diputado ique se retirase, le descargó un balazo a dís­ta.ncia como de tres pasos, i otro un instante despues. Aunque el inspector iba armado de un pequeño sable, no hizo el menor ademllU ofensivo en oontra del señor Palazuelos¡ i léjos de ellO, se le acercó oon humildad i pidiéndole se entregara preso por favor. Inmediata· mente despues de ese hecho, don Pedro Enrique diri­jió U)l balazo contra Viouña, i yo en ese instante me ocultó tras de una pirca, l'liguielJdo a mis demas com­paíieros que ya lo habian hecho un instante ántes. Me consta que las aguas del canal cOfl"espondiun a Peña Blanca en ese dia, pues en toda la semana anterior habia correspondido a lús Palazuelos i las aguas se di­"iden por'turno semanaL Se ratifi~ó en lo espuesto lei­do que le fué¡. es de vcintidos años de edad, se refiere a las jeneralas en cuanto a lo declarado, i no firmó por no saber.-CJ'u$at.- Cañlis.

DE0LARACIO:-< DE JosÉ M. SAA VEDRA.

"Acto continuo compareció José Maria Saavedrn¡ quien juramentado espuso: ol·viérnes once dd presen­te. muí de mañana me tlJí en compañía de Nazario Osorio, José Ar:wcíbi:t, EUfltaríuio l?ernande!l i Cár· mell, Daza a la bOM-toma del canal de Monte Grande, por órden de mi prrtro[J don Ramon Jacinto Riqueros, (,on el objeto de regar con el (¡gua de dicho canal una siembra de cebada que este señor tiene en la hacienda de Peña Blanca. Como a las once del dia, hallándonos ocupados de este riego, nos sorprendimos de que el ligua llO corriese, i a fin de averiguar el motivo, .José Arancibia se dirijió a la bocatonm, donde supo se ha­bía desbarrancado ésta por órden de don Juan Agus­.tiu í don Pedro l~nriqlle Palazuelos. A las doce del .,Ea nos fuimos todos los peones que nos encon trábamos legando aeehar nuevamelJte el agua por el callal i con­tInuarnos nuestra opemcion de riego. Como a las cua­tro de la tarde paralizamos nuestro trabajo por haber disminuido i aun cesado completament,c de correr el agua, i supimos que de nuovo los señores Palozuelos la habian quitado, haciéndolo esta vcz ollos mismos personalmente ayudados de sus peoncs. Yo me dirijí con José Arancib.ia a la boca-toma, i ahí encoritré a don Juan Agustín i don Pedro Enrique Palazuelos, 'lue eran instados con cortesía por el subdelegado don J?omingo Vicuña para que se .retirasen i dejasen correl· lIbremente el agua, insinuacion que rechazaren los se· ñores Palazuclos sacando sus rcvól vera i apuntándolos contra el subdelegado i la jenteque lo acompañaba, a quicnes no vi arma nilJguna. Viendo la actitud host.il dc los señores Palazuelos, el subdelegado fué en busca de un inspector, con quien volvió algunos instantes desplles i acorn pañado tambien de algunos hombres ar­mados. El inspector se a<lercó haciendo un rodeo a don Juan Agustín, i temeroso de alguna ocurrencia desa­gradable, yo me oculté tras una tapia, dQllde perma­necí hasta. que concluyó el desórdcll que se siguió in­mediatamelJte despues, sintiet:ldo durante este tiempo un gran ruido mczclado de detonaciones de armas de fuego. Nada Illas puedo d€ilIara¡- s lbre el particular, pues no preseneié otra cO.,a que lo espuesto, i agregaré que, durante el tiel»'po que estuve en la boca-toma, nadie, con eseepcion de don J nan Agustín i doa Pe­dr.o Enriq.ue Paiazuelos, tenia armas de fuego. Se ter­mInÓ esta dcctaraúon, en la cual Sil ratificó el t€btigo,

--'

espónicndo ser mayór de edad; que no le toeau las je­Dl:ll"alas de la leí, i no firmó pot no saber, de que doi fé.-Crusélt.- Cañas.

ÍlÉCLAltActON DE CELESTINO t'AltnOzo.

"Acto continuo compareció Celestino Card-oz(), quien juramentado, espuso: el viérne~ 11 del prellénte mes trabajaba en la bocá-tom'a del canal de Mon¡e Grande i como en la mitad del día se pi'esentó alH doa Do· mingo Vicuña, acompañado de algunos hombres, i echó el agua al canal, por lo <!ual me trasladaron con siete peones que allí estábamos. dOce cuadras lilas aba­jo. Nosotros trabajábamos por cuenta de OOll Juatl Agustin i don Pedl"O Enrique PalazuelOl! }i}n la1l ~l­timas horas de la tarde, los señores Palawelo-s ee pre­sentaron a nuestra fa<ina, acompañadol! dé 169 may(')t­domos Cirilo Aballai i Pablo Piñones, i tomando de allí los doce peones sigui!.'ntei!: LllÍs McndozlI, Auto­nio ltebusnaute, Beno Brana, Sántos CarOOzo¡ Pedro i Juan Piñones, Pedro López, Nicanor Mora}éÍl, M·a· nuel i Nicacio Lucero i Daniel Venegas, aparte del muchacho Lorenzo Turríeta, se dirijieron a la boca. toma i la desbarrancaron. Algun tiempo despl!leB ¡!e presentó tambien el antedicho Vicuiía con algunos hombres que no estaban armados i despues de cambiar eilo los señores Palazuelos algunns palabras, cuyo sen· údo no COlllp¡·cndí, por estar algo lejos, lea intimó ór­deD de prision, i aun trató de hacerla. efectiva, acero ~ándose a ellos, por cuyo motivo ámbos señores Pala· zueloa sacaron un revolvers cada uno i los IlJHllntaron al subdelegado. EHte oeurrió entónces a butlcar al ¡liS­

pector Felipe Astudillo, que vivia en las inmediacio· nes, i llJomentos despues se presentó con él i con algu­nos hombres armados de sable. Diého inspector se acercó por órden de Vicuña a don Juan Agu1>ttn Pa­lazuelos, hasta colocarse como a cuatro p!lB@lf de él, i en ese instante este último tenia todavía su revolvers en la mano i el inspector un sable. Yo no ví mas, pues me arranqué por el temor de la riña, i 11010 'Volví al lugar del suceso cuando se habian rendido ya los se­ñores PalazueJos. -Se terminó esta deelaraeiou, en lll; cual se ratifioó el testigo, esponiando ser mayor de edad, no firmó por no saber, de qlle doi fé.-Crui5at.-­Cañas".

!JlWLAR..l.CION DE EUSTAQUIO J!'l!RNÁ:NDEZ.

HEn la Ligua a 20 de octubre de 1872 i habilíMn­dose este dia para la continuacion de este -eumllrio, compareció Eustaquio Fernández, quien jllralnerltado en forma, espuso: el viérnes 11 del presente mes fui llamado por José Arancibia, mi Inllyordomh, como tambien lo fueron otros tres peones que juntt.s' (lOO·

migo se ocupaban de regar ulJasiembra de cebada de don Ramon Riqucros, a la bIJca·toma del canal de Monte Grande, situado a corta distancia del lugar dc nucwro trabajo. Allí vi que el subdelegado don ])ó­mingo Vicuña dijo a don Juan Agustín i don Ped'ro Bnrique Palazuelos que habian hec\}{) mal en tapa" ,,1 agua que no les po}rtenecia en ese dia i que se retira­sen, porque él iba a echarla al canaL Don J uao Agu);. tin í don Podro Enrique, sacando cada. uno de ello8 nn revolvers i apuutándolos al subJelegacl{J, dIjeron ¡¡

éste que no diera ua solo pallo, p<m¡uc le Itarian iu­medilltameute fuego. ]~l subdelegado, vienuo est.a 1'e- . I'istencia ocurrió en busca del jUí'pector don :Fdirc A~tudillo i de algunos hombres mas, i regresando con ellos a la boca·toma onletlÓ a Astufl:illo í-tttimase M­uen de prÍBion a los espréllndtJll . Palazuelos. .B! imfpec·

-78 -tor se dirijió primero ti. don Juan Agustíu, que se ha. ¡ jm'amentade en forma, cspuso: el víérnes once del pro. liaba. colocado a. un lado del canal en UDa pequeña al- sente me~ me hallaba en la boca-toma del callal de tura, i le intimó la Ól'dell dada, a lo que contestó éste, Monte Grande, situado cn In. hacienda de Pcüa·Blan· diciendo 1\ aquel que si no se retiraba le haria fuego, ca, trabajando en compañía de otros peones de don 10 que le hizo inmediatamente despuell disparando a Juan Agustín i don Pedro Enrique Palazucl03, aJlí Astqdillo dos tiros sucesivos. En este momento don tambien presGntes, en hace\' e5cavaciolles en dicha bo­Pedro Enrique tambien hacia f.1l'go contra el subde- ca-toma. I~ra ya la hora a,anzada i cstaba por poner­legudo Vicuña e inmedintmnente despues contra Ci. se el sol, cuando se pre,entó en ese Jugar el subdele· priaDO Mondaea, que se hallaban desannad"s, lo mis· gado don Domingo Vicuúa .i reconvino a los se­mo que José María Yañcz í demus personas que ha- iíores Falazuolos pOI' haber desbarruncauo b t,oma i binn veniuo al.principio con el subdelegado, i ¡os que <]ltitado el agua ai canal. Estos cOllÍ>l'staron que lo Jw,· DO ll.Comctícron a uadi~, Puedo RsegUl'Ur que el ills· biun hc~ho por órden del Goberuador del dcpartamen· pcetor Astudillo DO hizo el menor ademan ofensivo en to, lo que podia Vicuña COll~tatut' enviando un pro­contra de don Juan Agustín Paluzue!ns. Iumediata- pio al ¡lUeLlo, El suLJclegado les llCgÓ el heclJO i le1l mente dcspues algunos peones. que tenían allI Josseño· di}o qu~ él hatia ecbar el ugua, a lo que los señore:! res Palazuelos i algunos de los hombres 'jue seguiaa Paluzuolos contebtaroll sacuudo sus Tlwolvel's i dicien­al subdelegado forwaron un dCf.(¡l'den, P{l\' lo qlle yo do ufJn Pedro Blll'irjuo quo si se les atropellab:t hari:m salté UDa pirea i me cs('ondí tras eHa, uo saliendo de fU0go, i al efecto alllbos apuntaron sus revolvcl'H al allí sino cuando todo habia concluido. Puedo asegurar subdelegado, E,te ¡;e tlirijiú iflllle(liH tanwlltc eH bus· c¡ue el agua COl'l'CfpOlldia. esu dia a la haeienúa de c¡¡ del Íllspeetol' Felipe Astlldiilo i de algunos hom­Pefia l3!ancu.-Se ratlficó el testigo. en su auterio\' brcs mas, t~n los cuales ,olvió HU momento uespues, c.spoaieion, dijo ser mayo\' de \'eilltc años dc edad, que e hizo que <lícito illspectol' se accrc¡¡sc a don Juan no le tocan las jcncrales de la lei i no firmó ·}>or no Agustin Í le intimflsJ b órdcll de pl'isioll. El señal' saber, de que doí fé.--Cruzat.-Caiíaa". l'alazuclos se ]'('sis~ió didclHlo ,,]'[1 D,putatlo i como el

DECLARACIO:'< DE SANTOS O.lImozo,

"Acto contínuo compareció Santo, Cardozo, quien juramentado én forma, e!,puso: el víél'lles oacc del prc· fente me encontraba con algunos otros peono,; de dOIl Juan Agustin i don Pedro Emique Paluzucios tra· bajando en la boca-toma del canal de Monte Granue, Era ya algo tarde, i ac'lbabamos de t:.par el l;gll1\, 1,

fin de cavar en la entrada del canal. Poco tiempo t!'Us­cUt'rió desde que habíamos daJo pl'illcipío a ese t.ra­bajo, cuando so presentó allí el subdelegado don Dll­mingo Vicuña, acompañado de ulgunos homb,('~, pero todos ellos desul'l1JaC:os, lo mismo qlle el subdelegado, i éste reconvino a don Juan Agustin i don Pedro Enrique Palazuelos, llllí ln;csente~, pOI' haber quitado las agúall del canal. Los ~eñ()l'cs Palazl1elos le replica-

. ron que habian quitado el agua porque podhn iH\ccl'­lo i que si él (elsubdele;.rado) ttv1lt1zaba hácin. ellos. le harian fuego con SUB rc\'olvcrs, con los cuales les hi­cieron los puntos. El su bdeleg:Hlo ell túnccs oeuJ'l ió en busca del inspector :Felipe Astudillo i Ju algunos otros hombres mus, con los cuales volvió un 1II0mellto des­pues n intimar prisio!l a los señores Palazuelos. El inspector Astudillo se acercó por órdef! dcl :,ubdcle­gado ti dOIl Juan Agustiu con ese objetu i le intimó' la órden de pri~ion, pero aquel le dijo quc ~e retirara· porque era Diputauo, En esc illstante Beinterpusierou eutre el declarante i las antediclul3 persona:!, algunos hombJ'es a caballo, lo (jll() no le peullitió presencial' el fin de la escella, pero sintió que tlll momento de~pues ~ODaron algunos ti¡,os de revolvel'iÍ, que debieron ser disparados por los ~ciiorcs Palaiuelo~, pues eran Jos únicos que cltl'ga ban nrmas de fuego. Yo no pucelo dar detalles sobre el de~ól'dclI que ~igll¡ó de~puos, Me eousta que el ngua corrcspomlia el! ese día ~ Peña­Blanca i no a los Reñorcs P1Llazaelos. N o vi que el iliS' peetor Astudillo lticiemvdcmall Ofelloivo alguno COll­tra don J mm Agastin Paluznclos cllando se le acercó a intimado órdcn de prisioll. So rntific6 el declarante en su Illlt~riol' eFposicion, dijo ser mayor do edad, 110 firmó por no soaber, de quo doí fé.-Cl-lIsat.-CaiUu,"

"Ct.AlUCION DD JUAN PIRONES.

UActo OOlltínuu compareció JU!lIl PiiiOlltS, quien

illfpl'ctOl' en cumplimiento de I:t órdlln !lel'sistit:se cu que d~biu cntreglllso preso, dicho seOOl' Palazllclos lo d:spuró un tiro de rc",o!rcr, a lIlui poca distancia i el illspector le CDlltC.'tú Jirijiéudolc Ull golpe con un pe­,¡ueño sable de 11110 iba, anna,lo, }j¡ señol' ?alazuelos rctl'oC'odiú I.ntólIc.CS ¡¡áci,! el e:tnal, eS:lui\'Uwlo el gol­pe i dirijiémlo!e un segulldo ti:'o con till rerólver, I.jlt

esto IllOlllento prL'~cl\cié 'jlle llo:1 Pelho E:tri(iue Pa­lazuc!m:, que Be hallaba cerca oc s:¡ hCl'Ill:tno, dil'ijia algunos t.iros, tumb:cll tle J'cvúh'Cl', hácia la pucntlJ del canal, que csl:i en el eaulÍllo público, lugar en que Re encoutrab:lll parados el sub,!cleg:ilh¡ don Domingo Vicnoa, el in'poetor Ci¡ni:mo l\1onJaca, el celador Jo­tié M""ia Yailez i al¡sumis otrus per,ollas, Observé qu,~ Yailcz gunnló una comluct:t ('ülIll'leü\lllcnte inofensi­va, pues 110 HC movió d0 ll<lud ¡liga!'. A los ·tiros de . don Pedro EUl'i'iuO el ~nlJdc!cgatlo dió órdCll a Mon­daca para quo lo apre]¡211dicl':¡, lllllS yo DO ví lo quo ~igui('ra ,lesJlues de e~to¡ puco; el Ibc!aralltc con Be­nito lll'l\lIa, l!OIl rct;¡'arnos l~j()s de allí por tcmOl' do lo 'jue iria· a siíccuei', Me COI,sta rplC las únicas perso< . ¡¡as (Ine tlH icr:m al m,~s di) fn:'go eran uün Juan Agus­tiu i don Pdro Elfl'l'llIe P,ilazuc!o.', i 'lile el agua del

. cllnalncrt.cllc1.Jia ea C:'tl di:\ a la hacienda de Peüa· J31a.llC;~, N"da mas r~re;;¡~nci0 de la csccn:t qU,e tuvo lugar cn CEe día on la citl'la, b,c'l·to:na. Sil ratificó el uceiarant,e en ~u ar:teri~)l' c."posicioll, dijo ser mayor de etlad, 'pe en eu:wto a ltl.~ jellcl'llleo; .10 la Id so re­Jil're a lo quo tiCI10 decbr::do i 1l'J firmó pOI' no sa.ber, de qUQ uoi fiJ.-Cn;z:d.-Cfúías."

IlllCLAll.AOIO)/ DE LUIS MENDOZ, ••

'(Acto contÍuuo eocnpal'cc:ó Luis J'lJendoz~, quien jur3mentado, C5PUS\;: el v:él':ie~ 11 Jcl presente mes me llUllab:\ tmbajamlo en la boca·tOllla del canal de l\1ollte Grand" coa algunos o.iros peones, doca mas o mimos, a 1;.8 (;rdcJlc~ de tlóu'3' ltan Agllstin i dou Pe­dro Enrique P:tlazueloe, quo fe eneolJtraban allí preselltes i que habian hecho desbarrancar la toma del can"l. Era ya. :,lgo bl'tle, cuando se pre­sentó en aqucllugar el 8uLdelrgauo don Domingo Vi· cuña, !l.comp¡¡ñado de don Cipriano í Santiago Mou­daca,.José María Yañc5 i tres o cuatro mas persona,¡, cuyos nombres no reouerdo, ycudo todos sin arma al­gUlla. El referido subdelegado ~Q~tUYO UlJ& disputa.

(

79 -Mn 1M señores p,t1azuelos.: sOMe que DO habían teni­do 6~t(JS derecho p:1':1 desbarrancar la toma; a lo que hM PalazlIclns replicaron quo lo tanian, i que, en callO de quc su tratar¡, de ochar el agua Iluevalllc/Jte al ca­Ilal, 1'C()!taz:lria'l :. viva fUerZl\ a todo el cine In inte,l' .taso, sac¡u,do al ef0"tn un I'evól vel's cad3. uno de ell/)~ i :l.p\lnt:indl)lf)~ al sldHlclcgado. l~,to OC'lI'J'¡Ó a h¡ls:¡nl'

al inspector A<t'.diilo a la.s iumedi:wi'H'ilS, vo1viell(h Jueg') cnn él i ¡¡igtlllO~ 11'1lllbras Qrlll:llloJ ,j{) sab:c~, i f.)rdenó al ;W4pl..'IClOr intiHl~lB:! ónleu llo pJ'i:~i!)n :-t. IrH ::-:e· Üc)I'C~ J'"i;,zucln:, Ast.uclillo se a;)!'o:riIIlÓ :~ uon JlI.l:1

Agnctin i b hiz'i la illli!ll:lcioa onJ. .. n:,d:l, p,¡ro :I.;u('l, despuc'1 {le (~r:0idc \'arias veee;.; {lU:O He l'i~i,:ra5C, 11l:lili·

f,!st(Í,td,)k s~r 1)ipnku:o, le disparó Ull iJ.dazJ ,',):1\0 a dos vara3 de di"tallci:l. DO:l Pe:!ro Enrique di:;p:tl'ó talllÍJicll Sil l'cvóll':)l" ]¡,¡'Jia ulla pueute ud c:l.l':ll, H¡,

tunda en el I):íluino, pÚ1;;11.'0, 011 la ellal ~c l/:ti'tl!n el p'.lbuclega,lo ViclIila, Cínri:JlJo .lHolldaca, J o~6 nLlILt Yaí'íc;; i' al .. ;níIOH otros. Yo lIO vi 1II"~ ([110 lo eHi'I")SLO, pues Juo,::;O 1108 rotintllws ud lllgar dol hce!lO, yo el dc­c!ara'llh.! i algn.tlus do 1n18 (~í)¡lIpañcl'os. I'\'Iú eunsta. (jl1G lil,~ Ú\liC:lii pcr:io'I¡¡S que t.ei"ian al'lllas Jo tIC;;" CI':\11 !os Ec¡iOI'¿:1 P,Iin'lIlC]OS i '[Ile el turno del :I¡rlla del canal pertenecia OH lH~ dia a la haciünda de !'"ii.a 131:lIJ>:a. Kgrl'g:né <¡ne el ilJspcct<1l' A,tlulillo, cua¡¡(J.:, H~ llel'r, e,) a don J'l:W A;r!i>tiu Pa!aznclos cal'gab:\ UlI pe'!'!:), íio sable. poro no !tizo ademall alg;:lllo Ol.8i\l;;V,j e ,1:1 , r:t éste. S~ tCI'Ill:nó C:ita rleclaracioll, el! J:t Cll::¡ S~ l';ltii¡,~ó d testigo, c~p )!IÍend\l ,Ol' de veiut.o aiios de ella,l i ¡ln

firmó po!' no sabel', tie que doi [ó,-;Crllzat.-Caiías"

DECL.\ltACIO:i DE A:,rr(r~no REnU:3~ANT:.':.

"Acto cOlitíiltlO coc.nparcció Antonio }tübllRnant.c, quien j!\l'alllcutado on forllla, esp(¡so: el viérne3 11 Llcl Ill'cFeutc tilOS kab:ljuba yo de pJon en la bo~a,tollla -<101 Ganal Jo l\!()\ito Grande, en· unioll C.lll otro;'I Ollce hombl'c~, peoll08 t::mbiclÍ, a las 6l'dcIlOR do d:lll Juan Agustin i don PCllt'O ElIrj',¡lle P"lazucJ"s (¡UO se !ta­llaban allí presente'!, Ee habiaquitado el "gua para ha­(ler el trab:ljll do limpia ,le c.lid¡¡t boca,to:II::, :lL1'1 CU:IIl' do nw COlista ([ue e:1 ese día corrcspondi:\ CS:I llgUá por turno a la 1m ,i~n,la ele Peíia 13!anea. Esto SI1CCéLa como al p8uerse el f'oJ j' rm'lnontosclcspue5 de habel'so bpado el ngaa, se presentó a:lí el snbtlelcgado don DJllling) Víau, iia,acomp:tí'íado de. Cípl'lano i Santíag) .l\lOl\<hC;:l, Josó María Yaiics i ot1"15 personas euyo lIombre iglnro. Todos ihan sin arma :t1,:,juna, El subdelegado eOl:lell­zó por hacer I'CCOlWelleio\Jcs n. Jos seí'iores l'aLti,llclos p()rquc lubian tapldo 01 agl\3, diciéndoles que lo pe1'­mitic,;c:l echarla lIucvaulCut.o, Jloro como o"t.o" caua­lloros 'se negason a e:lo, nlcgJl1(lo esLar nul;orizadoH por el Gnbernador del depal'talllellto pa¡'a procedei' nsi, el subdelegado los illti'llló órdcD do prisioll, que ll:lncllos dijeroll uo obedcci,t1I. Yo 110, vÍ, 1'01' e80:\1' uo­lucado a esp:¡]JtLS Je Jichos Ron ores PalaZilelo;." I'i r,a­caro!l al ¡¡¡as contm el s.nbd',legado;. I~,,(.c ocurrió el] husca de un inspector i de algunos hombres armado.o dc s:lb!es, con quienes se pl'c;eutó algulI rat!) \lc:,puc" h'lciendo que el inspector que se llamalJ:), Felipe As· (ndillo, so aproJxirnaso n don .Juan A[~u,;till i le inti· lIlase la 6rden uo prisiOlít. 1·;1 señ.or Palazllelos lo dijo que se re(ira~e poque era Diputado, Do lo que el ÍIlS­vector replicó que 61 era mandado por el suhdelegado j no teni:l la culpa si la órden era. injusta, i continnó Ilproxim:índoRcle, i elltó~lces el señor Pu!azu'élcs le descargó un tiro de revolvel's Do mui corta distanci:l, i (la ¡;rg¡üda otro tiro mas eon la mi"ma arma. Puedo 1lfirm~l' q110 :lUlJque el inspector iba armado úe un pe-

o '1.l1eño Rabie: no hizo .nd¡>man alguno, en contra de 1'a-

1azuelos ni le dirijió ningun golp~. Casi lJim.1Ullea· mente, don Pelro Bnri(lue, que S3 hallaba a poeo8 pa'lú3 de su herul'lIlo háci·\ el orienta, descal'gaba al­~IHIOS tiro:; do rcvolvor3 eOllt·ra nlgnnas PO"SOllIlS que est.:.b:1.lI ea la pneat,) del e::mal 01\ el eamino públioo, C¡¡/;I'e C.nva.~ per'J')!U~ se·cucl'ont.ab;11l don D3mi[)go Vi­e u a.'! , C¡PI'J¡1I\O ~lo.:I,l"Cl i ntrM, Di 'p:\I'Ó igu'llmeute ut\'() t.iro CCJlIll':\ el cLbl:J:' tTl)~Ó ~L),j'í 1 Y:Lii.~~, que es­tab l. :11'.::;¡,,10 .. lJ un f;:¡));e eH C3J i;l~~t,tntc e iba accr':' c:i:ltbso al cit;,c'lo thu l'cdro¡': Iri 1'1'), a¡¡l\IIllC sin p,dellLUI oL'lI:;¡'¡q :t1gTI'J A '.:"iCO ~'l ~ig,lió IIll \losór· den, G:'Y;J-; d::-!~;ll1;~:'i '10 pi.~cdt) dar, pncs yo IUO retiré n alg'lnll. cii:--i.:LIW¡:\ <1¡~ ~l'ltcl IU.g·t~·. ~o:~) a1e:tllcé a ver '¡'lO nll') ,li.' 1lI:~ eOill¡,:,¡¡,!rol: !lanudo Pe'lro r .. opez, ,bln'ó .103 Jledr't(h~, p:!l'O ll() ;m¡HJ a (juien Lh uirijia. IJ71:l Ú:l;ea:i ¡wnnnu'.; q!l,J carglb:L_l annas tIe facgo en .. tl'O todos JO, (/'le ,,!tí )I;¡bi:ln, el':111 h,.¡ señores Pala· Zl\f.)lo~.':"':"" tel'lai"ó ~st.a (10ul.\l':lciüa. en la caal so I'ati!:~ó el ka:.!;;,!' ~SpCHI¡<)llL'O ~ei' l\uY'I' (lo od",i i no Üt'lIlÓ pOl' n~ ~ .• o()l', ele 'j'JO tloi fj,-U¡';t~lt.- C';¡'¡~j8."

C;LIg(l:l, oc'tnbl'c 21 do 18/2,--Líbrcse úl'Jcn de ei, G:lcíOIl para que CC:lIlpltr~7.eall :t esle: jnzga,10 0,1 el acto de I:¡ lIotl,;:":ICio:l,IDs t.cllti!!:o.l Cil,t!o Ah:t1l:ti. Juan Pablo i Podro Pi:'ione~, ;"'1;; ?iLndoza, NiclIllor Thfo­I':.]c" 1'edro Lopc1. i :e~i1it,,) ill'urJ<l, a till de prestar una. d~~(;lal'-a(;iou. -CJ'u.za~.- (}:(jt~:.s, ,)

"Se ,1espachú h <Ír,l~;¡ a qua Ee refiero el deeret? (lue prccCdl),-Cd¡¡'IS."

Act,o contínuo el j:lzc;ltb "él trasladó a la ',wision da dotl Pedro }:Ill'j(l"0 l'-alaz'lc:o~, i pról'ia L{ promesa. (le (,,,,,,:[' vcnlad 'In:.1 J¡:,:) p:1I':" ,H1(l:¡llIt~1' Sil cOIlfusion, CSP'U'Q' al e'IJl'CS;\i' el Illi u,-'~LlI';¡(·i,)[l uo f:j.1sdos las pCI'SLll,:\S qne :\~'OLlpa'lab'I:1 a tIJ:l DJllIillg'j Vieuiia, Cllitlltl) He prc.>oll t6 :1 \'"cl:1I11:u' 01 ng'¡a q I\<J 1I0~()t\'OS 11:1bi:lll1)s 'luihlh al can:.t para ¡;,¡piado, dije que en­lI:) ello.! llahi" n'] il) ';)cdo¡' O:IyO IlOmOl'lJ íg¡¡ora,ba, • un indi\'id.'lo lialll:ltlo J:\,,6 Filri'ls i alg,ltIos pooncscll-' yo Ilo:nbl'o ign0ra:J,l. A1I')\'i\ C01l mejol' acuerdo vengo 01\ l1eclarn.l" tlllL! el ins;)Cct:)l' tlcsc:¡nocido para lllí es (hll Autollol' Castrl', ;;cgulI he sabido despue~: que el Eeg;lI'do individuo lo lIolllb, ~ ]'01' crjilivocaciolJ, i que eutro los peO,lICíl i!Jl' J 0.,6 ;\brí:" Yaiíez.

.Jul\z,-¿hll (J(\[) punto so c:\local'oll c>:'tas personas, i en c;lal hJ cncontraba m:cc.l i bU iJCi'!Jlallodoa Juan Agüstill?

HED,-A fin de d:l!' mas el:!l'i(1:1d n mi respuesta, h:tré u!la lije:';¡ tlé'scripcio:l ud Il1g,lI'. El rio do la Li­ti'I[', corro en ac¡nel pudo do O:'i'JIJte a poniente, i pa· ralelo a él, i tÚ Loo :S:ll', lJ;:,¡ 11'1 c;l:n:no p(lblieo del eual cst:\ s:Jpara.]o pe\' ulla corca, E,te cami¡¡o deslin­(b por el (otro cost,allO COll el t't!;I¡]O de Peii'l. Blanca, del c:lal o"t(, ~ep:l.i':t'.h p')r Ullf~ pire:! lb piedra. L:t to­ma d>Jl callal d·) nIOII t e G i'alll:e' clJ fo!'ma en dicho río i atraviesa el camillo b~jo Ulla pueBLe, cuya estollsion se~ ni lle doce a catOl'ee \'f11':.\~, DJll Domingo Vie!1u.a i sus c,¡mpaucros ce colce:1I'otl al lIog;w en Lt cst.remíJad do csa pUCIl te del !.t(lo do Lt t.om:\, Y o lIlC hall11l,¡:t. 1\, c:t­bailo cn lIledio de la toan i CO:l!O it seis vams disLan­te de ltl pucute, í mi hCrll1:tllo J ll:tU .Agustín se halla­ba como seis n;r¡¡~ distanto de rr:.í hácia 01 pouieute, a caballo i alIado de la tOll",

JUEZ, -Dice ust3rl en 811 declal'aoíon de fvj!lB d03 que el subde18~ado Vicuña o:Jurrió eu bUBer¡ del iUB-

- 86 rector A~)ldmQ, q~e "ivia enla,~ in~ediacionell: ¿ES-, con el senor jl1e~, de que doi fé.-O,.~at.-P,clt'o E· 'e lla,mamlento lo hizo élsolaJIlente o le aaompanaron Palasuelo8.-Canaa. tambien las demas personlls que con él habían veni· -do? .

. n "'.1 hd 1 d d" 6 d DECLARAOION DE NlCANOR MORALES. ,nUCO.-~. su e ega o lÓ prImeramente r en a

uno de sUjI acompañantes para que le llamase a dicho inspector, perQ inrQediatamente lo contuvo i se diri­jió él personalmente en su busca, quedando las demas persona.'l en al lugar que ántes 'hc eapresado. J~Ez.-¿A la llegada del inspector Astudillo hubo

alsuD cllmbio de posicion en ustt'd i su herwano o en las personas que acompañaban a Vicuña? REO.~No hubo nInguna, a no ser el que yo i mi her­

mallo nos bajamos de nuestros caballos, quedándonos siampre en el mismo 111gar que ántr-s.

JUEz.-¿Cuál fué la dircccion que tom6 el inspec­tor Astudi!lo para aCerC!\fSe a su hermano d<,m Juan Agustm, quiénes le acompañaron i en qué lugar que· 9umn las demas personas?

Reo.-EI citado inspector anduvo como una me· dia cuadra h:tcia el poniente i pasó por una puerta que hai en la cerca en ese punto, aun cuando :lntes habia manifestado la resotuciou de pasar por un por­tillo que hai cnla misma cerca al lado de la puente, cambiando do resolucion, creo por indicacion de Ci· priano Mondaca. El inapetor se dil'ijió por el iuterior d<l la eaja del rio hasta colocarse fren te a fren te de mihel'mano Juan Agustín, qUtl quedó dando la es­palda a la puente. Acompañaban al inspector algunos hombres armados de sables, como lo c~taba él mismo, i que ha~ian venido con él en ese momento, al can· Eaado a ocho mas o ménos su número. Don Domingo Vicuña, Mondaca (Cipriano) i demas quedaron siem­pre s<?bre l~ puente, de la c.nal yo permanecia, como he dicho, a seis varas de distancia.

JUEz.-¿Vi6 usted que el inspector Astudillo i 8U81\OQmpaiianteíl aOOllletierau con sus sables a su espresado hermano?

Rlio.-Ví que casi todos ellos se dil'ijian con sus sablescen ~lto sobre él, lo tenian rodt:ado i !\lgnnos le· vanliaban los sables sobre su cabeza. JUEz.~¿Como esplica usted que su hermano sa­

lioca ileso i sin un razgufio? RRO.-No puedo dar una razon satisfactoria, aun

cuaada creo que el gran námero de sus asaltantes les esllol'bara h·acer uso de SUB armas, e,stando estre­chamente unidas.

J U¡¡z.~ Dice usted en su deelltl aeion de füj as d0s .que fué acom6tido o agredido por un grupo de hom­bre-s. ¿Ql1iénes fueron los agresores i de qué manera li0 wrifuJó la agre~ioD?

REO.-YO IA,P fui acometido ni agredido, paro es· ta~& ameuazaúo por lajente que estaba. sobre la puen· to 000 Vicuña,qui~ los animaba para queme aprehen­dieran, dillien60 "aflárrlJl~lo." Cuando yD de8cargué los Quatro tiros de :ni revólvers, niugunD do ellos había paaaoo 1110 puente, pero dou Dúmiugo Vicuña, a !luían bus'lué para dirijirle mi primer bala;lo, a·zu· zó a'¡¡liflpeOneJ. i los puso en movill,iento BU contra mia. Me diS1lll.l'aban pedradas i haeian tentativas de penetrar al l¡¡gar doude yo estaba, 10 que ponia lUi vida. ea p~ligro.

JI1.t1I/;.-¿,Vi6 usted entre 10R peones que trataban de Mel'eár-llele, a JDsé l\hrfu Yañelll?

R&Q.-Nu lo he visto. Juu:.-¿Pwqué m.otivo dirijio usted el primer

. t.ifoQ a Viooña? REQ.-Porque lo ofeia re~poDllabl{l de toJo lo su

ecdid9-Se ter.minó ellta dibjencia, l'atifitláooOile e1: eH.·¡I reQ le.id>a.qtl6 le· fll-é ifi.rmé par.a cODst.all~iu

, Acto continuo compareció al Juzgado Nicanor Mo­rales, quien juramentado en forma, es puso: el \'iérne~ JI del presente me~ me encontré presente cuando dOl! Domingo Vicuña acompañado de algunos homb"es ti.

caballo, cuyo número DO puedo determinar con exac· titud, !<c presentó en la boca-toma del canal de Monte Grande i reclamó de los señores don Juan Agustin i don Pedro Enrique Palazuel08, mis patrones a cuyo servicio trabajaba yo en calidad de peon, le dejaran correr Iibremcnte el agua por el (·anal. Yo me hallaba situado a espaldas de Vicuña i 8U8 compañeros, en ese momento, sobre una puente del mismo canal en el camino público i por eso no percibí todos los illci· dentes del reclamo, pero puedo asegurar que los sc· ñores Palazuelos no accedieron a él i por esto el refe_ rido Vicuña, se fué personalmente a traer de la~ in· mediaciones a un inspector 1l~llIac1o Felipe Astadi· 110 i algunos hombres armados, e hizo que Astudíllo se acercara a don Juan Agustin a intimade Ól'den de prision. Debo ardvertir que yo no vi si los espresado~ señores Palazuelos sacaran arma alguna tintes de que se presentara el inspector, pero en este momento ambos estaban armados de un revólvers cada uno. El inspect¿r se acercó, como he dicho, a don Juan Agustin i le dijo se entregara preso por Ól'den del subdeleO'ado, que lo era Vicuña, mas el señor Pala­zuelos l~ contestó que se retirara porque era Diputado i no podia tomársele preso, i como no cOUfliguiera COll

e$to que el inspector se alejase) le disparó un balugo con sn arma como a cuatro pasos de distancia. Yo no pude ver el efecto del tiro, ni lo que sucediera dE'8· pues, porque se interpusieron algunos hombre~ 1\ ca· baIlo delante del punto en que esto se venfieaba. Puedo afirmar que el inspector iba armado de un sao ble, pero no dirijió ningun golpe con él a don Juan Agustin Palazuelos. Tambien puedo asegura: q~le los hombres que acompañaron al subdelegado V!Cuna la primera velíl, no llevaban arma alguna, al mCllos a la vista. Vi tambien q:J.e casi al mi~lUo tiempo de di~parar el tiro don Juan Agustin, hacia otro t~n to don Pedro Enrique, hacicndo Slts puntos hácia. la puente del canal, en donde se hallaban el subdelega· do Vicuña, Oipriano Mondaea i José María ~añez, hallándose este hácia un lado de la puente (CasI dcu­troj pero eu el camino público. Tampoco vi el efecto de este disparo. Luego se formó un gran des6rden, causado por algUl10s de les peones de IOB señores Pa­lazuelos i unos cuantos "oldados del ~ubdelegado. lo que no me permitió ver la situacion de cada cual i lo que hacia. Todo terminó con la prision de 108 señorcH Palazuelos que fueron conducidos al pueblo. No vi que el espresado Yañez acom?tiera a don Ped:o En· rique Paluzuelos.-Se tenumó esta declaruclOn, eu que se ratificÓ el testigD, leida que le fué, ~n cuanto a las jeneralesde la lei se l'Ilfiere a lo que tiene de· clarado i no firmó por no 8aber.-Cru!:at-Caiítls.

Vl:lCLA,RAClON DE PEORO fJ:80NES.

¡'Acto oontinuo compareci6 Pedro Pi,.i)one8, quien juramentado en fl>rma, espuso; el dia 11 del presente mes, ceme 1\ las custeo de la t/lcrde, e¡¡taba yo cortan· do monte en 1110 caja del ¡:io do Il\ Liga~. i a arguna distancia de Il\boca~tom", del canal d~ l\loa~. Gran· ~@, i pr.esencié que ~ tlS.to lu~~r ~ .sQst#qiu. UPI\ re.·

(

- 83-El sellor Presidente.-r5e cspresllrá entónces D:putadoj la ohstinacion en declarar a nuestro Honc.

en el acta que la pl'oposicioD discutida fué si 'habia o rabie colegasuspeDso de sus atribuciones leji81ativ'Hs no lugar a fOl'macion de e.ausa, i así se salvarán lo~ iD- 'par~ someterlo a la jurisdiccion de los tribunales d'e conveHientes. justicia, ¿DO seria un acto injusto, impremeditado? ¿No

Fué aprobada el acta con la alteracwn indicada por el seria el desafuero no solo un atropello de los de}'echos señor Presidente i atribuciones de nuestro Honorable colega SlllO casi

Se dio cuenta: UD menoscabo de nuestro propio decoro i de nU~8trafi Eu seguida se dió cuenta dcl siguiente informe: prerogativas .que no nos perteneceú en cuanto i'ndivi·

"Honorable Cá.mara: 9 duos sino en cuanto somos represeutantes del pueblo~ "Vueat,fa. ComisioIl de Hacienda hl1 estudiado el ¿Sin motivo i sin causa iren:ws a dejar 11 nuestro Hono­

proyecto del Ejecutivo para prorogar el plazo de do~ rabIe colega, durante todo el tiempo de la ~ecuela dd años en que tengan curso legal las monedas de cobl'e juicio, bajo el fallo de una aparente culpabilidad? i para que el Presidente de la Repúblicl1 invierta has- 1 eso puede suceder i no habria sucBdido si ia Ci· ta la cantidad de ochenta mil pesos en la emision de ml1ra no hubiera suprimido el trámite de comisioll, 1:t nueva moneda de vellon conforme a la loi de 25 de impulsadl1 por esa teoría que ejercia presioll sobre HIl

octubre de 1870 i es de sentir que puede esta Hono· eoncieucia hasta el punto de aeon~ejarle que t:C1TaSé rabIe 'Cltmara prestar su aprobacíon al proyecto que BUS ojos i sus oidos a las pruebas i a los hnc]¡os qWJ sobre el particular ha venido del Senado. podian esclarecer la culpabilidad o .inculpabilidad dI)

"Sala de Comisiones, octubre 25 de 1872.-J. Ra- nuestro HOllorable colega. mon Sanchez.-JJf. Gonzalez.-lIl. A: Matta,-Diego Pero se dice ~n secreto pOlo cuchicheos i rumorCs A TagZe." que la declaracion . del desafuero no impone un me-

El señor BIest Gana,-La comision especial nOBcabo al honor de nuestro colega sino que al con­nombrada para examina" los presupuestos ha c01lclui- trario le abre las puertas a su justificaciun ante los do su trabajo i presentado SIl informe a la Cámara, i tribunales. Pero contra e~to protesta la couduct.a de habiendo existido sobre algunos puntos diverjellcia de mi Honorable amigo, porquo del sumario consta hasta opiniones eu el seno de la comision, el señor Matta ha la eviueDciu que nuestro colega, sin necesidad de que informado por sepal'l1do. nadie le dé a conocer la importancia de su car:ictel'

Como estos' informes son largos i hai en ellos mu- de Diputado, no ha hecho otra cosu,en el momento chos números, yo pediria al seño¡' Presidente que con- de ser atacado a mano arruada, que invocar su Cl1rae· sultase a la Cámara si deben o nO imprimirse a ñu de ter ,de Dipu.tado. i no solo cuando el peligro le acon­que los sellores Diputados puedan instruirse de elios sojaba pouerse en defeusa, sino tambien hasta en pre­oportunamente. sencia del juez, cuando éste, 01 vidando la Coustitu·

El señor Pl'esidente.-Oreo que no habrá ne- cion como autes la habia olvidado el subdelegado, cesidad de consultar a la Cámar.¡ i que seria mui,con- quiso hacerle declarar, a lo que se negó nuestro cole-veniente mandar imprimir los illformes. ga, porque no era justo que lo hiciera sino ante 1¡,

Si ningun señor Diputado se opone, así se hartl. .Cámara. 1 sin embargo, se cree que coo no ea nada i Continúa la discusion pendiente. Tiene la palabra que el desafuero favorece las prerogativas del Dipu-

el señor Diputado por Copiapó. tado cuando ni si,!uiera se toman en.cucnta los docu· . El señOl' J.\:latla (don Manuel Antonio) .-Al mentos i las pruebas que ate~tiguan su liÓ delincuencia.

levantarse la sesion anterior me ocupaba en comba· Creo que todos, como yo, tendrán presente la conci· tir los erróneas i al mismo tiempo peligrosas doct.rinas sa i clara esposicion que de los hechos hizo el señor bajo la presian de las cuales habia estado procediendo Diputado por Pe torca en la sesion pasada para esta­la Honorable Cámara desde el principio en esta cues· bleeer, apoyálldl,se en las prueba:; i fHl la luz que tion hasta el punto de llegar a suprimir el trámite de arrojad sumario, la inculpabilidad del hecho califi· comisiono cado como delito en la conducta de nuestro Honora-

No insistiré en molestar a la Cámara haciendo el ble colega. No reharé yo eSl1 esposicioll l[ue encuen­l'esúmen de lo que entónces dije, porque supongo que tro justa i perfectamente apoyada en el fUluario; agrc­así como yo recuerdo poco mas o méuos lo que tuve el garé sí algunas circullstallcias que si no le dan mas honor de decir, los Honorables colegas que llle esen- luz i mas precisiolJ, pueden a lo ménos recordar aece­.chan pueden con mas fl1cilidad t111 vez recordar los sorios importantes que no haccu sino robllstecer las puntos culminantes de mi discurso i las principales conclusiones a que el señor Diputado por Petorca He· observaciones que tuve el honor de hacer.-Cuando gaba. se levantó. la sesion, decia, trataba de demostrar que No solamente ha habido abuso de fuerza, abuso de son completamente destituidos de fundamento esos atribuciones, sino tambien verdadera uSllrpacion dc fantasmas de conflictos que se queria establecer entre el autoridad; pero aunque nada de esto hubiera habido, curso €le este negocio aute los tribnnales de justicia i todavia el hecho en ~í mismo no habria dejado de ser el ejercicio de las atribUCIOnes privativas dEl la Cá- un acto de lejítima defensa, de resistencia legal a un mara consignadas eu Jos artículos constitucionales a que atropello, a un acto que 110 llevaba en si III por sus entonces hice referencia. Suponia entónces el caso de ajentes ni por sus oríjenes el carácter que debe t.ener que la Cámara hubiese declarado: no ha lugar a for- todo acto de autoridad a que deben someterse los macion de causa i que los tribun.ales creyesen que el habitantes de Chile. hecho no era simplemente un acto de lejítillla defensa Una circunstancia notable se ohserva en ese suma­sino uno que podía envolver,aea por esceso o por al're· rio, i es el contraste que existe entre los actos delseñol' bato, la eulpahilidad de pp.estl'Q colega, Aun en ese Palazuelos i loa de sus contrarios. Sí hai algo de que easo yo ~()stenia apoya~t;l ~n las verdaderas doctrinas i pueda acusarae al Honoraple Diputado por üauquene¡¡ prácticas del derechopúlJlico, que no habria inconve- es de haber sido espontáneo, irreflexivo, miéntrasque ~liente algunQ en oonservar a nuestro colega sus fueros a sus agl'es.or~s puede acusárselC8 ~e haber cometido de Diputado. Pongámonos en el caso inverso, es decir, una provpeaeion con un fin prePledltado, de haber ata­que habi!~!ldo la Cámara declarado haber lugar a for- cado a sangre fria i a mano armada. m~~lOD de causal la jU,~ticia ordinaria absoldel;a <lJl pcl ~nlllarioi de algunas piezas del proceso const~

- 84-que los que 111m calooado 1\ mi Honorable amigo en la impodauna caU8:\ trascendental. No es la causa de situicióll eu 'Iue le vemo~, apéllRs tllV(I lugar el suce- IIlIe¡;tro colega ni de talo cual indivi.'un¡ es la causa. so, se cutl·' garoll It los tranflportes de su júhilo i co- d,) nuestro dere,·hll público, do Hit aplieacio!\ i de su rrieron por laH ('alles de la Ligull grit:lllllo: -'o Ya es- re~per.o i' acatamient.o por parte de la autoriuad. tán presoil IOH Palazueloll, ya han cOllletiuo) dúlito N" hai, plle", m'ltivo ulg-mo para rehuil' el cono­infrngallti," COlllO gqznlH!o de la ;;atisfaeIJi'lll de haber cilllieutll completo de los heeho~ álltes de declarar si realizad" I,,~ JlI'''yectos que habian cOllcebido desde ha- hai o liÓ lugal' u fOl'lIHwinll de' (··ausa. Ese pleno co­cia mucho tiempo. nocimiellto es ill,IiHpellsahle para exalll¡nar si hai o

.K~te ¡¡ .. lu hCl:lJO indica. culpabilitlaa de parte de los "ó .tdillcllencilt en lo~ act.ns de ,!,w ~e aCU~I\ a. lIuestro provocadores, i ¡.;i 110 fuerll I'0l'itue 110 tengo volulltad ·HolloraLle col"ga. Si la hui, la CiímHra debe declarar lIara salir del terrono parÍ:1l11clltario 'm '!,W he ¡;itulldo que hai Iu¡pr a fúrnnt'ion de caUOn¡ pem ¡;i 110 la hai, la (uebtioll, dl'lIIost.r,tri;l hasta la evidencia '[110 si tmi debe apresul'ar~e a deelaral' lo contrario, a pesar do rcalluent, elll Pábilidad en e~t() IISUI¡!O 110 e,~ tle p'lrte 10.< pretestos i de lo,~ Rofi .. nulIs 'lile por lo blljo hacen de nuestro HOllorable colega. Léjos de eso, las cile:llIs· cireuhr los que 110 tienen 1'1 valol' dc S'IS ataques. tancias i el desarrollo de los sllce.'iOS ¡¡O dau si'luiera Lo repito. las premgativ,¡s e illll¡lIlIidade,~ de los Di-lugar a dudas respecto de su honorabilidad. putado~, 1108011 ulla lIIera fórmal:o, ni es tampoco la vé-

Yo no c:Hlcibo cómo puede !taber ,{,¡ien jU7.guc so· lIia de la C¡ílullra lo 'lue la C(/lI~ti tll(;iOI. ha 'luel'iJo que brc la c'llpabilidad o iUllulpabili,la,l de 1111 iutliviu'lo, HCClllllpltt áutl'S deent"f'g"r a UII Diplltadoa h\ aceion Jtl sin tener conocimiento ue los hechns, cUlllldohai jueceH la jtl~tiei:t ordillaria, Ya ell la SCHioll p"sada. tuve el i abngados que t.ienen q11e leer i releer 11'1 sUllIario [la· hOllor de dClllo,trar cuál era el alcance i el espíritu del ra forlllar UII juicio acuLauo i COIlCiClIzudo de la ver· art 1-10 i cuál el de los ~igllicllles hasta el 17 illclusi­dad de los hcch\l~ oou toda b Rangre fria i serena ilU· ,ve, los cuales e,tablecen la completa inlJlulIidaddel parcialidlL<I'llIe el asunto re'luien>. Concibo lIIui bieu Diputad, a fin de pnllerle a ~alvo do l"s aLusos de au' que un hOlubl'e, que ell el silencio d..! gabinete e~tudie toridad, Los tre~ úitilllOH artíclllos lIIollciolladoB no· el sumario COI! t,odl\ la calma.i reflpxlOlI !lOHibles, 110 IHln t,cllid" otro obj .. ~to 'lue re-gu"rdar las ínnlUlJidadea encuentrc tiino dos salidas ell est,e drama: O bioll re- del Diput ,do contra todo at.aepte que se le dirija i Dllnciul' a toda defensa sielllpre que 8(':lIIIOS agl'ediJ08, 'luP. pUCU:L illlpedirle ('jerccr ~us fUll(,íOIlCS lejislatívas .. dejar libre curso al abu~o, i pn·guIItar COII mausedlllll' I la COllstit.ucion de in, así t:0I110 las anteriores, han bre al agresor: ¿por qué lile hi()r~,? O bieu elejir el tenido en lllira que ~olo ell caSOH mui graves puedan otro ral1lillo que ItO lleva al martirolojio, perG 'I'le lle· quulal' 10R pllebioR sill rcpreselltacioll. va a los individuos i a los pueblos al rl'speto del dc- La declrLraciOIl pl'évia de si h:L o no lugar a forma­recbo i de la lei. Yo que no descollozeO la gralldeza ve cion de c:m,a. est,á pre,erita preci-:tlllente en la seguu' esa. mansedumbre que caracteriza a los StllltOS í Causa da parte del arto lU de la COlIst,itu')ioll, i tal declara­la adllliracion de los ti e 111 as hombres, uo puedo lIlé¡¡os cíOIl t.l'lle COIllO cOll~et:UJllcia pl'eci,a el (llledar suspenso que aplaudil' la conducta de los qUtJ defitJndcn sus de· el Dipmado de bU, funt:innes lt'jis:ativas i sujeto al recho3 í COIIIO .¡;oldados I'ijiluutes !weeu re~petar la lei jU97. compctent.e, lo 1¡lIe i",porta hasta cierto punto 0011 su coraj,e i la fuerza ue su brazo. uua pena, porque la I'c.-olueion ue haber lugur a forma-

Los Banto~ 8011 para mí lIIui re~petables, pero uo por oiou de CliU-Hi acreqita culpttbilidttd de parte del Dipu. eso dejo do reconocer que los puebJo~ tieueu el deber tauo de quien se trata, LI ()l'u"ra no puede pl'onun· de defender sus iUlllunidades por todos los call1iuos ciul' el de~afu(jl'<) sitl atirlllar '~lIe hai UIl delito. de la ll'gali,¡ad Jamas han merecido la censura de Ba· Sin duda (lile cs nni gl'ave todo acto 'l'le tienda a die los ciudadanos i los plIeblos que, siguíeudo el ICllla elltorpecer la acciou d~ la j'l~ticia, i ,j yo creyera qua de lluestra 1II0lleda: por la 1'UZO)! " la ¡¡¡PiZa, han pues· la deelaracioll de l:t Cá liara pudiera servil' de estorbo· lo a esta 31 servicio du Sil derecho, No podeulOs dejar para eso caso, 110 lile leV1Llttaria pam reclamar. Pero;yo. atropellar Ilue~\.ros derechos sielllpre que esto~ se vealJ pienso que esa declaraci'lII de la CálUara no puedo im­atacados, ni cometemos ulla falta defendiéndolos por pedil' en manera algulla 'lile el juíd" siga adelante sin cualquiera de los camillos señalados por la lei. illterruf'cioll, puesto 'lue t:ada I od,~r constituido tiene

¿1 qué otra. co~a 1m hecho lIuestro HOllorable oolega? señalada 8U e,fera du accioll i la de las Cámaras ea Sill salir d,'l t.errellll de la legalidad ha defendido con distinta de la de l .. s tribunales. 1 la prueba de lo que· enerjía i dignidad, RU derecho per~ollal¡ ha defendido. digo la tonemos en cllllisUlo ~ulllario. J~lno haber da­al mis\IIo tielupo qll(> sus derechos civiles de hOlllbre i do la Cáwara aun su resoluci"lI ¿ha illlpedido que el de ciudadano, HUS fueros de Diputado i con él los fue- bumario se haya adelautauo '311 lo posible? De ninguna ros de la HonoralJlo Cámara. manera.

Prescindamos ahora del hombre i elevcmos nue~tra Supollienuo que el hecho de 'luc ~o acu~a al Hono-Clonsideracion a ulla e~fel'lt mas alt.a i ellCOiJtrarelU08 rabIe Diputado por Cau'lucnes hubiera tenido lugar a que la resistenoil\ legal, léjos lle Rer Ull abuso de la doscielltas o tre,cientas leguas del I ligar en que funcio­fuerza es UUlt podero~a palanca pam realizar gnllldcs 1111 el COllgl'eso. en plllltos con lo~ cuales no hubiera co­cosas. IIlllllicacioll telegráfica, el juez 110 hablia atropellado la.,

El derecho de resistencia fué el que dió,orijeu en facultad de la Cálllara adelantando el sumario, mién­Europa a la monarquía cotlstituciollal i a Ot\08 cambios t.ras é~ta espedia su declarac\on, Supmgamos todavía realiz:ldos·eu las ill~tituciolles dc nwclws países. Siu que durante e"e intervalo se ha seguido la sustaucia­la, resistencia legal uo se habl'ia proclalllado lú rcpu cion del juieill, i állte~ que la ():illlara haya dado su blica. en .E,4lLdos Ullitlos, i nosotros misllIo,;, sil! ella, resoltwioll, el juez hadecretado c1solJreseimiento. ¿Se J!lmas habriamos obt.enido, llUestra elllJlllcipaciotl po- habria por esto en,torpeOldo la lIIarcha de hL justicia? lítica. Tampoco. La Ctílllura, ántes de dictar su l'esolueion

Estuea un antecedente quo la Cüm:wa no debe per- telldria a la vista e~e fallo de s,¡bre.~ci!lliento como un der de. v.ista, pOI'que uo puede negarse quo estamos en documento ilustrativo para. reHolver con mejor aciert(). el deber de vijilar, cada cual en su esfera,. por el res- N o hui, pues, obstáculos en la accion de la justicia, peto de nuestros dorecho~ civiles i políticos. lIé aquí i los que tal creen o 110 conocen la. lei u olvida.n wu­!;¡ rllzon por q!le he liof>teuido que la presCIlti cuestion chas pájínas de la historia..

- 85-Lo quo no8corre~ponde hacer C!I proceder eonlo jil- lóElllUbdelegadó qut sUscribe, para: ver s11e oor-

ra,lo i averiguar Rihai o 110 culpabilidad de parto de rCllpondia entender en la citada demanda, nombró dos nuestro colega: si la Imi, declarar: ha lug:tr a furma· pel'ito~, que lo fueron don Antonio Castro i don 1\Ia­cioo de la call~a, cunlqllicm 'lue sea la iJllprl'sioll que nuel Varas, a. fin de valorizar los perjuicios i resol­nos cause esa l'esolJlciollj PCt·o ~i c~a culpabilidad !lO ver a quien correspondej i habielJdo bido tasados 1011 existe, dehe p"ovecr llll 110 ha lugar, ~in ateuder a Ilin· pcrjllicioB, i scgun consta de la. dilijencia, en cuatro gUlia otra cOlJsideraciolJ. pcsos cincuenta centavos, pase al juez que correspón-

Este, a mi jllicio, es el papel de los señores Diputa. de.-Manuel Valt8d()r." dos:-decidir ~i el acto ejecutado p"l' mi hOllorable ami· Tmmitada la causa. tas6 en cuatro pesoR cincucn. go es blle\lo o 111alo, ,.i ha sido j'lsto o illjusto. Si lo pri- ta centavos el valor de cuadra i mcdi;\ de cerca con mero, deelarémoslo, i Hi lo segundo, digálllOslo t;lJllbien¡ pasto, con tres corridas de alambre i ramas de cspi­pero 110 vengalllo" ¡¡,(uí a lav1lruo~ las IIlano:; diciendo: \lO, iucluyendo tambien el valor de un potrero alfal­qt,ros jllzgarán si hai o 110 culp"bilidad, i en caso de fad,) de doce cuadras de estension que se perdió por haberla, aplietwán la pen>!, por los sucesos de la IJigll1l, h~bel' sidó abiet'to, En la Ligua el talaje vale de dos cuya principal partieipaei;m se ilJlputa al Honorable a tres pesaR mensuales. Pero la injusticia no paró en Diputado por CaU<¡lIelle~. esto solo. El señor Olivares fué a presentarse indi-

Para dar relllate a mis obqenaciones, creo de mi rectamente, porque nunca. hemos recollocido a Valle­deber mauifestar a la Hnnorab!e Cámara que en eum- dor corno nuestro juez, i fué a demandar por el valor plimiento do su deber i en uso de sus pl'e"ogativas, sin I de es:\ pérdida. Valledor la tasó, como he dicho, cn faltar a Sil dignidad ni a 8U decoro debc, eOI\ pleno co- cuatro pe"os cincuenta; cont,avos, i en seguida dijo: nocimieato del IIcgneio, l'rollullciar~e sobre si ¡Hlj o no pase al juez respectivo. No· mandó png:w despues do mateda para un prdceso, es decir, ~i h:¡i culpabilidad habel' cor;ocido de la. caUsa. Ocurrió- Olívare . .¡ ante cl digna de ser perseguid¿L por la t1ut.oridau i por la leí, in~p2ctor, que es un señor Carbiljal, responsable del en la eOJl<.Itlcta de lIu('stro colega el sellor Diputado atl'utado de Patagua contra mi llerlnano. Este dijo a. por Cauqucnes. Olivares: esa cerca no le pertenece a. Ud.; traigt\ UJ.

Yo, por mi par' te, despues de haber oido la lectura un podel' de su dueño. Mi hermano, como es uso i del sumario, de haber tflluado apuntes millueioRos i costumb-re en eEas pequeñas delllanda~, dió el poder de haber meditado H<lbn) e,tt! asunto, despne~ de ha- PO!' una carta, i el subdelegadO' le conte~tó: no puedo ber oido en fin todo lo que se ha dicho. abrigo la con- admitirlo porque nQ viene autorizado por escribanO'. vicciou serena i t"alJ~l11ila de que 110 Iwi lug'l\' a tnr- Quería un poder que cuesta cuatro pesos cincuenta macion de causa POI\¡UC 110 ha habido delito, ni si luie. centavos, es d~cil', tanto como lo' que se iba a cobrar. ra las apariellcias de tal; pues ~i salié~clllos del terreo Este documento lo deJaré sobre la mesa de la Cá.. DO parlamentario, el delito "e podria bu,;car i· encon- mara, -trar en otras perso'llls i uo en lIuestl'O hOllorable cole- El señor Valledor dice que hace un año que no' ga. Pero eso no está en la ("fera que a nosotros nos ejercc el cargo de subdelegado, i sin embargo eRla pertenece. providencia tiene fecha de 4 de sctiembre de 1872,

l~l señor Palaznelos.-Como lo avanz:tdo de es decir, poco mas de un mes a la fecha. la discusioll no lile da tiempo para contcstar por la El señol" Ossa (don NicómedeB, Vice· Presidente). prensa al seiior don ~Ialluel Valledor sobre hechos -Yo no sé hasta qué punto puedo permitir que con-que ha aducido, sin duda COI! el pl"Opó,i to de impre- tinúe hablando el señor Diputado. . SÍOlHU' el animo de los peiíores Diputados, voi a per- , .. ~Est:i contestando a una per~ona ausente estraiTa ~ mitirnIC rectifiC1,r la inexact.itud de sus asertos ante 1ft Cámara i que ha atacado por la prensa al señor la Honorable Cámara. IlIútilme parece ocuparme de Diput:\do. No sé si lo que está; diciendo ticl.te rela­las dcclam!lcioues del señor Valledor; así es que me cion con la cuestion que se discute. 8/'eo que esta e3 concretaré a rebati,' Jos Itechos que asegura i que se una circunstancia escepclonalj pero desearía quo el )'efieren a la cuestion que la Cámara va a resoll'er, i señor Diputado· se concretase a la cUBstion que se· d'O­IJ. preselltar talllbiell el único documelJto que existe en bate, sin entrar en Ull terreno distillto~ BU apoyo. m prilUero de e~os hechos es el siguieute, El señOl' :\Jatta (don Manu'C! Antonio).-Son

( Dice Vallcdo!": hachos que constan del sumario; . "Hace COIIIO un aiio a que no soi subdelegado del El señor Ossa (don Nicómedes, Vice-presidente).

Injenio, es decir, a que 110 ejerzo la tremebunda autOl"i- -Yo est,oi por la lib~rtttd i por que el señor Diputa­dad que "allto lISIlS!,t~ al ~eñ()r Palazueloej pero en to- do puedt\ hablar lo que quiera; pero francamente, no do ese tiempo 110 ha podido descubrir tln 80lo fleto mio querria qu'e esto sirviese de precedente para lo futu­que iudi'lue vellgallZlt o. propósit.o de ofenderlu.". ro'. :Doi esta esplicacioll a fin de evitar que se mc haga-

Hé !tIjui un documento que por casualidlld eché en un reproche por alglln sellor Diputado, i para que es­mi maleta ell el lIIomento de sal ir de la l.iguü: csunlli te Caso no sirva de precedente. Puede continuar Su. sentencia del subdelegado Vallcdor que tiene poco Señoría. mas de un mes de fecha, selltencia que a lJla~ de lo El señor Palazuelos.-EI otro necho eoncre" arbitraria, implica 1111 acto Íllícao en contra lIuestra. to i que intel'esa a la cuestion actual, es el:siguiellte: Toda ella cst:í escrita de puño i lt'tra dcllUismo Va- Yo he invocado aq'uí el testimonio del inspector Be­lledor, cuya firma tal ~ez será. conocida por muchos ni os í presenté: nn documento por el que cste certifi­señores Diputados. Dice así: caba que Valledor 110 habia dejad\) la subdelegacion.

"Subdclt'gacioll 5.& del IJljcnio.-Injen,io, setiem- Ahora el seiWr Valledor· dice quo este Berrios es in­bre 4 de 1872.- DúJl José 2,.0 Olivares puso- deman· quilino de la hacienda que nosotros arrendamos. Si da en este juzgado F'w perjuieios de una cerca ida- fllera inqu-ilino· no sería- imrpectot', i Valledor no lo ha· ños de \lIlOS pastos q,lIe los señores don Pedro José, bria norubradD, Rerrios vive dentro de nuestra ha­don Julio, i dou Raf'lel Pa,]azuelos, dice le habian eiendt\, p3ro depende de un establecimiento indepen­hecho en UIla posesion qlle tiene en ht hacienda de la diente que pertenece a 108 seliores Alemani, sobre' Higuera, situad-a eutre la quebrada. Honda i el estero quieues j1ma;¡ ha podido influir el señor Va.ll6Úor. Por de Pulli, al norte del camiu() de la Ligua. ellO el s\liiQr B\lrrioB h" dado,cseoertiJicado.

- 86 ~ m señOI' Valledul' en Sil largo comuniéado presenta

un solo documento. Dice que uosotros le hemos promo­vido muchos pleitos, que siempre han sido sentenoia.­

'dos contra nosotros. E80S pleitos son el cl,bro de per­juicios que se mandó pagarle por querella de d~spo­jo ganada por nosotros cn primera instaneia i que la COl·_te de Apelaciones revocó. La consideracion que la Corte tuvo para revocar esa sentencia es la siguiente:

Santiago, abril 30 de 1870.-Vistos: i consideran­do que daD Pedro EUl'ique Palazuelos Confiesa en su escrito de querella qne es simple arrendatario del fan­do dcnomina'lo la Higuel:a: considerando que carece por lo tanto del caráeter de poseedor para entablar querella de despojo, segun el precepto del arto 724 del Código Civil, i que la accion ahora deducida no está tampoco fundada en el precepto del art 928 del mismo Código; so revoca el auto apelado de 7 de di­ciembre último, compulsado a f. 7; i se declara que no J¡:¡, lugar a la querella de despojo instaurada por don Pedro Enrique Pahzuelos segun el escrito de f. 1.-. Santa·J.lfaria.-Bernales. - Ugarte Zenteno.-Silva.­Proveido por la Iltma. Corte de Apelaciones.-'- Val­divieso."

1 para que vea la Honorable Cámara que no nos faltaba razon pam demandar a Valledor, le diré que la Corte, ocho dias ántes, habia sentenciado confirman­do la sentencia de primera instaucia sobre otra quere­lla de despojo de la misma clase. A consecuencia de esos sucesos en que se PU?o en la cárcel a mi hermano, Valledor se echó sobre Ilue9tras aguas, por 10 cual le entablamos querella de despojo, i la ganamos en pri­mera inAtancia. Dos quereBas que tenian la misma fe­cha, diciembre 7 de '1869, vinieron a Santiago. Se pu­sieron en tabla i no se alcanzó a despachar mas que una i esa se confirmó.

A la semana siguiente sé hizo relacion de la otra; pero varió el personal de la Corte i fué revocada por. que eramos arrendatarios.

"Corte de Apelacioncs.-Don Pedro Enrique Pa­la zuelas con don Manuel Valleaor, sobre despojo de aguas.-Ligua, diciembre 7 de 1869.-Resultando de la informacíon renqida que don Pedro Enrique Pala­zuelos ha sido despojado de las aguas perteneciera tes a la toma de las "Garzas" de las cuales los po~eedores de la Hacienda de la Higuera han estado en posesion; i habiéndose verificado este despojo por don Manuel Valledor, restitúyase al despojado en la pnsesion de dichas aguas, i se condena al despojante en las costas, daños i perjuicios ,iausados, conforme a lo dispuesto en el arto 926 det Código Civil.-Agréguese ,el papel competente.-Arcaya.- Ort¡z.

¡¡Santiago, abril 6 de 1870.-Vistos: se confirma el auto apelado de f. 6 vta., con co~tas del re.mrso.­Devuélvause.-Santa-J1faria.-B,rnales.- Vargas Fon­fecilla. - Dgal'te Zentmo.-Proveido por la Iltma. Cor­te de Apelaciones.- Valdivieso.

"Don Pedro Enrique Palazuelos .con don ]-Ianuel Valledor, sobre despojo de aguas.-Ligua, diciembre 7 de 1869.-Vistos: resultando de la íufol'maoion ren­dida que don Manuel Valledor ha despojado al actual poseedor de la hacienda de la "Higuera" de la parte del agua de que ha estado en poSeSillnj abriendo al efecto dos ladrones en la vertiente conocida con el nombre de Caballo de Piedra;.restitúyase al despoja­do en la posesion del agua de Caballo de Piedra en conformidad a los turnos establecidos, i Be condena al despojaute en las costas i daíios causados, conforme a lo djspuesto en el arto 26 del reglamento de justicia, i ~n el arto \¡1:?6 del Oódigo Civil. Notifíq,uese igual-

mente a Valledor para que en el término de do:> horas haga cenar los ladrones de agua que ha hecho abrir bajo apereibimiento do una multa arbitraria si no h verificase.·-Al'l'uya. - Proveido por el señor juez.­Ortiz.

El scñor Gallo (don Pedro Leon).-Pido la pa­labra con el esclusivo objeto de pedir segunda discu­s!on para este asnnto, ponplC nece,do iU::Itruirme mili de las declaraciolles del sumario.

,<"'e dejó el (/8unto para s8gunda d/scusion. m señor Palazuelos.-Momentos ántes de eu­

trar a la seBÍon me llegó dc la Ligua el espedieute orijinal que pasó a poder de mi hermano. Para justi­ficar la pet.icion de segunda diRcusion que ha hecho el Honol't.ble soñor Diputado por Copiapó i a fiude que se "ea que ella no es una Buperchería o un artificio para ganar tiempo, yoi a manifest,ar a la Honorable C,ülJara un documelJto de ese mismo el'lpediente que creo que pesará en su ánimo.

El señor ()Ssa (don Nicómedes, Vice-presidente). --Ha quedado el asunt@ para segunda discusioll, señor Diputado.

BI sefior Palazne]OS.-Como ha habido tanto ,interes en festillar esta cuestion, iba a dar lectura a es­te documento que es de grande importancia ..•.

El señor Ossa (don Nicómedes, Vice-presidente). -Es que ha ,<!uedado cerrada. la primera discusiou sobre ese asunto i la Cámara no ha acordado abrir b segunda.

El señor Gallo (don Pedro Leonl.-Es la lectura de un dOCUJlll"llto i nada mas.

El señor Ossa (don Nicómedes, Vice-presidellte). -Debo hacer cumplir el reglamento, señor Diputado.

El señor l''Iatta (don Manuel Antonio).-Pido la palabra.

m señor Ossa (don Nicómedes, Vice-presidente). -Pero será para bablar 80bre la órden del dia.

(Ruido en la oarra.) El señor NlaUa (don Manuel Antoui0).-Antes

de pasar a la órdell del dia He puede leer una pieza justificativa referente al sumario, i el señor vice-Pre­sidente no tieue derecho de prohibir su lectura.

El sellor Ossa (don Nicómedell, vice-Presidente). -.L\.dviel'to a los seíiol't'S de la bana que si se permi­ten turbar el órden, la llaré despejar.

El señor lllaUa (dou .!\lanuel Ántonio).-No es­tamos discutiendo nillgun !tllunto distinto del pre<le- . Gente, i por cOllsjguiente untes de pasarse a la órdcn del día puede darse lectura a un documento que es na­da méuos que la vista del njeute fiscal en el sumario, que la Cúmara no ha querido conocer. 1 yo no creo que cuando el silencio domifla en esas rejiones, sea un de­lito interrumpir la órdeu del dia para dar conoci­miento de un documento que interesa a la resolucion de la causa. Yo por eso, si viese quo el señor vice­Presidente se opoma, tomaria ese documento i conti­nuaria haciendo uso de él.

Creo que el señor vice-Presidente se ha equivocado al creer que habiamos entrado a discutir un asunto distinto. Ademas es conveniente ahora la lectura de ese documento, porque servirá de mucha luz cuando pasemos a la segunda discllsion.

El seíior Ossa (don Nicómedes, vice-Presidente). _Creo que Su Señoría padece un error. Yo negaria tam bien a Su Señoría lo que le niego al señor Dipu­tado por Cauquénes, po-rque el derecho es igual para todos. Yo le he negado el derecho de dar lectura a un documento que tieue relaeion con una cuestion que DO

está en debate, porque sobre ella se ha cerrado la pri­mera discusioD.

(

- 87-Yo no pueuo permitir que se .lean documentos ente· Diputado, mucho mas euando no se está tratando de·

ramente ajenos al asunto dó que está tratando la Cá· ningun asunto determinado. mara.___ El Honorable Diputado por Cauquenes está en su . El geñor EspejO.-¿,Cllál es ese asunto, señor derecho, como cualquiera otro, para llamar, ántes de vice-Presidente? pasar a la órden del dia, la atencion de la Cámara al"

El señol' OSSlt (don Nicómedes, vice-Presidente). asunto qlle quiera i leer los documentos que se le ano -Es verdad que no se habia. puesto en discusion nada, toje, como lo estoi yo cn este mismo m.lmento para pero debe respetarse la tabla. interpelar a los señol'es Ministros sobre cualquier

El señor ll'Jatta (don ~fanuel Antoniol.-Pero mi punto del asuhto del sei'ior Palazuelos, i a propósito Honorable amigo, como curt!(luiera otro de nuestros de esa interpelacion leer el documento que ha queri· (,olegas, puede hacer uso de la palabra ante~ de pasar do dar a conocer a la Cámal'a mi Honorable ami)!:o. a la órden del día i llamar la atencion de la Cámara Esto no me lo puede negar el señor Vice-Presi· sobre cualquier otro negocio. dente i esto mismo le está probando lo fuera de ell-

El señor PalazueJoS.-Se está perdiendo mas mino que ha andado Sil Seño ·ía al querer impedir tiempo que el que voi a tardar en leer. que el señor Palazuel01 diera lectura a un documento

El señor Ossa (don Nicómedes, vice-Presidente). de importancia para su defcnsa i que no podia dejar -3Iientras tanto, señor, yo no puedo decidir i debo de hacerlo ahora por tener 'l'le devolverlo áutes del eonsultar a la Cámara si permite que Su. Señoría lea lllártes. ese documento. El señor Ossa (don Nicómedes, Vice-Presidente).

El sellor Galio (don Pedro Leon).-¿I cómo po- -Pro Su Señoría está resolviendo la cuestion i esto drá negarse jamas el derecho de defenstt al reo? no lec orresponde a Su Señoría ni a na<lie. Las ra·

El señor PUehnR.-¿A todo esto, selior, se ha zones que Su Saiíoría alegcl. las tendrá presente la. opuesto alguien? Cámara al tiempo de resolver.

El señor Ossa (don Nicómedes, vice-Presidente). El señorPuelma.-Sírv-ase decirme, señor Vice--Sí, señor Diput.ado. . Preeidente, si yo quisiera manifestar la importancia

El señor lUatta (don Manuel Antonio).-Pero de ese documento para probar a la Cámara que debia es kll el silencio que se quiere guardar en aquellas re- leerse i cou este único objeto lo leyera ¿podría impec jiones que nada hemos oido_ _ _ _ dírmelo Su Señoría?

El señor Palazuelos.-Que ~e aleguon razenes El señor Palazuelos.-Voi a probar a la Cá-para rebatirlas, si nos es posible. mara que el documento que queria leer es importante

El señor Puelma.-Yo !JO sé qué se pretende. i que ella necesita conocerlo, i para conseguir esto, El seilor Ossa (don Nicómedes, vice-Presidente). voi a darle lectura.

-Yo nada, ~eüor, mas qU\J cumplir con mi deber. Por El señor Ossa (don Nicómedes, Vice-Presidente). mi parte el Honorable Diputado por Cauquénes bien -nepito a Su Señoría que no se lo puedo permitir. podría llevarse leyendo un dia entero. El señor IUaUa (don l\Ianuel Aatonio).-No es-

El señor Palazuelos.-Como yo me hago la tamos tratando de liingun asunto; no hemos pasado ilusion de ereer que la Cámara trata de hacer justicia todavía a la órden del dia, i yo, Diputado por Copia­estricta quería leerle la vistn fiscal que ha recaido so- pó, valiéndome de las atribuciones i facultades que la bre este asunto, que talJ to me interesa i que interesa Constitucion me otorga, voi a dar conocimiento a la !lIucho mas a la Cámara. Cámara de un documento que mé interesa para pro-

1i]! señor Ossa (don Nicómedcs, vice-Presidente). bar que mi voto es fundado i que con la lectura del -Si ningnn señor Diputado se op:'HJe, puede hablar Su de mi Honorable amigo no se hace ofellsa ninguna a Señoría. mis demas colegas, i sobre todo, que él estaba en su

El sellor Zañart.u.-Yo creo, selior vice-Presi- derecho i aun en su deber. Oon este objeto, repito, dente que el documento que quiel'e leel' el Honorable voi a dar lectura a ese documento. Diputado por Cauquénes, no puede darlo a conocer 1M señor Ossa (don Nicómedes, Vice· Presidente). sino en la segunda discusion, salvo que la Cámara re· -Yo le suplico al Honorable Diputado por Oopiapó suelva abrir nuevo debate, porque en este caso Su So- que no trate de hacer lo que he negado al Honorable iíoría podria hablar i leer lo que qui~iera. Diputado por Cauqucnes porque tambien se lo niego

El señor lUatta (don Manuel Antonio).-No he- a Su Señoría, porque eso es interrumpir la órden del mos oido nada, señor. dia.

m señor Ossa (don Nicómedes, vice-Presidente). El señor 111atta (don Manuel Antonio).-Estoi -El señor Diputado se opone a la lectura i dice que haciendo uso de la palabra i Su Señoría no puede ve­ésta puede tener lugar en la segunda discusion. nir a quit.:í.rmela de la boca. Mal puedo interrumpir

El señor Gallo (don Pedro Leon).-Pero es que la órdcn del dia cuando nada se ha puesto en discu­tiene que devolverse ese documento antes del mártes. sion todavía i cuando ~ tenido especial cuidado al

Varios señores IJipletado8 hablan a la vez. pedir la palabra de usar la fórmula de ántes de pasar El señor Ossa (don Nicómedes, vice:-Presidente). a la ól'dm del dia.

-Repito a los señores Diputados que yo no puedo ha- No comprendo verdaderamente qué se tiene en mi­C€\'me juez en la euestion. Habiendo diversidad de ra en esta discusion ni <tué propósito se lleva adelante opiniones toca a·la Cámara resolver, no .al Presidente. al tratar de guardar un silencio tan pertinaz al ocJ!-

El señor l\IaUa (don Manuel Antonio).,-El ter· parnos de un asunto tan importante; cuando veo qtte reno en que coloca la cuestion el señor vice-Presiden- se quiere llegar hasta imponer ese silencio al intere­tc es inadmisible. No puede la Cámara estar sujeta al sado mismo e impedirle que dé lectura a un docu­capricho de un Diputado para llevarse votando nada mento que puede influir en el ánimo de los señores menos que sobre el derecho que· tienen los Diputados Diputados. Ya vé el señor Viee-l>res.idente que eso para hablar, porque a uno de sus miembros se le an- no es ni decoroso, que no es posible negar el derecho t.oja quitarle la palabra a otro i para ello dice que se \ que tienen los Diputados para hablar sobre el asunto. opone, como si estuviera en la mano de cada Diputado, que quieran. 1 no es la primera vez que yo mismo he ni en la de la Cámara entera, el prohibir que hable un h ~chó mo de ese derecho sin el beneplácito i talve:;s

-88-contra los intereses i propósitos de adversario!lmucho I ra, ¿aOAso porCiua un Diputado dice: yo me opongo iI.

mas uumerOS08¡ porque no siempre es posible que tra· que hable el Diputado Puelma, yo no podria hablar i tándoso del desconocimiento de nuestros derechos i tendri~t la Cámara que resolver? Seria curioso: eso del atropello de nuestras facultades vayamos a estar I'quivaldl'ia a decir qne la mayoría estaba. facultad" todos en la rejion serena i elevada eo que debemos para no deja.r hablar a la minoría; seria al'rebatar el resolver cstas cuestiones, puesto de Diputado que nos han dado los pueblos,

¿Eé posible que en uu asunto en que vamos a ser ~JI señor Ossa (don Nicómedes, vice-Presidente). jueces UltOS de otros, tenga cada uno, en un momento -Comprendo que hai ciertos del'echos que no pueden de molestia o de fastidio, la facultad de haccr callar ser arrebatados pOI' niflgulI motivo; pero 110 eompreu­al eoiega que vc menoscabado Sil honor, sus intereses, do que sea uno de estos d del Honorable Diputado por BUS fueros de Diputado, hasta el punto de impedir que Cau'luélles ellando pretende leer uu documento sobre lea un documento que le favorece? f!i es por la pér- un a~ullto que habia quedado para segunda diseusion • dida de tiempo, ¿no vé el señor vice-Presidente i, sobre todo, cu:tIIdo otro Diputado se ha opuesto a que se lu, perdido mucho lilas que iJl que se habria ello sin que la Oámara declare abierta de nuevo la tardado eu leer las tres pájinas de que consta ese do· discusion, eumcnto? Yo no me creo obligado a hacer las cosas sino como

Amigos o adversarios, todos somos aquí represen. las elltiendo, tan tes del pueblo, i los fueros e inllJunidade~ que nos ]~l señOl' Zañal"tu,-Habiendo declarado el acuerda lit CODstitucion tenemos por obligacion que HOllorable seiior l\Iatta que lo que pretende el señor dElfendor1os; pOl'q'lC mas que personales son de la ua· Diputado por Cauquélles 110 e~tá en los usos parla­CifJll, i aunque HO estuviera en los usosparlamelltarios mentarios, pero que atendidas las circunstancias debe el JIUC!!l' CHU lectura untes de pasar a la órden del dia, concedérsele, yo retiro mi indicaeion, ]11. Cámara debería permitirla; porque ese documento En tal caso Pllede usar de la palabra el Honorable es de tal importancia, que tal vez podria contener la Diputado por Callfluelles i yo me felicito de ello, Pe' justificacion completa de uno de sus colegas, I entra· ro, vuel vo a decir, que si se observase el Rl'glamento i ñaudo la cuestioll uua oonslJcuencia tan trascendental los usos establecidos en est;\ C¡lmara, el Honorable Di· i tan gmve, ¿S<l quiere llegar hasta el estremo dA ne puta,lo no podria dar lectura al documento, gar al Diputado acusado el derecho de dar a conoeer Eu cOlIsecuelleiu, pido que 110 se dé lugar a la indi, un documento qne le es favorable? ERO ~ería sentar cae ion 'pIe he somctido a la consideracioll de la Hono· el preccdellte mas funesto, i autorizar_ para que cllal· rabIe Cillllara, quiera 'pe quisiera impedÍ!' nuestra acciou de Dipu- m señorPl'esidente,-¿Su Señoría retira en­tado~, lo pudiera conseguir de 1<\ manera mas fácil, tónces su illdicacion? arl'cbat.:índollOs Ilue~tra libertad·i alegando para ello El seiior Zaflal"tu,-Sí, señor, mil fútde,~ protestos, El señur Palai!.llelo8 dió lectuTIJ al documento Sto

El /lIño)' Preúdente OCt4pa BU asimto i el señor vice- guiente: Presidente ofrece la palabra, "Señol' jue,¿ del crímen: el que suscribe" nombrado

.El ~eñ()l' Sanchez.-Yo deseo saber quién pre· ajente fiscal en la presente caus:" dictaminando en side eu e"te 1Il0mollto, ella. respecto de los reos don Pedro K Palazuelos j

;El SellO\' P)·csidente.-Yo no conozco el inci· don -Domingo Vicuña, j no de dou J uall Agnstill, por dent.e que ocupa a la Cámara i no puedo dirijir el no conRtar cl desafuero de é,te, es de pareeel' se llevo debate, adelante la causa por todos sn!! trámites hasta pro·

Bl seiior Ossa (don Nicómedes, vice·Presidente), nunciarse sentencia acerca de ellá, ubsolviéudose solo -IulIletiiatamellte que ha llegado el señor Presiden- de la iustancia. a 0011 Pedro Ellriqlle, si en el plena. te le he ofrecido la pl'esidencia. de la sesion, pero me ,'io no resulta mejor prueba que lo haga responsable ha 'dicho que no está en antecedentes i se ha escu- de la muerte de José María Yañez, puesto que el su­sado. murio no an'oja sino presunciones vehenl'nt.es de ha-

m señor Sanchez.-Suplicaria al señor Presi· ber sido don Pedl'o Ellrique quien hirió mortalmente d()IIt.e que eontil,uara dil'ijielldo el debate, porqu,) creo a aquel. Digo premuciones vehementes, porque 108 'l que n,í t~rmi!Jaria la cuestwn en que nos ha euvuelto testigo~ que decluran ell contra, I<on todos ellos jute· el Hunorable vice Presidente. resados, i los 'lue formaban la turba que acompaiiaba

~le permito esta libertad. a Vicaiia el dia del suceso de Monte Gl'alldc, i cuyas El 8eñor PUelnla.-La cucstion promovida es declaraeiolles, a juicio del Iljente fi~cal, nada valen.

la ~¡guielltf): Despues de haber acordado la. Cámara Estas pre~ullciones de~favorables al reo Palaz!lel08 quc '1uedase para segunda discmioll el asunto del se- est,án algun t.anto desvirtuadas eOIl la declaracion de ñor Palazuelos, este señor Diputado pidió la palabra d01l J uall Agustin, prestarla ante el Congreso, la cual untes de pasar a la órden del dia para leer un dotu- se rejistm en el Ferrocarril núm, 5,8i:!, De ellas se mento que por olvido no habia dado a conocer a la deduce filcilll1l'lIte, qlle lIlui biell pndo heril' a Yuñez Cámara, debiendo, ~in embargo, hacerlo imprescindi. la bala del revólver de est,u último, sin 'lue loiól dispa_ blemellte hoí porque ya para el lIIártcs no lo tendrá ros del rpvólver de don Pedro l<~oriquc ofendieseu a en fU poder, El scñor vice-Presidente eree que el persoua algulIH, Honorable Diputado por Cauluénes no tieue derecho "COI! esta lijera cHposillion rnzouada, espero de US, para eso i quiere someter la cue~tion a la delibera.· ordene I'e eOIlt.illúe la causa \'011 relacioll al referido rÍon de la Cámara¡ es decir, quierc que la Uáma· PalazueloR. absoh'ié,¡do¡;ele de la instancia si no hu, ra resuelva Bi el señol' Palezuelos es Di¡,utado o nó, i bieren mejores prlleba~. por cOllsiguiente, si puede lecr eiiC documento, No "Con rel~eioll ¡l don Domingo Vicuüa, tUlllbien sol cqui vale otra cosa la duda del señor vicc .. PreHideute, de opiniou que 8e prosiga el proceso hasta esclarecer

J1Jl señor Ossa (don Nicómedel'l, vice-Presidente). mas los hechos que lo h:lcen culpable del tumulto i .,¡-Ha olvidado decir el señor Diputado que ha habi, desól'den acaecido en Monte Grlllldb, pups a mi jui­do reclamo. eio, el dia dellluceso no l'eveHtia autoridad como sub­

~I señor Puelma.-Aunque reclame quien quie- -delegado el menciollado ViCW11l, por tratarse de asUIl-

(

- 69-ha de su patron, señor Vallcdor, i en quo tiene igual- El señor Presidente.-No tongo in&OlIV&niente mente un interes iumediato. para proponer·a la votacion de la .Cámara cualquiera

"Por otra parte, la cnestion de que ~o trataba no de esas dos ideas, porque. como he dicho ántes, las dOR era de su compctencia. sino dc la de US., i lIlal po- conducen, a mi juicio, al misllIo l'el'lul~ado. . <Ida hacer las veces de juez en asuntos ujenos i dis- El señor I>uelma.-Así es imposiblo Hegar a tan tes de su caráctcr de subdelegado. DesJe luego un rcsultaJo cualquiera. Si votamos la interpretacion. opino que USo le nplique una pena arbitraria, a no clarQ está que Bolo podremos interpretarj i si votamos Her que en la coatinuacion de la caUR:\ legalice su pro- por la derogacion, tendremos necesariamente que dr. </edimiento en el suceso, materia del presente pro- rogar. Lo malo es qlle no haya pasado el asunto a cn­ceso. mision, por(¡ne éste habria sido el medio de salvar to-

"Creo babel' cumplido con el cargo que se mo ha Jas las dificultades en que la Cámara se encuentm conferido, emitiendo mi dictálllellj sin embargo, US., euvuelta. 1::011 mejo\' acuerdo, resolverá lo que estime de justi· El solior Pt'csidente.-LaCámara resolved. cia.-Tolentlilo Areoya." al vota!', si toma por base el proyecto del Eolior Amu-

BI señOl' Pl'cshlente.--Queda este asunto pa- nátegui o cualquiera otro). ra segunda diseusion. Los qlle estén por el primero do los proyectos que se

El solíor )) al'finez' -Yo pediría que so d{'ja- sometan a votacioll, votarán, es claro, contra el segun­BO copia autorizilda por Secretaría do este doculllouto. do i viceversa.

m señor Pl'eshlcnte.-Se dejará, seliOl'. El señor Galló (don Pedro Leon).-I los que eR­Continúa la segunda di8cusion particular de 108 p¡'oyec- tén en eOlltm del primero i del segundo ¿por cuál vo-

t08 que reforman el arto 452 del Código de Comercio. tarltll? Bl seiior Pl'csidente.- Vuelvo a llamar la m sJñor Gallo (don AlIjel Custodio).-Lo mall

atencion de los scliores Diputados al negocio que se va conveniellte me parece qllO I'eria votar el proyecto del a votar. selior Amuntítcgui, Si e,':!te fueoe rechazado so votarán

Una circunstancia rara haco haóta cierto punto di- los otros. fícilla resolucinTl de este negoci,~, a no ser 'luO se pon- I~I seuor Pl'eshlenfe-.-Por mi parte, no tengo gan de acuerdo los señores Diputados que han tomado inconvelJiente; i si los seliores DiputaJos aceptan la l)arte en el debate, manera ele proceder que se ha propuebto, así lo hare-

f~s:l circulJstalJcia consiste en haberse dnelo lectura i mos. ha.berse comeuzado'a tratar en la ·discusion jeueral de I<Jn votacion el proyecto del señor Amunátegui. dos proyectos ~ la vez. ]~I señor PUelnla.-¿Por quó no so principia,

(JomJ no ,~eria posible tener lIJas de una votacion, pOI' votar la snbsistnlJcia. del artículo que se opone a por~ue la iJea matriz es una sola-la. altol'acion o IJIO- todos los proyectos? De e,te modo se ~illlplific:uia mu­ditieacion del arto ,15:¿ del Cóeligo de CUll1ercio-yo cho la cuest,ioll. creo .que votando cualquiera de los elos proyecto~, se El señor Presidentc.-No podellJos votar una deja cabiela a todas la~ illdicacioncs que se lwgan en la iell'U abstract.a, que 11,) csb c011sigllada en el proyecto di~cusion particular, en eual(luier scut,iJo quc ellas pre~elltado, i 'IU') no se ha puesto en eliSJIlSioll. sean. BI seliol' Bahnacedit.-La reforma dclartícu-

.Creo, pues, que votando alglln proyecto cn jenoral, lo cOlllprellde tOliaS la,; i<lea~ que se han enullciado. se votan todas las indicacioncs hech", por los seíicres Do Illodo q'lC lit icleiL 'J lIe el,'be votar la Q,imara es si Amumiteglli, OOllcha ¡'roro. Blest Galla, ctc. A,¡ ha- se reforma o nó el artieulo 452. Cuando llegue la dis­brelllos ahorrado tiempo i facilitado la votacion. cusion partiüular, Se) votud la m¡mera como se ha d\l

E! selior Tocol'nal (don Bnriquc).-Cuanrlo se verificar la refurma. trató de votar sobre este a,únto, se tOIllÓ COIIIO b:lse el Me parece que, reelucida la cuestion a est.a forma. proyecto elel :;euor SUlIfuentes, porque se lo creyo mns habremos ahol'raJo uua discusion que podria ser mui comprclIsivo quc Ins otros. :EI del scíior Alllllnáteglli larga. csli~lIitado i, por consiguiente, no debe teller la prefe- li;l Reilor Sanfncntes.-Si acaso fuera permi-rencta. tielo que cacla Diputado pudiera f0rlllula1' ahora una

DOR idea~ se han .crnit.ido en la Jiscusion jenernl. Ln idea elist.inta de las que han sido materia Je discusion, p.' imera si debemos reformar este artículo i la segunJa no acabariamos BUllea, no 1I0S clltenderiamos jamas. In hemos dc derogarlo. :Mi proye~to comprende las dos ideas, de illterpre-

I~I proyecto del señor SallfuenteR abraza laR dos i, tacian id,) ref"rma, i cou lllucha razon merece la pro· por cOll~iglliollte, pucde dar lugar a ulla di~cusion Illas foreucia sobre los otros que comprendell ullicamente ñmplia_ POI' eso yo propuse (lne se diese lugar a óste, llna sola de· estas ideas. C01l prcforeucia a los elelJlas. ¿QUé dificultad hai pues para votar en la forma que

Por lo que hace al selior Amunátegui, creo que no prgpoJlgo? -tendrá dificultad para aceptar el proyecto dcl Hono- Pero lo que hai, es que cada cual qniere que su idea rabie D¡putado pOI' la U uion, porque dentro do él cabe salga siemprc bonita i por esto es que así 110 !lOS en-el ~uyo. tellelereU!os jamas.

Pido, pues, que so tenga por base pura los efectos de Sígase el órdell con que han sido presentados al se-la votacion el proyecto del Honorable Diputado por cretario los proyectos, i sobre todo, el órden en que cs-la Uuion. . tán impresos_

El seilor P)·esiclente.-Si el señor Amunáte- El selior Pl'esidente.-Creo que vot:1ndo el gui lo crc~ conveuicnte, no tengo dificultad para esta- proyect.o del señor Sanfuontcs so 8alva~ toda.s la.s difi-blecer la \'otacioll sübl'e esa base. cultades.

~JI sOIior Amullátegni (Jon l\Ialluel).-Croo, Procederé de·este modo si no se opone nillgun ~oñor scñor Prcsideute,'lue seria lIIejor que la Cámara se pro- Diputado. . ~uncia.Re d?sdc luego por una de las. dos ideas d~ refor-¡ j~ll vota~iol1 .el proyecj> del señor _Sanfuentcs .. lljlll. o de mterpre.taclOn. Así podrla darse Unidad al Se aprobd en ¡eneral el proyecto de/8mor SU'f!fuentlJ6 por deba te en la discusion particular. 35 votos contra 20. .

S. E. DE D. l~

- 00-, W ~eñol' Pl·esldellte,-Oa18o la. Cá.tnara. ha La úlliea. m'\:H.m~ de u~ili . .nr Ol8 .ediuJw .• liada dl)S.

'manifestado mucho ¡nteres par .este asullto, ~i parece tinándoh para. coloo>lf ea él ei~b>.of) i la. B:hlío:'~o 1\

11 los señores Diputados, procederemo.'l a .oouparno.'l de N aQional. Así no habria ma~ .gasto q 110 11lcer f{1lS lo la d ¡scusion particular. ne(J,)~ari\l Oll ponerlo tocho. DJ ostl ID lUcra con poo o

1~1 séñor iU aUa (don Manuel Antonio).-Yo pi- oosto se tendda construid,> un edilbii) '¡tle podria ser-. do que se cumpla el reglamento. vil' perfecta'lIente para dos grandes in[Ore.~()3 intelco-

Bl seUOI' Pl'esidente.-Qaedar:1 la diacusion tuales. particular de eHtc proyecto para la próxima ~e8ion. Fundado en csta':! razones solo le prestlró mi voto

Bl seüor B¡UTOS Luco (Ministro de Haciend:t). al proyecto CI1 disc\I:;ion en 11\ puto rclcitivlI a la o 'll~­-He pedido la palabra con el objete> de indicar 11 la truCCiOll d¡j! ferro-carril en la ealltl de lllanco dtl VI\l­C,'ttll1l.ra que s:i sirva darle preferencia al proyecto re· paraiso. lllti,o a la emisioll de bonos para la construccion del El selio\" Barros J ... neo (iUinist:·od.9 Ha :iolHlíl..) ferrocarril en 111 oalb de Blanco do Valparaíso i para -IDl IIoao;'ab!e Dip;¡tado p:)r Cddo:·asuf,·c uall oq\li­la terll1inltcioll de] cd.ificio destinauo al Congreso. vocacioll al crcer qUG los ci'nio:ltoB del cili¡ic;o dcsti-

El seüor Gano (don Anjel Custodio).-V oi a ha· I nado al Congreso so h,,¡¡al) 1m lll:tl o;(,¡¡,jo a causa. de (J,!f uso de h palabra para oponerme a la segull'la par- cierto llúnero de n¡,;gadum,; TI3 Re ¡¡Mlln ca él. ti; del proyccto a que se ha referido el Honorable Mi· A este re3pecto, Oh:lOrVlll'é a Su Señor! t 'lue cu¡:,odo ¡,¡stro d(l II ,cien,t., cs decir _ _ _ _ el HOtlorabie señlr Al1lull;í,t(~glli era Mini,tro, so non:-

Bl.seüoriP'l'e.shicnte.-Stl SoüOl'Ítl me permi· bró un:¡, cOlllisi,m com;,ucsta de d,IR al'l\Uitilctos i del tirá observarle <¡no toda\"Ítl no cstá en diMc~\i'ion 01 i!ljcliÍero, señor i\Iarin, para que illfo!'luasen al Go­proyecto. 88 va pl'ilnenUrlCutc a c0u,sultar a la Cátnara hiorno acerca. Jel estaclo "en que se oll.8ncntr3. esto odi­~()br() si se le da pr~fcl'oneia o nó. liJio. De este illf"Jrlll0 l-e,'mitó '1'1O los cimi()nto~ do es~()

El seüor f,}aHo (;bn AI,jel Cltsto·lio).-Cl'eill que edificio no han sufrid,) llingnn dcsllivel, lo cual so 00m·

Jet se iba a discutir el pl'oyúüto, por oso hllbia hecli\l prullua porfJct:\lllente íij:illdQSO on qllO el 860"1,,, ea uso de la pala lira. dee: 1', la parto que le sirve de hase, '1 \le e8 de piedra,

]'jl seííor Pa'e.sid.eute. - Si no se hace oposicion no ha ,1If .. ido ningutla variéiciotl. K,tG inflJrme, que ¡;\'tlccdorcm lA a ocup:trnos imncdiatamcllto (lel pro determinó al GoLiern'l a. no h"ce"¡o eQmpostura algu. ,Vr.CLO !l que se ha rcfarido el Honorable l\IilJistro do na a osté éuifi'jio, d¿be inspirarle la lllisma eonfianm!\ lbeienda.. la Cámara ..

Está on diseu~ion 01 pl'<1ycctll. POI' otra parte, (!1 illCOnV8niont,e que In hecho no. Puedo hac,:r uso do la palilbra el llollorable Dipu. tal' el Hunorable scííor G dIo l'e'pccto .de la insuficien-

tado por Caldel·;!. cla dellilcal destinado a I:t (J;í~n"ra de Dip'lt:ld03, llO

Ei soííor Gano (Jon Anjcl ClIsto.dio).-Pido que exi"te POI'lllJe se ln rcformau'l C:3ta parto del edificio tl.) dé lectura al proyecto. de mar.el'a que pU3dall c:l:Jcr perfectamollte hasta. cicu-

Bt }WO-Sf!iTd1lrlo Ca leyó. to noventa Dipllbd'J", lo c~al s:lti"face las lll)ccaida.-]~! seilo1'. Pt1l~hnn,,-Podirh tambiell (PO se lo- dos del paL, p:l!'l1 ulla larg:! serie de anos. Tambiún 8e

ye>le el proyecto aprubfldo por el SUllado. consnlt:\tl d,ls gr:t!Hlls g:.iol'bs pelra Itt~ pet'sonas que E'l pro Secrel'lrio t,) {",vó. a<iistan a lr1 bitrra. B.l ulla palabra, se han consultadl) l~l soüor 8arl'os Lueo (Ministro. de n'wicnda). toJas las neccsilbclu,; (luo'está Ila:naJo a. satisfacer eH­

-,-He pedido la paltturtl. silllplc'ncnte· para dc"ir a I:L to cdificio, i la Cámara debe creerlo así puesto que la C:iiU:lra fIlIO aceptn !aH 1Il0di!icaciones iutrflducidas distribucioa de los dive'l'AOS dopartanJl)lltos se ha hecLo pOi' la Cumi.úo\l de H:l~iellrJa. oyendo 01 [aroce!' \le los Prc:,identc8 Je amoa3 Cáma

El seiíor Gallo (don AlIjel Ca3todio).-Co!l10 p ras i adetnll''¡ dul director del 1\I:lSCO. D"bo advertir lo he manifestad:l, mo opongo a ía :vlt,orizacio.ll que se al señ.or Di[ltltado quo on esto edilicio !lO se piensa. eo· pido para invertil' la c~tntiJad de 350,1)00 pesos panlla 10cII' la Biblioteca, sino que se le ha. du;;tiuado únicll.­e'lneIusion del edificio destinado al COllgre,lO; pero le lllonto para el COllgl'eso i el .M usco. daré mi voto !\ la, inVCI'SlO:t de 300,000 peS03 para el Por otrá parte, si hubiera de eoneluirsc el edificio ferrocarril proyectado en la oalle de Blanco ele Val- sin llgre',iarle un segundo pis~, COll~O indica el solio.r Famiso. Dipnt~d'l por Calucra, quedana mUl defectuoso por-

Las 1 a:r.one;; en que se funda mi nc:;:üiva a una parte que 01 primero es nl'lÍ uajo. . dd proye~to, consisten en q'le el edificio, d0stinado al La Comisioll <le Haoienda di) la Cámara de DlPU­Cnngrc~o contiene CllftrCIlLí i ocho gl'1utdC3 rasgaduras tados ha 'lucdldo tflmbicn satisfecha con las refor­e, sus arcos pl'incipales, lo IJlHl dCllluoJt.m claramente uus qun se han int.roducido. 'l\lll los cimicllto" están dcsuivelados_ Adcllla~, seglln Crco que con estas esplicacío'lCs habrán desaparc-~e há 'tnanife"tauo por personas eom¡:JCtente", la p"l'te I cid.) las dudaR del señ,)!' Diputado po!' Caldcm. IlcBtinad:t a la C{\lllara de Diputados es ma.~ pe'lltcña DdJO tall1bien hacor presente que piloda sor que /le

'l'IO la que ocupa actualmente; por con~iglliontc, o ta' gasten ma, de los 3;10,000 pesos presilpuestados, pero, parte del edificio es insuficiente para b;; ncecsidade:; a lo ménos, con esa. cantidad q'lcdaria la obra casi presentes, i pOI' supuesto lo es mucho lilas p:lr11 las concluidit, puesto que hasta hai propuestas para ej,;. necesidades futuras. }j'rrlta t:tmbien el espaeio ,{,!O de- cutarla pOI' esa suma. b:;n ocupar las p<ll~OllilS a~isteutes a la barra. La Cámara, aprobando. este proyecto, haria un ver-

'('o,h~ estas circun~lallciu~ manifiestan que el edifi· dad ero scrvicio, tant() para llenar las necesidades 0:0 fle'quc so trata es de todo punto illadeou:vlo. pam qU'l se ~iol1ten eu elloc:ll en que funciona el Co.ngre­el objeto aque 'Se le quiE:'l'o dcstinar. su, co.mo al país mismo que es:á perdiendo dia a día

¡I~i todal'Íá otra9 eOlls¡deracioll('s que agregar, i en ese edificio una. fuerte suma. sin provecho alguno. ()' que Co.n 350,000 pesos, el cdificio no quejada com- W señor Sauchez.-Como miembro de la Co­pletall1ente terminado, porque haiqull tontar en cuen- mÍ,.ion de fIacienda tengo que agl'egar algunas pala­ta. lo'iJ.ue 'habffi ,9ll~ 'inverti~' en ,la o¡·namen.tacio~ del, bras al infOI.'lRe que se ha leido a la Honorable C:í.-local,1olCilll:1 e'fflJ~rlaun déSem.bolso (JtlQhana subu' el' m:m!.. .' gasto a 600,000 u 800)000 peso.s.. • L:l Cr)mi~ion llamó la awucion del fleii.or Ministro

(

-- 9-l -ft"il ralUÓ' hl16itolB QA~t.iaad que: se dcsLj!l~\ba. a la obra cim-Lo lmuto no· bai' para,. qué ()()UPIV~t), 00 la. ilJ,dic$flioJ'\ i Su Seií",ría dijQ. era suficiente parrí cOllcluir el ctlí- del Beüor S:mcbez, pues~o que nadie tiene d'crtebo licio, pues había propuestas pam ejecutar la obra ba- para. enajenar b.ienea ajenos,. i dedioar un terreno a jo eRas condiciones, de modo quo ~olo quedarian por Ulla iglesia C8 cnajenan, BMar del comercio, tomar una hacer 10R gastos de ofnnmoatacioll, Bu vista de estus cosa como lo dice el Código. Civir. Dell'dsquo es un razones i tomando en consid'cracioÍl que 8010 so trata- bien nacioll:l! no puede enajenarse SiDO con el con­ba de autorizar al E;iecutiV'o para Ílwcrtir los fondos sontimienbo del Congreso, i en virtud d'e UO:l leí. N(, llecesarios para. lIev·ar atle!<1nte h\ ObIU, la Comision creo pUC8 que hay<1 fundamento para abrigar cr t.,-­no tuvo para qué entrar en mus pormenores. Por ('so mor de que el intendente o la municípalid'ad o los yo so:o;.tengo el iufonne de la Comisio!l i creo que la erogan tes pam elmollUmento proyeotado puedan to­oposiuion del 8cñor Diputado por Caldera no nace de mar pOSeliiOll de uu terreno que pertenect! al 1<:5-otra rosa bino de que tal vez no ha t.enido ocasión de tauo. exalllinar lo.s plan(')s de la obl'a, que yo pedirirt se tra- El sciior Bal'ros I~Uco.-Creo sciior que h .icl'l\ a 11\ mesa para que Plldicnm exmniuarJol:! todos construccioll de un monumento :ell OO\llllemOr¡<clou al} [r;~ SOllores Diputados. las víctimas del de1'graciado incendio del templo d~

Aprovecharé esta oportuniclau, señor, para hacer la COlllpaiiía el 8 de diciembre de 1863 DO pasa .l,) lw~:;,mte una considorucion que creo de imrortancia. ser todavia un lUero proyecto. Do todos modos, tie:n­Se 11311a de un monumento o templo que piensa COllS- po habrá. despue~, cuando se trate de llevar a ca};" truirse en la plazuela que ocupó en otro tiempo la para tmtt~r esta cuestiono 19le8ia la Compañü. Pero tal como estlÍ concebido i POI· eso creo que lo mejor seria suspender por dibujado el plano del Congreso, cuya puerta prillci- abol'a esta discusion, i aprobar el proyecto como está., pal da a esa plnzuda, !JO parece posible que se C0I18- Cuando se trate de rcaliz.úr la obra. proyectada 8'1

tr·uya en ella edificio alguno, por'lue se embarazaria verá elltouces lo que debe hacene, se averiguará a el libye acceso a las Cámaras, que no tendrian otra quien pertenece i lo dernas que haya sobre el par­l!alitla que UlJ callL-jon, Por 0,0 pido a la Cámara que tio'Jlar. tOlllundo en cuent:\ los propósitos del seiior Inteuden-El señor PUClnla.-Para ooncluir lo que iba te de Santiago, Hu pronullcie en el sentido de impc· dicienuo añilJiré '1ue, a mi juicio, el modo do salvar dir '1no se realicen las proyectadas cOIlstrtlccioucs, las dificultades es que los sellores lUini8tl'os declaren porque eso seria. inutilizar completamente el edificio (llJe el llegado caso previsto por el Honorable Di­de! Oongreso. [lutado por Valpaxaiso, el gobierno no permitirá qU('

El seiior BRIol·OS J~ueo (iVIinistro de Hacien- sc proceda a h"ce1" ahí obra alguna sin consultar al da),-Como la~ o'p\ic:1Ciones del ROllar Sanchez 'p!\ re I COll&:rc~o. Cl) que hUIl satisfecho completameute a la Cámara, \lO El serror 'rocolonal (don Eori'luú).-La Ciima­ha.bría inconveniente en <[!le el proyecto se votara on ra \lO ¡meue jallJas entra.r a resolvúr una cuestion do jeneral i pa'rtieulal' almiRIl10 tiempo. derecho concreto, porqne si tal cosa hiCIese, iufriDjiría

m señor Prcshlente.-Si uingun señor DipU-¡ el artínl!o constituciolJal que dice que jamas la Cá-tado se opolle así se hará, m'.1ra puede arrog;¡rsc las facctltades "do tribunal d~

En votacion. justicia, ni arrogar,;e las Ítlcnltades (¡ue correspondeh El seüor Sanehez,-Deseo saber bi aprobado a ol.,"a antoriJad o poder público. 1 eso es lo qne f,(,

on jClIeral i particular el proyecto tendría .lugar la (¡ujere lJidiendo que la CállJara resuelva desde hoi una indicacioll que hago re8pec~o de la plazuela de la cUCSCiOll de propiedad, ¿De dónde ha podido Sacarse Gomp:úiia. '1 ei'ta perc.grill<l teoría? Acaso porque ~e incendia un tem-

El se:lOI' IJ> residen fe.-Como la moJific:lcion p!o, el terreno pasa a ser biel! most,reDCO o de propiedad qua Su Señoría propolle en este proyecto que ha sido I del E"t:ldu'! ¿Acaso porque. se incenuia o so destruye aprobado ya por el Senado ticne pocas partes de CO[\- la ca:,:1 de ullpartlcuhr, el Estado BC hace dueüo de tacto con él, creo que lo convelJiente sorí" que Su Se- eU", sin con"ideraciJl1 al derocho Jo su propietario: iioría formula~c por sepa,'ado Sil indicaeioll. O hai dos Jí;;tilltas leyes i distintos derechos, seguH

I<]l señor Amunátegni (don Mignel IJ11is).- se trate de particulares o do templo" i comunidit· COmo estalllos en se:iÍoues estraordinctl'ias Sil 8e- des relijiosa:;'? En donde se encueiltran eonoignadas ñoría no tendria di'rccho para formularproposicio'n semejantes doctrinas? De cuando acá m!C~tros código~ alguna "iuo la relaciona coa 103 proyectos quCl" se no reCOllocen la personería j¡HíJica que so JlatJJ~ igle­discuten. sia para poseer alglllla propic(lad? ¿De cuanao ac{¡. no~

l\luchos Dil)n~ados.-Puede hacerse en un pro- cs permitido arrebatar una iglesia al dueño de ella': yeoto de acuerdo. Nó sellO!"; pam la Cámara i tmte la lei tan sagrado 1

El señor Amunútcgui (don :Miguel Luis),- digoo de respeto e3 el derccho de propiedad de un Eso ¡¡ii pero no proyecto de lei. particular, como el de lJna comunidad, una iglesia, o

El señor Sanchez,-Si 1,0 se toma en cuenta la una per~ona jurídica cualquiera, inoicacion que he hecho me veré obligailo a votar en 1 encontrándose en este eabO el antiguo templo do contra del informe de la comision que en esa inteli- la Compaiiia, vcndrá la Cámara a hacer una odiosa jeuoia· he firmade. Doi esta esplicacion para que escepcioll en Sll contra? , 109 señorO!! Diputados no vean cOlltradiccion ep mi ¿Acaso no reconocia dueño alguno para que llhí

conduct.a. no lúas ,;e le pueda. despojar de un solo golpe. El señor Pl'esidente.,.-Yo creo que la indica- ¿Por qné, con qué uorecho irialllos a. adjudicar al

ciQll dC'·8u,Señoria puede cODsignarse ea un articulo fisco un bien que perteneció n la iglesia? ndicionai al proyecto. Como el señor Diputado por J¡~l soñor Puelnul. (ilitórrumpiendo).-Desde ia Cáldera se- h!~OpUC8t.o 3unB<·parte.del proyecto votare- espulcion de los jesuitas, en que se deolararon dol Ha­loo8'las l do8 idcas; separada.mente i en tercer lugar la tado tojos BUS bienes. indiellciw del. Honomble, señor Diputado por Val- J~I señor Tocornal (don Enrique'; continuando), pll~ -Dcspues de laespulsion de los josuitasCI!tála CObS;

EhliJii.Í>1"(PllelUia.--Yo creo Eeiiol' que hasW\ tituci:on¡ i ella· no dice quo, porque S6 incendia unaigle.

- 92-sial pasa n ser el terreno qlle ooupaba pro¡;.ieuad del Estado.

La Cámara .re,o:viendo esta eue3tiou estralilllitaria. ~U5 f:.wul tadr,s. pues b autoridad llamada a resol ver en esta euestion son 103 tribunalea de jllsticia, oyendo los jqteresados í tomando en cuenta todos a'J11Cllos an, tecedentes que hacen a la cuestioll, respet.ando i ha; cicudo respetar tojos los derechos, euaL¡uiem que Rer~ elL¡tle invoque la protcccion de ht lei. 'luO a todos dc, be protejer, que por touos uebe velar, LIue para todo~ debo ser igual. Por e~to ereo que b CátIlara no puede ell manera ulguna aprobar la indic:lcioJl del Honorable Diputado por Valparais" por'llle ello importaria avo' earse el COI oci'lIiento do U11 asunto que pertonece a ¡(Js tribunales ordinarios de justicia, arrcbatandó asi aJe­lilas el justo derecho él llO tenclllos para (1'1erol' que sc consagre un r('cucrdo~t L1 memoria de los deudos 'lue­ridos, que perdilllilsel; aquel des3stroso incendio, ¿QClC' nía hacerlo la Cámara'!

m sellOl' Puehua,-Voi solo a rectificar un he, ellO. puesto q11e su atribuye a mis palabras, 1111 sentido ,\ue en re:'¡iuad no tienen i qno no hCillorido darles, ":1 señor Diputado que deja la palaf.¡r:t cree que 01 te, rrono pertenece a la iglesia, Yo 110 pnedo llegar a Sll Señoría el derecho de que crea lo qno quiera, pero, a mi juicio, o~c tcrrOIlG es del J~st ado, POl"l\\C todos los hiencs de los jllsnitl1s fueron d()(,lar"dns, desp\lo~ de su espulsioll, propiedad del ]i],tado. Bll ese sentido es 'liJe ho Ilamudo h atencion uo 1,)3 Ruñ'H'es Miuistr-os plira que nos di.~i1n b opillion d~1 Gobierno,

Pero si el GJbiernú creo q 'le HO es dueil'J ell propiedad de ese terl'ClIO, me veré CH el caSI) do v"tar 'on cOlltra del proyecb i !\30ptar la indic:tuioll da! HJIlOrable H ñor S,tfJchez,

Ahora Célr¡ ¡'cspeéltú a q(le cn últirrw t6rmino SO:I

lo::! Tribuun.les de J astioi:l lo~) <{Ile dcbell ro,ol,'el' la,~ cuestiones ell (IUO se vCllt,Lan derochos di'putadl)~, !la kuemos para qué mozclarn0s ca el a'm.llto; csr. seria un juiciú ciltre la Iglesia i el l~,tad'J, qllO n'lsotros no p:ldemo,., l'e"olv\~I·. Pero mientras tanlJ) entra en lIues, nas atribLlCiotle" llamar la atoiwi')JI del G,Jbierno so' bre el particlILtr, ya (1118 se no, pide 'luO votemol una cantidad pina la concllls;on do Illla obra, 'Jile (pedaría defectuosl\ si no se le dcjt la plaza que actualmente tiene.

1J}ra esto únicamente lo Que tenia que uccir para fundar mi vot.!>. •

El soiíor Barros f .. ue:> (Ministro de Hacicn­dUJo-Pido la palahra, ¡;eilor Pro,idollte

El seiíOl' Pl"csid,entc.-Debo hacer presente a los seiíores Diputauo:l que ya la dise'lcion e,itah:l.ce, rradli. Yo divi"aha, de"do el prillorpio. que s!\rjirian ostos incidc:ntes, por eso, (j')utra. la costulll.bre obs,erva­da, ofrecí la p.,labra a los selí ¡re., Dipntado,) por t,'es veces CO!)"ocuti vaS, i solo cllalluo nadie hiz:¡ llSO de ella advertí quo se votu¡'ia el proyecto en joneral i j)3,r ¡,iclllar. , Por esta razon, rucn-o a 105 seEorcs T.utados con­erete¡{ el deba.te úni~alllcnte a la V"E.CiOll. Puede hacer uso de l~t palabra el HOllor'lble Ministro de HaeieJda. •

J1jI soñor Han·os Lueo (Ministro de llacien­dal,-Como admillistrador de los int.ereFes fiscales 10

úoico que me corresponde es dar a h Cámara todas nqucllas esplicacioncH que tiendan a ilust.rar su juicio u.ntes de votar un proyecto, pero el Millistro de lig­cienda, pOI· sí' solo UD puc(lo entrar a tomar ucsde luego una resolucion, como la que se pide.

J11l señor Puchna,-Ya he dieho que si hú du­,1a~ l~ C.3te rcopecto son los Tribunales de Justicia los

que dehen re,;ol vor la ouestion Ló q\le yo quie¡'o ea S IIb 1'1'" si el Gohie!'no e~tal"Ía displlesto a sostener J03 dere, chos del l~sttldo, ulla vea lIe~·ada la cuestioll ¡¡qnel terreno.

El RPñor Bar."os LllCO (í\Iinistro de Hacicn, drt).-1~3a. m uua cnestion lIIui gra\'e, porque sin estu, diar a!lte.i 103 ante~edentes del ncg\wio no se puedo r080\'0\' si hai o 110 derecho p:lr'l pretellder el domi­nio del tc¡yen'J que oenpó la IglcHia tlo ]a Cümpañü" IPI deb~lte miSlllO oos C:ltá. revelando 'l'JO hai mu()ha~ dudas a este respecto,

Siendo osto a,;í, .no se puede cxijir del Gohicl"flo una dcclaracioll, (lUO importaria hast:t cierto punto una illvasillll de facultades, p Icst) qao se h,tlla en el d,~b(ll' de rüspetal· lag decisiones de los 'l'ribullales d" J u:iticia.

El sellar Puehna.-Brrol·, seño!' Ministro. No porque el aSlInt.o tenga que SOl' ¡'esue!t,) por los Tribu­nales se va a entorpecer su accion COll 'IHO el Gobierllo declare que está di~pue"to a hacer \':d,~r sus dcrec~Jo~ qlle tiene a la propiedad de aq !lel terrOllO,

Yo mo ponllir.o llamar la atcllcio:l de la C¡ímal'i> h,ícia ,este pUllto, Si !lO babia del'cebo para poseer ¡v\uel t.cllIplo ¿COIllO es q'1C se dec¡-etó su dcstruccioll"t C'l1l ese solo auto ha 'llledado I'ccolloc,i.lo hasta cierLo pnnto el derecho del Estado, P0¡-tlllO, de otm mancra, el hocho solo de de~retar la dcstruccioa importaril~ un ab¡¡so, 1¡lle no sabria CÓlIllJ llalllarlo; seritt el mag eseandaloso de~p(l.io,

El SOtlr>¡- Barros Vnca (-;',lini,t.ro de Hucieo, da).-Olvicla el seiíor Di¡lUC;ldo, (¡tiC el Gobierno, antes d~ deér"tar la destruccilill del t~lllpl,) se cOII,mltó al B,eve,'oiHlo Arzobi"po de San: iago, í, s"lo cUllndo "U Seiioria. I1llfitnsillln. cOllviuo en b dClllolieion, se dictó ese decreto.

CJl110 dij,'; yo no eonozco 1,)s ul¡tocedlmtes del no­glJcio; hablo de memoria, ¡lleUO deeir:w, i sin ellOs un· tece:lolltcs 1!l0 pal'ece pcligro.!o cnt.rar a resolv-er UIl/\

cuc~tion tall gra vp. . m señor iHa'Ua (don Manuel Antonio),-No

ereo 'llle 00 trato en el prescnLo ca~o de resolver una. cllestiOIl jndicial, POI'IJUO lo ú:lico ,[ue se quiere hacer COIl la indicac:oll d,;l lIollOrable Di¡Hltado por Valpa, raiso es llamar la lücllcion de la C,illlar't lllicia el par-ticular. •

Segun los I'cCUCI'clos quc tengo del asunto cuando se '1ucmó la Cnmpllliíll la penúltillUL vez, el JD,tado hizo' cesion II la iglesia de ll'lud templo iucelldiado, i co la 'iJ'h,,,,,,, ,i ',!jiI'Ó "11l"">,,,",, M"bi" .. f .. , únicall1ente, por ara dcstr:iÍrlo habia nccesiiad ue ~xecr:lrlo. .

P~ro hai todavía tro alltcc(,delltc mas. Siendo IIJ' tendente de Salltiago el sciíor uou Fedorico En'tizu­riz pidió al g"f.¡ierno la eesiofl d(J) terreno que oeupó' la CJompaiíÍ;\ en favor de ht cilldad. a fin de construir en él un jardin que eOII1l101ll'Il'ara aquel infausto acon· le()illlicll~\J, 1 Iltldie reclamó por 6,,\0, Do u'luí deduzco que las dudas o disputas de propiedad han ocurrido· dcspues í 11O ent.óllccs, como algunos pretenden,

Cualquiera (lue sea h rcsc;]ucion que tome la Cá­mara, el prescnte debnte servini de llorma n los seilo· res Ministros para p¡-gCCUC¡' en este aSil1lto,

En ost:a discusiou de cuestiones !la' resuelta8 no creo' quo tellgu e:tbiua esa apelacioll que se hace a los re,­.cuerdos qucridos, que están gravados en el corazoll de todos con un earáct.er indeleble, 1 pOI' otm parte, no sé hasta que punto consultaríamos la cOllmelllomcion de esos recuerdos elel'ando UII momento dondo no cs· t:\n las COllizas de aquellos seres quel'idos. Ese mOliu· , mento no debe estar delante del Congreso i del Mu·

(

-' 93· -hC(JSiIlO en 01 Ce1noutcrio, dllnde reposan aquenas ée-I Se han traído al dl!b&te algunos a.rgumcntoa Mató­lIiza,';, allá., d?ndc . estin latollttJ8 los séntimientos de ri~oll, 'lue en l~ improvisa. eion no es posib.le desvano­!1m!)!", de cawl,ad 1 de respeto. cerlos. Pero, SJD. embargo, apelando n. mIs rcauerdo8, . m ~eñ'or Slluchez (UQIl Jasé Ramon).-Colllo I creo que están equivocados 101l que creen que las ¡gle·

autor de la illdicacion pue.lo hacer uso do la palabra sias que pertenecieron a 103 jesuitas spn propiedad del ¡mm dar ur.a csplicacion. Yo en ninguna Ill:tnorn he I~,tado. Ni en la órden espeGlida por C:1r103 III, ni en pretendido que la Cálllnra resuelva esta cuestiou con las pORtpl'iores, so dice t.al cosa, por el contrario, por perjuicio de tercero. Yo no sé si IIq1lel tSlIlplo perte- algllllils decretos lJOnsta que la posesioll de los templos nació al J~stado, a la Iglesia. o a alguna cOlllullidadj pasó a poder do los diocesanos. pero he creido convenieute, en vi.~t,a do los planos pre· Pero se dice tambien que el Estado ,hizo cosian a ~olltados, que para que a'¡t181 edificio corresponda a su la Igle~ia del templo incendiado_ ¡,r dc cuando acá, objeto es indispensable qllo se le acuerde el u,o de la \ pregullto yo, una cesion no es un título traslaticio que 1,I¡¡zuela, De otra lWtnera, si así \lO se hace, i ma~ tar- c"lIStituye dominio en favor del ce~ionario'l Para des­de Re eJifica allí Utl templo o un lllonumonto, dejando conocerlo seria preciso borrar las prescripciones del nI Congl'eso con un callejoll por uno do sus costados, Código Civil. liaríamos mal en acordar la cantidad_qne se pidc. S"lior, venir a pedir resolueiones así, exabrupto,11c.

Lejos, pues, de querer perjudicar al 'lue sc crea con vándosc por delallte la Constitucioll i las leyes, me pa­titu!os de propiedad a aquel torreno, insisto en mi in- rece que \la es un procedor legal ni parlamentari\l. Por Jieacioll, con la agl'egu"itltl de que si hai un tercero eRO yo rotaré ell contra de I:t indicaeion hccha por el perjudicado so le indeUluicc, declarando de utilidad HOllOrable solior Diputado por Valparaiso, si es que sc pública aquel terreno. palie en, votacion.

Por otra parte, soi deudo de uno dc esos seres que'- Bl senor P¡·esidcnte.-Habiendo habido opo-ridos quo allí so sacrificaron, i estari[t lllui gUotoso pa- sicioll a la iudicacion de Su Señoria, no podemos rn contribuir con lo (¡UC me sea posible para la ercc- comprcllderen csta votacioll la última agrcgacion. cion de UIl mOUulnento, pero en el lugar que le corres- Vamos a votar cl proyecto primitivo con el artículo pon da. agregado por Su S"ñorín.

]Da preciso preveer los ncontccimicntos, i si el Con- La votacioll se dividirá. en dos partes: una relativa greso se In de llevar adelante, es necesario que no ten.' nI edificio del Congreso, i otra relatil'a a la calle <Je ga un templo por tlelallt,e. Por csb razon propongo mi Blanco. Si ningull ~elior Diputado exije votacion, se indicacion en los tórlllinos que ya he indicado. dará por aprob:lJa la parte ro¡at¡I'¡¡' a la_calle de Elallco.

1:1 señor Pl'csi(lcnte.-g] reglamento se opo- Así se acordó. !le a que de.'plIes de con'ado 01 debate se ngregucn BI felior Pl'cl3itlcntc.-En:votacion la segunda ideas q lle 110 han sido diHcntidas. Si la Cálllara las acep- parte. ta por mmnim(d:ld, yo no tClldrin iucOJlvClliento pltl'a ]~l señor Puchna.-lUo permitiré hacer preson-

. 'lile se hiciera I:t ap:n'g;¡eion. te quc resolviendo prillloro la cuestlOll propuesta por El seliorSanchcz (don José Halllon).-Mi in- el Honorable señor Sanchcz, yo me veré en el caso de

dicacion 110 es llueva, 110 he hecho sino varin- su re- votar en contra del proyectoj porqu~ si ha de hab{Íl' daccion. un templo u otro cd ificlO cualc¡uicra por delante de la

El selíor Pl'cshlentc.-En votacion la idea casa del Congreso ¿para gu~ vamo:; a gastar inútil­primitiva, i en cuanto a la tiegunda que propano el Ho- mento trésci<Jntos cincuenta mil pesosl' Esta no es llorable Diputa,¡o por Valp'lraiso, se tOlllará en consi- cuestiou de iglesia ni de Estadoj óino de saber si so doracion si b C,illlara ll"í ro acuerda. puede o nó iJvel'tir eM cantidad en hacer un edificio

El selior 'l'ocol-aal (don Etll;'iquc ).-No com' inútil. No es posible vOCar sin saber de antemnno qué prendo con (l'Hí objeto ~o haco esta agregacio!l, que ni es lo que se va :t bacor, i por eso he proguntado al se­Miquiera guarda con~ecucllcia con la idea consigna,da líor Ministro de Hacienda cual es el pensamiento en el proyecto. ¿A qllé lójica se obelece decl:lrando de del Gobierno. Si 'lueda otro edificio por delante del utilidad pública el torrOllO ocupado por el incendiado Congreso, digo que IIÓj pero si nó queda digo quc sí i templo'? doi mi voto con IlIUCllO gusto. Crco que ll1~hos de los

Supongamos quo eso tcrreno·no pertenezca al Es- sciiores Diputados van a encontrarse en este mismo tndo sino a la Igiesiaj para declararlo de ntilidad pú- caso.' blica tendríamos que proceder con arreglo a la lei. ¿I Bl selior l>reshlentc.-¿Lo que pide Su Seño­qué dice la lei respecto de la espropiucioll'( Dice '¡ue ría es que se vote primero el artículo propuesto por el COlIgl'eso debe principiar por declarar la necesidad el HOllorable señor S¡¡"lChe"'? de la cbpropiaciolJ. ¿Se 1m hcdlO esto? Nó, puesto que l~l señorPuehua.-Sí, selior, porque todos tene­esa necesidad 110 es :;¡quiora aparente, i Sill que hayn mos el derecho de saber C0ll10 se va a hacer esta obra . . otros antecedentes que simples suposiciones. El señor Sa,nfllentes:-Pido la palabra porque

Pero vcnir a decir de illlproviso: a pesar do sel' res- mc hallo en el caso de fundar IlIi voto sobro esta indio petuoso para la propiedad ajena, dispongo de lo que 110 cueion, que' sd' ha introducido últimamente en el artí­lile pertenece, importa simplemeute un abl1so escanda- culo i sobre la cual no ha habido discusion. 'Yo vota, loso dc la fuerza. ré en contrn..

Respecto de las razones de hecho que se dan, no sé J~l señor Presitlente.-Esti equi vocado el ac-(¡,ué contebtacioll deberia dárselos: eso no se discute. ñol' Diput¡¡.do al decir que esa indica,cion se ha intro­]~l hecho no es el derecho, es la fuerza: el derecho se ducido despues. No señor; sc ha presentado durante Heva: a los tribuuales de jllsticia, que tip.nen cl deber el debate i ha sido sometida a discusioll conjuntamen­¡l,e reconocerlo en toda su plenitud con arreglo a la te con el artículo. lei, pero no a la Cámara, que 110 conoce los anteceden- J;Jl señol'~Sa.n:fllentes.-Entóncc8djgo quo es-teR. ta cuestion no puede ser resucl~a por la Cámara desde

Por eso, oblig:w al Ministerio a que dé una decla- que en el sellO de ella hai íntereses eucontrados i l,ltcion inusitadu, me pare.Qe hasta o:crto punto no mui míéntrasJlo la resuejvan los tribunal~ de,juo;ticia. prudente. El ,señor Pl'esidente,-Loll Bcñore¡¡ Diput\\dos

h.an pcd~u ¡¡aeer uso da, la Fhthm durante e'ld'ohate. mara. m hi:,-el' una dccciun en m¡¡!úri& de dOe1lnlt •• Cro,o ~ue: no' hai niugu~ inoonvenieuto- $iltra qne.se vo· tmtquo- 86 tracn nqllf, nO' psr.teneee R nadrc. Yo no l('r, te primero el articuló adiaj9lli\1' del seiior 811ncflet. nunca el Boletin,:rero buacando nuora la ¡mpresion dd

ratar/ala i'lIrlicac.üm '1ropuufa prJ'f ,lolÑHJr 8an··Mz fKé' sumario que I!'e' hlJ9 en la sesiou del 22, erlcucnlrú ~"h reclía.,alk por' 82.fJotDII tQnf;,.<1 22: lo un resÚ'men de' el; i yo no sé cuando !ti CánlU.ra hil-

E! señor Puelmlt.-I el señor Mi:lÍ<ltro de- Ha' ya autoriz!I'd'O· f\ ea-d.jo para que haga seml'j!lutc COS!!.

"ienda 1l0S díjp en la. eomision qtlO- no erll p03íblo ha:- El eetlor W nlkel' lUarttnez (Secretl\:l'io.)-cel' nada en ese lugar. ;T'odo15.10s documelltos-que se haH. Icid{) se vlm a ¡JB-

l~l señor Pl'csidentc.-P'roc&lerelIlos a votar ,hHc~r fntegros; pero como son demasilLd(} cstens08, hO-

el proyecto en debat('. lo en una o dos Resiones mas estarán publicados. El se.ñor Vergal'a AU'ftuo-.-Yo desearía sa--¡ El fciior .:.YlaUn (<.lon Manuel Antüllio).-Pcril

ber, señor, si es o nó acumulativo or. fond'o de amorti- ,del }:olct;'n D0 consta eso. Mientras tanto ln dcci~iull :tacion, porque ahí' Aolo so habla de búHOS. : que de uutcUlnno ha tomado la Clílll!l'l'a, es que todOM

El señol' '\Valker l\larttnez (Secrctario).- los documentos ~c publiquen pum l'epartirlod (m}¡¡ Re­Dice el proyecto quo los bonos gannráu un seis por sion inmediata, i por eso yocreia haberros cnCOlllra-cient.0, . do en csto Bolttin.

El señor VtH';-ara AtbfillUO.-Yo creo 'que El ~eñ0r 'VnllHol' IUlinHnez (Secretario.)-no debe dejarse al Gobierno la facultad de levautar Ha Riuo imposible traerlo" a la 8esion de hoi porque eH esa forma un empréstito que produzca una suma son demasiado c6teusof; pero se trneni:l e(1 l:t illllll'­dnda, porque si r:w:ian las cúndicionti', la leí puede diala. quedar sin.cfedo. m sellor ThIattn (don :-'fauuel Alltonio.)-Sin ('1l1-

~~l seller l''iatta (don Mallud Antonio.)-Yo me bargo, aquí no hai llÍt!gut!a nota ni advertencia (Pl0

pcrtl¡itiré dar algulla esplicacion a este rrspecto. La IISÍ lo diga. Cornision de Hacicda quiso i puso acumulr.tivo, de El seü~r Prcsiden.te.-Me permito llamar la acuerdo con un proyecto llIlterior Recrea de una mo- ateneion do los sellores llIielll br08 de la UOlUi~íOll d" Clilll purccida pum Jos oaminos de Valparaiso. Esta- tabla nI hceho de qac ya. fe han agotado I(Ji=¡ aRuntrm Meció un Eolo tipo de inleres acumulativo, como ¡lUe- que' hablan sido fijado~.-SieIldo avanzada la h(\)'!I, Si;

dr: vcr~e, pidiendo la leí relatin1. a esas construcciones. lo,anta la so,ion. H'ai, pues alg-ull error de copia, porqlle yo recuerdo Se levantó Ir. sedan: que así se hizo on la Comisioll de HacielHh.

m sellor Bal'l'os Lnco (lHini5tl'O de Hacienda.) -Bs un error dc cnpia, señor. .

El señor l'H aUn. (don nhnud Antonio).-~Jn el informe se dice tlllllbien que es para feluua!' una sola serie i dar un solo tipo.

l~l sellO!' l~rc§idente.~Iltl¡ conformidad ab· soluta 6ntre la~ afeveraciollcs del señor ?llalta i del so· , ñor ll¡Iini~tt,o de Haciel)du.

m señor Rarl"OS Lueo (l\1ini~tro de Hacier.da.) ---l~n la CemisiOIl se resolvió que fueRe acumulntivo.

l!:l EellOY Sanehezc-Pido la palabra para espli­car la contradiccioIl que va a haber entre mi voto ne­gativo 'a este proyecto i el informe de la Cemisiou que yo talllbinn he firmado. Yo firmé e~o pro'yecto ell la cOllfir\;1za de, qllo no se iba a imposibilitar la entrada del COllgreso, idea que hizo nacer en la' COlllisÍon el HXwonlbie.scñor M.iuistro uo IIacicllcla. Pero hoi que ¡l€fmUlleeemos en la -duda, me veo obligarlo a dar Illi voto llegativo,

1~1 EClÍ")!' Bal'l'OS Luco (~lillistro de Hacicnd!l ) -.En Iü Comision yo manifesté la opinÍoll de que no creia com-cnieJüe edificar uu templo en la plnzuela de la Cou;pallía, i esta idea la mantengo todavía. La vo­tacioll que se- 111\ tomado anteriormellto es relativa a UlIll Cillistion mui distinta 1\ esta, i por cOllsiguiellte

SESION 8.'· F.STI<AOI~1lINARlA EN 5 DB ::\OYlf!!>!llftE DE 1872 Se abr:(Í a las uos de la tun]" i se levuntó a lag cuatro j

media.

Presidencia del señor Pra.ts. Asistieron 58 seilores Diput.adoll.

SU~L\.HIO.

Aprubacio71 del ncta.-Sc da cUf'nta.-Pol' in']icacio!1 de S('llOl' ÑlinistI'o dellntcl'io1' se aCUt'rJa ctdeb:'Fr !:I?sionc:i nocturnas 103 dia;:; lÚ¡lt~S, micI"co!e¡; i viél'nfS, de.stinu­das 1\ la dis,usiofl ,k Jos pl'esllpupstns.-La Cámara de­clara que hai Jug:lr a formacioll d" Clusa en el asunto del selÍol' Viputado don Juall Aguslin PalJzuelos. -S" ¡Jiscut"n en particular los dos ul'tkulns de que consta c~ proyrcto del sei"ior ~UllfuPlltes relativo a la. interpre­tocioil <Id arto 452 dl'l CóJigo de Comercio i qll"dan pa­ra s"gunda dL;cu"ion.--S" aprueban ea p:ll'tiCU!:Jl' ¡ns proyectos qUl' CO;lceuell cit'rtas cantidades pOI' gracia n los contratistas uc 103 ft'1'10('UiTile3 dr; San Fe,:ipe tl I,.'~ AndeS i de "'lIn F"rnand/l [. la l'almiJLl.-~e ~prut'ba en jl!llt'ral la CUl'Ut3( de inversi·nl correspondiente rd año.de HJ6.8.

Se leyó i fué aprobada el acta siguiente:

"Sesion 7.' eslrnordillllria en::6 de octubre de 1~í2. -Prr¡üdencia dcl sellor Pruts.-:::lc abrió-a laadus dtl tu tarde COll asistencia ue los Bciiores

llo.hui .eontradiccioll alguna en la conducta que pUEdo Alléndes HU:·tlHJO observar, Alllunátegui (dou M; L,). harrázaval (don M. Joté)

m, señor P'lr~sldel1te.-Bi(m podría sueeder lhJlIlllccda . J~arraill (dou l? ue B ) ItUO DI) Fe realizara el proyecto puesto Ijue es hasta bOÍ Bárros I.ucro( d.m R.) . Larraiu (. don J \lIliU l?,) . holo un mero proyecto. . Beauchd Lazo

Hl llCijor Malta-ldon- MaI11WlAntonio;)-NoRO- Blest Gaua (dQU- J~) Mllekenna t!oacreem{lS mui·lejana' su rcalizaeíon. Esa·es,la vcr- Bri~eíio ltlattl\ (donM. Antoni~) dad; i ;porcl'JO nisHI,uiern hemos hllbl{ldo de él: Cerdf\ (do-n RaIDOfI) • ~fatt3i (don Gu:llermo)

8;''8flt¡'~ 6~."f'(I1f8eÜJ' i- ¡:u6;(lprobm.l~ 'P,(}r' ~ ~to8' 1'000 Cerda (donJ usn .loié») ¡ Olea-irJ 14. Cifué'ntc:¡' . ;Orliz,

J!,tlPl-t¡"J,o,2 6,-dí[).1"'r·u~, Coea :' Qtrego-:li:lllctt&to· Matta··(d9-u l\'Jllluuel'J Alnt&ni1)},-Fioo Cruebnga Ossa (don Nicómedes)

1 ... pn¡~l!ara- Qfla· QOOstioo -dedooulIlcntolV Yb C&- Ecl1eii~ ¡ Ossa, (don Mncario) "nili.m~eolll'f)"e& 'lue ~o S& publica. en, cl:,Belnm (hJ~&(~ll AJljel OostodiO<) :l (bllJlcc{don. RicaJlcto) ~~&ti!di3S..J.ea'¿O'C,"mwtf¡ll1u~se..IeeneB la-Ca • Gllll~ (don Pedro Leon) Ovalle (doD F. J.a'l'iel')