Alteraciones Del Habla Infantil

Preview:

Citation preview

Alteraciones del habla infantilJohana Velasco C.

Fonoaudióloga

HABLA Producción sonora fonemática

Praxia (movimiento voluntario con un fin determinado)

Influencia acústica

Influencia neurológica

HABLA Emisiones fonemáticas con significado

Fonología y gramática

Fonemas y morfemas

Influencia acústica Resonancia en el tracto vocal (cuerdas

vocales a labios) de tres fuentes primarias: glotal, friccional y plosiva.

Glotal o friccional : cierre completo del tracto vocal, generando aumento en la presión subglótica – apertura rápida del tracto vocal. (implosión y explosión)

Influencia Neurológica Cortical

Comando (área Broca, circunvolución frontal izquierda del lóbulo frontal y área de Wernicke, circunvolución angular izquierda del lóbulo parietal y circunvolución temporal superior izquierda.

Periférica

Alteraciones del habla Dislalias Origen audiógeno Origen emocional Origen intelectual Disfemia o Tartamudez Alteraciones cerebrales (IMOC, Parálisis)

DISLALIA Alteración de la articulación de los fonemas

aislados, en la sílaba o en la palabra, no originada por una lesión cerebral. Kussmaul.

Trastorno fonológico.

DISLALIA Articulación normal 6 – 7 años Normalización fonemática inicia con las

vocales y se regulariza a los 3 años 6 meses. Fonemas p,m,b,d,t,n,k,j

4 años: f 5 años, r,rr,l 6 -7 años: s , z

Articulación Producción de la praxia lingual pertinente

para cada fonema particular, es decir lograr correcto punto de articulación

Pronunciación: incluye emisión vocal y entonación

Clasificación Tipo de fonema alterado

Tipo de error

Cantidad de fonemas alterados

Etiología

Requerimientos para un habla correcta Indemnidad anatómica

Conformación auditiva correcta

Evolución del lenguaje correcta

Dislalias

Orgánica: alteraciones a nivel faringo bucal y audición periférica.

Funcional: dislalia a pesar de normalidad faringo bucal y audición periférica.

Clasificación Por fonema alterado

Dislalias consonánticas Sigmatismo: s Gamacismo: g,k Joticismo: x Lambdocismo: L Rotacismo: r,rr Deltacismo: d,t Betecismo: p,b

Clasificación Por tipo de error

Sustitución (paralalias)

Omisiones (mogilalias)

Distorsiones o contaminaciones

Clasificación Por cantidad de fonemas alterados

Dislalia única

Dislalia múltiples. Origen funcional

Dislalia sistematizada (varios fonemas responden a un mismo punto articulatorio)

Clasificación Por su etiología

Orgánicas Velopalatinas, palatovelares, palatolalias, rinolalias

abiertas. Audiógenas periféricas Nasales o rinolalias cerradas Linguales orgánicas Odontológicas Labiales

Clasificación Dislalias funcionales

Psicológicas o emocionales

Linguales funcionales

Audiógenas centrales

Dislalias Nasales Causa: hipertrofia de adenoides

Consecuencias: dislalia, hiponasalidad, respiración oral, hipoacusia conductiva.

Distorsión o contaminación articulatoria

Dislalia lingual orgánica

Causa: frenillo lingual (inmovilidad)

Fonemas alterados linguodentales, linguoalveolares y linguopalatales

Dislalia lingual funcional Hábitos orales agresivos (mamadera, chupete,

succión digital)

Rotacismo y deltacismo

Deglución atípica

Deformación dentaria

Dislalias audiógenas centrales

Disfunción auditiva central

Múltiples mogilalias (omisiones)

Dislalias velopalatinas

Fisura palatina

Malformación paladar duro (palatosquisis)

Fisura de arcada alveolodental (gnatosquisis)

Fisura de labio (queilosquisis)

Dislalias velopalatinas Gamacismo (g,q,k) Deltacismo (d, t) Hipoacusia conductiva bilateral, por

insuficiencia de trompa de Eustaquio (ausencia de músculos que movilizan la T.E:periestafilinos externos o tensor del velo que abre e interno o elevador del velo que cierra).

Dislalias velopalatinas Hipoacusia por malformación de cadena

osicular. Alteraciones de resonancia Hipernasalidad o hiperrinofonía Alteraciones digestivas y odontológicas

Dislalia audiógenas periféricas

Causas: hipoacusia bilateral, profunda, que afecta espectro frecuencial.

Fonemas alterados: vocálicos en especial agudos (i,e) e inaudibles (fricativos: f,s,x)

Dislalia odontológica

Deglución atípica

Fonemas: d, t

Dislalias labiales

Causa: fisura labial o queilosquisis

Fonemas: labiales p,m,b y labiodentales f,v

Dislalias psicológicas o emocionales

Edad de aparición 5 años 6 meses Enuresis Ecupresis Labilidad emocional – regresión múltiple Dislalias múltiples

GENERALIDADES

La dislalia es un síntoma

Desde el punto de vista médico la clasificación se resalta en términos de etiología.

El pronóstico depende de la causa

GENERALIDADES Tratamiento se basa en:

Engrama auditivo correcto Eliminación de engrama motor incorrecto Brindar engrama motor correcto Intervención integral

Eliminación del concepto “dislalia cultura” por modismos articulatorios

Evaluación del habla Entrevista a familiar o apoderado

Evaluación de OFAS

Evaluación de funcionalidad

Aplicación de pruebas TAR

Bibliografía

Alteraciones del habla infantil. Aspectos clínicos. Gonzáles Jorge. Editorial Panamericana. Buenos Aires 2003

PRUEBA FINAL

Elaborar un manual de alteraciones del habla y sus procedimientos de evaluación.

Características de la patología

Fecha de entrega: 8 de julio

35%

Dislalia Clasificación de los fonemas

Según zona de estrechamiento del tracto vocal Según mayor elevación lingual Según grado de constricción Según abertura oral Según acción labial Según frecuencia

Fonemas consonánticos Según punto de articulación Según forma de emisión Según tipo de sonido

Recommended