Aristoteles segunda parte

Preview:

Citation preview

AristótelesMg. Ps. Alex Valenzuela Romero

• En su obra sobre el cielo Aristóteles, expone las características del universo (cosmos) en el que distingue dos regiones diferenciadas, el mundo sub lunar sometido al cambio y por lo tanto a la corrupción y formado de tierra aire, agua y fuego y el mundo supralunar, perfecto sin corrupción posible y formado por una sustancia éter o primer cuerpo, a lo que los escolásticos llamaban quinta esencia.

• Este universo es único, esférico, perfecto, finito en el espacio pero no en el tiempo. Cada una de sus regiones tiene sus propias leyes

• Requiere de un principio o causa que lo produzca, hay que admitir la existencia de una primera causa o primer motor.

• El movimiento de las esferas celestes se origina con un primer motor, que no es movido por ningún otro, por lo tanto es inmóvil. Es eterno, no depende de otro, carece de partes, es inalterable, indivisible.

• El ser humano está compuesto de materia y forma. La materia se identifica con el cuerpo y la forma con el alma.

• El alma es el principio de vida y como tal no es exclusiva del ser humano, sino atributo de la naturaleza animada.

• Alma nutritiva o vegetativa: ejerce funciones de asimilación y reproducción. Propia de las plantas.

• Alma Sensitiva: Propia de los animales. Permite tener movimiento local, deseo a veces imaginacion y memoria

• Alma Intelectiva: Es de orden superior, se le llama entendimiento, asume las funciones vegetativas y sensitivas, hace posible el pensamiento científico o conocimiento teórico que busca la verdad y el pensamiento práctico.

• Para Aristóteles todos lo seres vivos tienen algún tipo de conocimiento de acuerdo con las funciones de cada una de ellos.

1. Conocimiento sensible

Es el primer nivel de conocimiento, y se fundamenta a través de los sentidos.

• Distingue entre sentidos propios especializados en un tipo de sensación : vista, oído, olfato, gusto y tacto y un sentido común que permite captar tamaños, figuras movimientos, etc. El sentido común permite coordinar los demás sentidos, realiza una función unificadora. La imaginación permite la reproducción mental de objetos percibidos anteriormente.

2. El conocimiento intelectual: es propio de los seres humanos; es llevado por el entendimiento, razonamiento que hace posible la ciencia. Permite establecer hipótesis y emitir juicios

• Aspectos inseparables de una misma realidad.

• La ética se ocupa de las acciones humanas en cuanto que conducen al bien del hombre

• El hombre es un ser natural que se dirige a un fin, este fin es la autorrealización , bien o perfección.

• El bien supremo para el hombre es la felicidad, a ello se encaminan todas las acciones del ser humano.

• La felicidad se concibe de tres maneras distintas:

• Bienes externos: honores, fama riqueza.

• Bienes del cuerpo: placeres.

• Bienes del alma: Conocer las cosas bellas

• Aristóteles señala que la actividad contemplativa o teorética es la única que lleva a la felicidad.

• La virtud es la estrategia para conseguir la felicidad. Hay dos tipos de virtudes:

Las dianoéticas: que se refieren al entendimiento: arte, sabiduría, inteligencia

Las éticas: dirigidas a las acciones humanas: mansedumbre, valentía, justicia, amistad, etc.

La virtud es el término medio entre dos vicios, el exceso y el defecto. Por ejemplo la valentía es la virtud, pero sus extremos

viciosos serían la temeridad y la cobardía

• Considera el hecho de vivir en sociedad como algo connatural al hombre, subrayando la primacía de la polis- el marco de la convivencia política- por encima de otras formas de realización social, como la aldea o la familia.

• Considera que lo que justifica moralmente una forma de organización política es que sirva al bien común.

• Ciudadano solamente es aquel que participa en la administración de la justicia y en el gobierno de la ciudad, encaminado al bien común. Esto excluye a los esclavos y a los extranjeros.

La forma de gobierno ideal para Aristóteles es una mezcla de aristocracia y democracia,

porque evita los extremos. En ella los derechos políticos pertenecen a las capas

de la población libres, de situación económica media. Le da el nombre de

Politeia o República.

Características de las Formas Políticas

RepúblicaMonarquíaAristocracia

Interés comúnInterés comúnInterés común

La mayoríaUn individuoLa minoría (élite)

Tiranía

Oligarquía

Democracia

Interés del monarcaInterés de los ricosInterés de los pobres

Un individuo

La minoría (ricos)

La mayoría

FORMA DE GOBIERNO

FIN AL QUE TIENDE

SOBERANO