BIOÉTICA Y TRANSPLANTE DE ORGANOS Dra. Patricia Cudeiro Instituto de Bioética – UCA 2011

Preview:

Citation preview

BIOÉTICA Y

TRANSPLANTE DE ORGANOS

Dra. Patricia CudeiroInstituto de Bioética – UCA

2011

DEFINICIÓN• El transplante es un tratamiento médico complejo.

• Permite que órganos, tejidos o células de una persona puedan reemplazar órganos, tejidos o células enfermas de otra persona.

• En algunos casos esta acción sirve para salvarle la vida, en otros para mejorar la calidad de vida o ambas cosas.

Tipos de trasplantes

• AUTOTRANSPLANTE O TRASPLANTE AUTÓLOGO Cuando el donante y receptor son el mismo individuo.

Se utiliza fundamentalmente en caso de tejidos: piel, hueso, vasos, o médula ósea.

• ISOTRANSPLANTE Cuando donante y receptor son gemelos idénticos o

univitelinos. En este caso ambos individuos son genéticamente idénticos y se evita totalmente el problema del rechazo.

Tipos de transplantes

• ALOTRANSPLANTE U HOMOTRANSPLANTE

Cuando donante y receptor son individuos de una misma especie no genéticamente idénticos.

Este es el tipo de transplante más común de células, tejidos y órganos entre humanos.

Tipos de transplantes

• XENOTRANSPLANTE O TRANSPLANTE HETERÓLOGO Cuando donante y receptor son de especies

distintas.

Ejemplo de esto es la utilización de válvulas cardíacas de cerdo en humanos.

Células

• Células de páncreas, islotes de Langerhans.

• Células madre de médula ósea.

• Células madre de cordón umbilical.

Tipos de donante

• Donante vivo El donante sigue vivo luego de la donación,

que puede ser de un fluido, tejido renovable o células (Ej: sangre, piel, médula ósea), de un órgano (Ej: riñón) o parte de un órgano que tiene capacidad de regeneración (Ej: hígado).

Tipos de donante

• Donante cadavérico El donante es un individuo fallecido en

muerte encefálica, en el cual los órganos a transplantar son mantenidos con vida hasta el transplante.

Tipos de donante

Recientemente se han empezado a realizar transplantes de individuos fallecidos y en paro cardíaco, con la finalidad de aumentar el índice de donantes, pero dado los problemas inherentes a dicha técnica, la mayoría de los donantes cadavéricos son individuos en muerte encefálica.

Cada donante puede salvar varias vidas

• Transplante Renal: 2• Transplante Cardíaco: 1 • Transplante Pulmonar: 1• Transplante Pancreático: 1• Transplante Hepático: 1• Transplante de Intestino: 1 • Transplante de Córnea: 2• Transplante de Hueso: varios• Transplante de Piel: varios• Hormoinjertos valvulares y vasculares: varios

Un poco de historia• En el siglo XV aparece una

de las primeras ideas de transplante de donante cadavérico cuya imagen quedó plasmada en el óleo “Milagro de San Cosme y San Damián”.

• A estos hermanos médicos que vivieron en el siglo III se les atribuye el reemplazo de la pierna de un sacristán con cáncer por la de un hombre que acababa de fallecer.

Un poco de historia

• El 17 de junio de 1950 en un hospital de Chicago, Estados Unidos, el doctor Richard H. Lawler efectuó con éxito el primer transplante de un órgano humano.

• Se trató de un riñón y la paciente fue R T, de 49 años. La dadora cuyo tipo de sangre, edad y características físicas correspondían a las de R, había fallecido minutos antes debido a un padecimiento crónico.

• RT murió cinco años después, de una trombosis coronaria.

Un poco de historia

• En 1963, T. Starzl (Denver, USA) hace el primer transplante de hígado y de pulmón.

• En 1966, W. Kelly (Mineapolis, USA) efectúa el primer transplante de páncreas.

• En 1967, C. Barnard (C. del Cabo, Sudáfrica), lleva a cabo el primer transplante de corazón.

• En 1972, J. Borel (Basilea, Suiza), descubre la ciclosporina.

• En 1981, Reitz (Stanford, California), hace el primer transplante cardio-pulmonar.

Dificultades

• Extraer lo más pronto posible el órgano, después de 30 minutos se vuelve inservible.

• Mantener abiertos los vasos sanguíneos y evitar que se formen coágulos.

• Colocar el órgano en una bolsa de polietileno, guardar en un refrigerador a -50°C.

Dificultades

• Un corazón se puede conservar de tres a cinco horas.

• Un hígado hasta 10.

• Un riñón de 24 a 48 horas.

Actores involucrados

• Donante y familia

• Receptor

• Equipo de salud

• Estado

Donante y familiaImplicancias antropológicas – culturales

• Licitud de donar y en que condiciones.• La constatación de la muerte.• Consentimiento informado.• Unidad cuerpo y espíritu.• Relación del Yo con el cuerpo.– Corporeidad (como materia).– Corporalidad (como cuerpo vivido).

• Concepción mecanicista del cuerpo.• Cadáver como res comunitatis.

Muerte

• Pérdida total e irreversible de la capacidad global de integrar y coordinar todas las funciones del organismo como unidad funcional.

• Verificación:– Destrucción del cuerpo.– Paro cardio-respiratorio.–Muerte encefálica.

La muerte humana personal involucra a todo el hombre,

cuerpo y espíritu. Ruptura de la unidad sustancial (alma que pervive) y cuerpo

no informado que deja de ser persona y se disuelve. ¿Cuál es el instante de la muerte? Imposibilidad de mensura metafísica. Las técnicas individualizan los signos corpóreos.

Ley 26.066 / 05 El fallecimiento de una persona se considera cuando se verifiquen de modo acumulativo los siguientes signos que deben persistir ininterrumpidamente seis horas después de su constatación conjunta:

1. Ausencia irreversible de respuesta cerebral con pérdida absoluta de conciencia.

2. Ausencia de respiración espontánea.3. Ausencia de reflejos cefálicos y constatación de

pupilas fijas no reactivas.4. Inactividad encefálica por medios técnicos –

instrumentales actualizados.

Donación

• Criterio utilitarista.

• Criterio amoroso (darse a sí y no dar de sí).

• Donación de órganos internos (raro lo que altere la estructura del cadáver y la identidad).

• Art. 25 de la Ley de Transplantes (Reconstitución del cadáver).

La familia del donante• Temor a la declaración de muerte.• Convicciones religiosas o culturales:– Segundas exequias.– Religiones: cristianos, judíos no ortodoxos e

islámicos están a favor del transplante. El budismo y el zen dicen que sí, pero luego del tercer día de la inhumación. El hinduismo permite incluso la comercialización de los órganos.

• Consentimiento informado.

Receptor• Identidad personal y transplante.

• Transplantes que otorgan otra identidad (caras, miembros, gónadas y tronco cerebral).

• “La imagen o representación que nos forjamos de nosotros mismos y sobre lo que construimos nuestra identidad es una realidad socialmente operante para el receptor y para los deudos de la persona muerta”.

Equipo de salud

Presentan los mismos dilemas que donantes y receptores.

Estado

• Formación del equipo y agentes de salud.• Protección de los grupos vulnerables.• Incremento de políticas de concientización.• Regionalización.• Justa distribución.• Equidad en el acceso.

Principios de la Bioética Personalista• Defensa de la vida:– Defensa de la vida del receptor.– Veraz determinación de la muerte.

• Libertad – responsabilidad:– Consentimiento explícito o presunto.– Libertad del Estado para disponer de órganos.

• Principio de totalidad o terapéutico:– La sociedad es un todo y el Estado dispone como

cuidarla.• Principio de solidaridad y subsidiariedad:– Persona como ser social.– Estado garantiza el acceso a la salud.

Principios de la Bioética Principialista

• Beneficencia / No maleficencia:– Veraz determinación de la muerte.– Beneficio para el receptor.

• Autonomía:– Consentimiento informado.

• Justicia:– Distribución de órganos.

• “Con el advenimiento de los transplantes el hombre encontró un modo de donación de sí mismo para que otros puedan seguir viviendo” J.P. II – I Congreso Internacional de Transplante de Órganos, 1994.

• “Es útil incrementar la búsqueda y la reflexión interdisciplinar de manera que se presente a la opinión pública la verdad más transparente sobre las implicancias antropológicas, sociales, éticas y jurídicas de la práctica del transplante” Benedicto XVI – Congreso Internacional “UN DON PARA LA VIDA”: Consideraciones sobre la donación de órganos, 2008.

¡ MUCHAS GRACIAS !

Recommended