BRENDA PAOLA MARTINEZ FIGUEROA. Definición : Del griego Eikosi = 20 Conjunto de sustancias...

Preview:

Citation preview

BRENDA PAOLA MARTINEZ FIGUEROA

Definición :

Del griego “Eikosi” = 20Conjunto de sustancias sintetizadas a partir de ácidos grasopoliinsaturados esenciales de 20 átomos de carbono que contienen 3, 4 o 5 enlaces dobles como son :

Ácido 8,11,14- eicosatrienoico

Ácido 5,8,11,14 - eicosatetraenoico (ácido araquidónico)

Ácido 5,8,11,14,17- eicosapentaenoico

A este grupo de sustancias pertenece:

Prostaglandinas

Tromboxanos

Prostaciclinas

Leucotrienos

Isoprostanos

Lipoxinas,etc

Vía de la ciclooxigenasa

•Prostaglandinas

•Tromboxanos

•Prostaciclinas

Vía de la lipoxigenasa

Familia de enzimas citosólicas encargadas de oxidar los ácidos grasos poliénicos a la altura del carbono 5(5-LOX), 12(12-LOX) o 15(15-LOX) formando los correspondientes hidroperóxidos lipídicos.

5LOX es la mas importante se localiza sobre todo en células que participan en la respuesta inflamatoria.

Vía de la lipoxigenasa •Leucotrienos

•Lipoxinas

• Vía de la epooxigenasa

corresponde a la oxidación del ácido araquidónico catalizada por la enzima citocromo P450.

Mediante este mecanismo se convierte al ácido araquidónico en al menos 4 ácidos epoxieicosatrienoicos (EET) que pueden ser incorporados a los fosfolípidos de membrana donde actúan como depósitos.

Modulan la función cardiovascular y renal activando los canales de calcio activados por potasio en células de musculatura lisa.

ISOPROSTANOS Estereoisómeros de las PG formados por oxidación directa de los

fosfolípidos de membrana mediante mecanismos no enzimáticos.Son más abundantes que las PG su papel es aún bastante

desconocidos.

INHIBIDORES DE LA BIOSINTESIS DE EICOSANOIDES

Bloqueo de la síntesis por medio de fármacos:

•Inhibición de la fosfolipasa A.

•Aspirina y antiinflamatorios no esteroideos bloquean la ciclooxigenasa

Mecanismo de acción y receptores

Interacción con receptores específicos asociados a proteínas G.

Denominación de los receptores

• DP

• EP

• FP

• IP

• TP

Activación del sistema

adenililciclasa

Receptores para los Leucotrienos

localizados

Membrana de células estructurales e inflamatorias

BLT LTB4

BLT1, BLT2

CysLT LTC4

FUNCIONES FISIOPATOLÓGICAS

Inflamación: liberados en respuesta inflamatoria. PGE Y PGI2,LTB, LTD4, LTE4, favorecen la vasodilatación aguda, incrementan la permeabilidad vascular y la infiltración de leucocitos y células fagocíticas.

El LTB ejerce una poderosa actividad quimiotáctica.

Algunas PG del tipo E tienen efectos antiinflamatorios.

Las lipoxinas inhiben la qiomitaxis y la adhesión al endotelio.

SISTEMA CARDIOVASCULAR

PG y lipoxinas ejercen acciones vasodilatadoras.

Relación entre la PGI2 de la pared y el TXA2 plaquetario.)su acción determina la formación de trombos.

LTC4 y LTD4 contraen las arterias coronarias, pulmonares y mesentéricas.

PULMÓN

• Los derivados de la COX y de la 15-LOX así como los LT inducen broncoconstricción y estimulan la secreción bronquial.

• PGE2 sintetizado en el árbol bronquial : broncodilatación, disminución de la secreción bronquial.

• PGI2 previene el efecto constrictor de otras sustancias.

RIÑON

• PGE2, PGI2, PGD2 vasodilatación, aumento del flujo renal, eliminación de Na Y k.

• Producción de renina mediante acción directa de las células yuxtaglomerulares.

• PGE reduce la reabsorción de agua.

SISTEMA NERVIOSOS

• PG: génesis de fiebre mediante la formación de citosina por aumento de la síntesis de PG.

Sistema nervioso periférico

• PGE2,PGE1 Y PGL2 sensibilizan las terminaciones nociceptivas.

Sistema reproductor y endocrino

• Transporte de esperma.• Regulación de los cambios en el flujo sanguíneo de mucosas genitales • Motilidad de las trompas

Efectos en útero según estado hormonal• En útero no grávido: PGF producen contracción aumentando la sensibilidad a sus

efectos conforme, PGE relaja el útero al aproximarse la ovulación

En útero Grávido

Contracción, aumentando la sensibilidad a sus efectos conforme se acerca el momento del parto.

En órganos endocrinos , las PG actúan como mediadores

Entre estímulos nerviosos y glándulas secretoras.

Tracto gastrointestinal

• Síntesis continua de PG en mucosa gástrica

• PGE y PGI2 inhibidoras de la producción de ácido clorhídrico y pepsinas por el estomago.

• Vasodilatación de la mucosa

• Incrementan la producción de mucosidad y bicarbonato.

• Efectos protectores frente a las acciones lasivas de un elevado número de agentes.

Utilización clínica de los eicosanoides

• Prostanoides y análogos

Prostaglandina E1: alprostadilo

Indicado en niños nacidos con defectos cardiacos congénitos para mantener abierto el conducto arterial hasta la cirugía paliativa.

Dosis: 50-100ng/Kg/min en infusión intravenosa o intraarterial.

Reacciones adversas : en recién nacidos rubor, apnea, hipotensión, bradicardias o taquicardias, fiebres y convulsiones.

• Prostaglandina E1: misoprostol

Análogo sintético de la PGE empleado en la prevención de lesiones gastrointestinales provocadas por AINES

Vía de administración : oral

Dosis: 800µg, 2-4 veces al día

Reacciones adversas. Diarrea, pueden aparecer náuseas, cefaleas, vértigos y dolor abdominal.

No debe administrarse en mujeres embarazadas.

Prostaglandina E2: dinoprostona Agente oxitócico en la inducción del parto, expulsión del feto muerto,

tratamiento de la mola hidatiforme y aborto espontáneos.

Vía de administración: oral, intravenosa, endocervical

Dosis: Oral: .5mg hasta dosis terapéutica máxima de 4-5mg.

Vía intravenosa: 250-500 ng/min durante 30 a 60 minutos , dosis máxima de

4mg.

Administración endocervical: .5mg en 2.5 ml. De solución salina

Efectos secundarios :

dependen de la vía de administración y dosis utilizada.

Los mas frecuente son náuseas vómitos, diarrea e hipotensión arterial.

En menor frecuencia: síntomas transitorios de origen vagal como ruborización, mareos, cefaleas y escalofríos.

Por vía intravenosa pueden aparecer eritema, pirexia y leucocitosis.

Se recomienda no utilizar con oxitocina

Prostaciclina: epoprostenol

potente actividad vasodiltadora y antiagregante plaquetaria.

Se utiliza con heparina o como alternativa de la heparina en diálisis renal , en elevados riesgos de problemas hemorrágicos o en distintas técnicas de circulación extracorpórea.

Hipertensión pulmonar.

Efectos adversos

Cefaleas y síntomas gastrointestinales.

También puede aparecer dolor mandibular, dolor

torácico e hipotensión cuando se infunden dosis

elevadas.

Iloprost

• Utilizado para mejorar los síntomas hemodinámicos de la hipertensión pulmonar y en tromboangeítis obliterante.

• Vía de administración: se utiliza en solución nebulizada para inhalación o en perfusión intravenosa.

• Reacciones adversas: tos cefaleas, malestar general.

Prostaglandina F2α: latanoprost

• Actúa como profármaco, se emplea en tratamiento del glaucoma

• Reduce la presión intraocular

• Permite mayor salida de humor acuoso.

Aplicación tópica una vez al día

Reacciones adversas: irritación local, hiperemia conjuntival e incremento de la pigmentación del iris.

Definición

Mediador fosfolipídico de gran potencia y formado en una diversidad de células la mayoría implicadas en la respuesta inflamatoria.

El PAF no es almacenado en las células , se produce en respuesta a estímulos diversos

Actúa al estimular los receptores de superficie vinculados con la proteína G

BIOSÍNTESIS

PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

Aparato cardiovascular: Potente vasodilatador , aminora la resistencia vascular periférica y la

presión arterial sistémica cuando se inyecta por la vena.

Intensifica la corriente por lo vasos del corazón al administrarse en dosis pequeñas por vía intracoronaria.

Constricción de los vasos pulmonares

Intensifica la permeabilidad vascular y estimula la salida de liquido de los Vasos.

PLAQUETAS

• Estimulador potente de agregación plaquetaria.

• La inyección intravenosa hace que se formen agregados plaquetarios dentro de los vasos y surja trombocitopenia.

LEUCOCITOS Activa la agregación de polimorfonucleares, la liberación de leucotrienos y

enzimas lisosómicas.

Estimula la agregación de monocitos y la desgranulación de eosinófilos.

Músculo liso • Contracción de músculo liso de vías gastrointestinales, útero, y pulmones.

• El PAF no afecta al músculo liso de Tráquea, pero contrae el de las vías respiratorias.

ESTÓMAGO

• Es el agente ulcerógeno más potente que se conoce.

• Por vía intravenosa causa erosiones hemorrágicas en la mucosa gástrica.

Bloqueo farmacológico del factor activador de plaquetas

• GLUCOCORTICOIDES : inhiben la síntesis de PAF al inhibir la fosfolipasa A2.

•Terpenos aislados de Ginkgo biloba, un árbol chino

BIBLIOGRAFÍA

• Farmacología humana, quinta edición

Director Jesús Flórez.

• Las bases farmacológicas de la terapéutica

Goodman y Gilman