dentina2013

Preview:

Citation preview

C.D. GABRIELA ALDAVE

COMPLEJO DENTINO-PULPAR: DENTINA

Generalidades

Propiedades físicasColor

Permeabilidad

Elasticidad

Radioopaciadad

Dureza

Translucidez

Propiedades físicas

DentinaDentina Porción de tejido duro del diente70% material inorgánico (hidroxiapatita)18 - 20% material orgánico (colágeno )12 - 10% de agua

Estructura histológica de la dentina

La estructura histológica de la dentina está constituida por: unidades estructurales básicas unidades estructurales secundarias

Unidades estructurales básicas

Túbulos dentinarios: estructuras cilíndricas delgadas que se extienden por el espesor de la dentina desde la pulpa hasta la unión amelodentinaria o cementodentinaria

. La pared del túbulo está formada por dentina peritubular o tubular. El interior de los túbulos está ocupado por la prolongación odontoblástica (proceso odontoblastico o fibrilla de Tomes) y entre la fibrilla y la pared hay un espacio periprocesal ocupado por un líquido tisular (fluido o LICOR dentario

Unidades estructurales básicas

Unidades estructurales básicas

Dentina intertubular: La matriz se distribuye entre las paredes de los túbulos dentinarios y su componente fundamental son las fibras de colágeno

Unidades estructurales básicas

Unidades estructurales secundarias

 Las unidades estructurales secundarias se definen como aquellas estructuras que se originan a partir de las unidades estructurales básicas por variaciones en la mineralización o como resultado de la interrelación de las unidades básicas con el esmalte o cemento periféricos.

Líneas incrementales

La formación de la dentina es rítmica con fases alternantes de actividad y reposo.

Estas fases quedan representadas por las líneas de incremento se ven mejor en los cortes longitudinales del diente

Líneas incrementales de Von Ebner

Líneas incrementales de Owen

Unidades estructurales secundarias

Unidades estructurales secundarias

Dentina interglobular o espacios de Czermack:

Aparecen en la periferia de la dentina coronaria y más raramente en la dentina radicular. Se originan por un defecto de la mineralización de la dentina debido a la falta de fusión de los calcosferitos.

Unidades estructurales secundarias

Unidades estructurales secundarias

Unidades estructurales secundarias 

Es una zona de aspecto granuloso, se encuentra en la periferia de toda la dentina radicular. Se le distingue como una franja oscura y delgada.

Son espacios que quedan por los cortes de las zonas curvas de tubulos dentinarios presentes solo en la raíz

Unidades estructurales secundarias

 Zona granulosa de Tomes:

Unidades estructurales secundarias

Unidades estructurales secundarias 

Conexión amelodentinaria (CAD):

Unidades estructurales secundarias

La unión o límite amelodentinario se distingue como una línea festoneada, bien nítida, por ser el esmalte y la dentina dos tejidos de origen y estructura muy diferentes.

Clasificación histotopográfica de la

dentinaSe considera 3 zonas:

La dentina del manto o palial: Es la primera que se forma y está ubicada perifericamente.

La dentina circumpulpar es el resto de la dentina producida y mineralizada.

La predentina, sin mineralizar, adyacente a los odontoblastos del la pulpa.

Existen tres tipos de dentina:Dentina primaria : Forma la mayor parte del diente.

Capa externa se denomina dentina del manto o zona del manto y es la primera en formarse se extiende tanto en la corona como en la raíz. El resto de la dentina se denomina circunpulpar se extiende de la zona del manto hasta la predentina.

Dentina secundaria: Representa la oposición continua ,pero mas lenta ,de dentina ,por parte de los odontoblastos después que se ha completado la formación de la raíz

Dentina terciaria: Se produce como reacción a estímulos nocivos como caries o restauraciones y producida solamente por los odontoblastos del borde afectado pro el estimulo.

Clasificación histogenética de la dentina

Dentinogénesis

Es el conjunto de mecanismos mediante los cuales la papila dental elabora por medio de sus células especializadas, los odontoblastos, una matriz orgánica que más tarde se calcifica para formar la dentina. Se consideran 3 etapas: Elaboración de la matriz orgánica. Maduración de la matriz. Precipitación de sales minerales.

Ciclo vital de los odontoblastos Los odontoblastos se diferencian a partir de las células ectomesenquimáticas de la papila dental. En su ciclo vital podemos considerar las siguientes etapas: Células mesenquimáticas indiferenciadas. Pre odontoblastos. Odontoblastos jóvenes. Odontoblastos secretores.

PATOLOGÍAS Y CONSIDERACIONES CLÍNICAS DE ORIGEN GENÉTICO: DENTINOGÉNESIS IMPERFECTA O

DENTIN OPALESCENTE HEREDITARIO (calidad) - DISPLACIA DENTINARIA (cantidad)

ALTERACIONES PATOLÓGICAS

TERAPEUTICA ODONTOLÓGICA

COMPLEJO DENTINO-PULPAR: PULPA

GENERALIDADESGENERALIDADES

• Origen embriológico : papila dental (tejido ectomesenquimático)

• Único tejido blando del diente

• Se aloja en la cámara pulpar

• Reproduce la forma del elemento dentario

• Pueden formarse conductos laterales o accesorios, como también terminar a manera de un delta apical

• El tamaño de la cavidad pulpar disminuye con la edad

COMPONENTES COMPONENTES ESTRUCTURALES DE LA PULPAESTRUCTURALES DE LA PULPA

T. C. laxo75% agua25% materia orgánica

Poblaciones celulares de la pulpa normal

ODONTOBLASTOS:Son células específicas del

tejido pulparSituadas en su periferia y

adyacente a la predentina. Pertenecen tanto a la pulpa

como a la dentina y conforman la capa odontoblástica.

El tamaño celular es mayor en la corona que en la raíz.

Los odontoblastos adoptan la forma de células cilíndricas altas, con núcleos grandes de localización basal, cuando se encuentran en su máxima actividad secretora.

Citoplasma intensamente basófilo

El odontoblasto maduro es una célula altamente diferenciada que ha perdido la capacidad de dividirse.

FIBROBLASTOSPresentan un contorno fusiforme y citoplasma

basófilo, con gran desarrollo de las organelas que interviene en la síntesis proteica.

Secretan los precursores de las fibras: colágenas, reticulares y elásticas y sustancia

fundamental de la pulpa.

Son las células principales y abundantes del tej. Conectivo pulpar y más, especialmente en

la corona, donde forman la capa rica en las células

En la pulpa adulta se transforman en fibrocitos, con un núcleo de cromatina más densa y un citoplasma escaso débil, con organoides reducidos.

Tienen por función formar, mantener y regular el recambio de la matriz extracelular fibrilar y amorfa

Fibroblastos pulpares al microscopio óptico.

Células Ectomesenquimáticas o células madres

Derivan de las crestas neurales.

Estas células tienen la capacidad de dar lugar a distintas células como: los fibroblastos y odontoblastos

Generalmente, se llegan a ubicar en la región subdontoblástica o próximos a los capilares.

Macrófagos

Pertenecen al sistema de defensa

Su función consiste en digerir microorganismos, remover bacterias y eliminar células muertas además de elaborar enzimas de tipo de las hidrolizas acidas

Tiene un núcleo escotado y ligeramente excéntrico.

Células dendríticas

Caracterizada por expresar moléculas de clase II del complejo mayor de histocompatibilidad

Se distribuyen en la pulpa en dos áreas: región perivascular y la región paraodontoblástica

Su función consiste en participar en el proceso de iniciación de la respuesta inmunológica primaria.

Otras células del tejido pulpar:

Los linfocitos, las células plasmáticas y en ocasiones, eosinófilos y mastocitos.

Los mastocitos tienen una distribución perivascular. Son células redondeadas con abundantes gránulos citoplasmáticos.

Fibras

Se les considera como fibras elásticas inmaduras

sustancia fundamental

Constituida por proteoglicanos y agua.

Los proteoglicanos tienen un núcleo proteico y cadenas laterales de glicosaminoglicanos

Componente principal es el acido hialuronico

Zonas morfológicas de la pulpa

Zona o Capa odontoblástica: Estrato mas externo de la pulpa de 3-5 capas células ancho por debajo predentina.

- Constituida por odontoblastos, debajo de estas las células subodontoblásticas de Höhl

- Se adhieren entre si :Porción proximal: uniones ocluyentes y desmosomasCaras laterales: unión gap

Subyacente capa odontoblástica,

se la identifica como la zona pobre en células.

-Bien definida en región coronaria de dientes recién erupcionados, ausente en zona radicular. Mayor espesor en pulpas maduras, en la misma identificamos en plexo de Raschkow, plexo capilar subodontoblástico y fibroblástos subodontoblásticos así como cel. dendríticas.

Zona basal u oligocelular de Weil

Alta densidad celular, destacando las células ectomesenquimáticas o células madres de la pulpa, así como los fibroblastos

Zona rica en células

Zona central de la pulpa

Formada por tej. Conectivo laxo, escasas fibras inmersas en matriz extracelular amorfa, abundantes vasos y nervios, fibroblastos, cél. Ectomesenquimáticas y macrófagos perivasculares, así mismo cél. Dendríticas.

FUNCIONES DE LA PULPA

INDUCTIVA

FORMATIVA

NUTRITIVA

SENSITIVA

DEFENSIVA

CIRCULACIÓN SANGUÍNEA Los vasos sanguíneos penetran la pulpa

acompañados de fibras nerviosas sensitivas y autónomas y salen de ella a través del conducto apical.

Tienen una túnica íntima endotelial y una túnica media de músculo liso poco desarrollada.

El músculo liso en los vasos pulpares tienen receptores α y β adrenérgicos.

Frente a una lesión:1. Vasoconstricción inicial 2. Vasodilatación y ↑ permeabilidad

vascular

En la región coronaria los vasos se ramifican, disminuyen de calibre y forman el plexo capilar subodontoblástico.

La sangre capilar que fluye hasta la región coronaria es casi el doble que la región radicular.

La red capilar se localiza en la zona basal, su función es nutrir a los odontoblastos.

CIRCULACIÓN LINFÁTICASe originan en la pulpa coronaria por

medio de extremos ciegos, paredes muy delgadas, y drenan la linfa en vasos recolectores de pequeño tamaño.

INERVACIÓN• Tiene una doble inervación,

sensitiva y autónoma, a cargo de fibras nerviosas mielínicas y amielínicas que llegan a la pulpa junto con los vasos a través del foramen apical.

• La inervación autónoma está constituídas por fibras amielínicas tipo C simpáticas.

• Los axones amielínicos provienen del ganglio cervical superior y llegan a la pulpa apical para dirigirse a la túnica muscular de las arteriolas.

• La inervación sensitiva está constituída por fibras aferentes sensoriales del trigémino.

• Son fibras del tipo A y también amielínicas de tipo C.

• Estas fibras se distribuyen fundamentalmente en la zona periférica de la pulpa.

Patologías pulpares•Patológicas Idiopática

•Traumatismo

•Iatrogenias: P. Químicos Causas Térmicas

GRACIAS!!!!!!!!!!