DESARROLLO COGNITIVO · 2019. 7. 17. · Características del desarrollo cognitivo • El ser...

Preview:

Citation preview

DESARROLLO

COGNITIVO

Alta Pedagogía - JEBIDA

¿Qué es el

desarrollo

cognitivo?

Es el conjunto de

transformaciones que se dan

En el transcurso de la vida,

por el cual se aumentan los

conocimientos y habilidades

para percibir, pensar y

comprender.

Estas habilidades son

utilizadas para la resolución

de problemas prácticas de la

vida cotidiana.

¿Cuáles son

las teorías

que explican

el desarrollo

cognitivo?

• La perspectiva piagetana

Explica como el niño

interpreta el mundo a edades

diversas.

• La perspectiva

sociocultural de Vygotsky

Explica los procesos sociales

que influyen en la adquisición

de las habilidades

intelectuales.

Características del desarrollo cognitivo

• El ser humano elabora el conocimiento a

través de la percepción que implica captar la

información a través de los sentidos para

después procesarla para darle significado.

• Esta información debe ser seleccionada de entre

los múltiples estímulos sensoriales que recibimos

constantemente a través de la atención.

• La memoria permite que el conocimiento

persiste a lo largo del tiempo.

• El lenguaje es el vehículo que permite

conceptualizar lo percibido y dar forma al

pensamiento que es la capacidad de resolver

una situación problemática mediante el

razonamiento.

• El desarrollo cognitivo es un proceso que

acontece durante toda la vida, en diferentes

etapas y se va acumulando yendo de menor a

mayor complejidad.

Etapas del desarrollo Cognitivo

según la Teoría de Piaget

Etapa Sensoriomotriz (0 a 2 años)

• El niño construye su

mundo a través de sus

sentidos, lo que oye, ve,

toca, degusta y siente.

• Al principio utilizan sus

instintos y reflejos para

adaptarse al mundo.

Etapa Preoperacional (2-7 años)

• El niño comienza a

representar la realidad

mediante símbolos.

• El niño juega a la casita

y cree por ejemplo que

los lápices son

cucharas y los platos

son hojas de papel.

• El niño ya no llora al

irse su mamá.

Egocentrismo• El niño solo ve la

realidad desde su

punto de vista.

• El niño siente celos

cuando su madre

abraza a otra persona.

• El niño al ver una

fotografía espera que

otra persona también

la pueda ver.

Centración y conservación

• El niño es

incapaz de

conservar las

características

de un objeto

aunque

cambie de

apariencia.

• El niño concentra su pensamientos en un solo aspecto de

un objeto.

• “Yo no vivo en América, yo vivo en Perú ”

Etapa de

operaciones

concretas

(7-11 años)

• El niño comienza conservar el

número, la longitud y el volumen de

los líquidos sin importar la

apariencia que tengan.

• “Si se toma una bola de plastilina y

se aplana o se divide en varias

partes el niño sabrá que hay la

misma cantidad de plastilina cada

vez.”

• El niño adquiere la habilidad

clasificar los objetos y ordenarlos de

acuerdo a ciertas características.

• El niño quiere saber el por qué de

todo

Etapa de Operaciones formales (De 11 en adelante)

• ¿Qué pasaría si hago mezclo el

refresco de cola con jugo de

naranja?

• Se aferran a sus ideas

(idealismo.

• Se presenta egocentrismo,

cierta necesidad de sentirse

observados o llamar la

atención.

• “Nadie me entiende, todos me

odian”

• Los niños comienzan a razonar de manera más lógica.

• El niño intenta dar soluciones a los problemas por medio de ideas,

haciendo planes

Teoría de Lev

Vygotsky

• El conocimiento no se construye de

modo individual, sino que se construye

entre personas a mediad que

interactúan.

• Las interacciones sociales con

compañeros y adultos más

conocedores constituyen el medio

principal del desarrollo intelectual.

• Los procesos mentales del individuo

como recordar, resolver problemas o

planear tienen un origen social.

• Mediante la interacción con

compañeros y adultos más

conocedores, estas habilidades

“innatas” se transforman en funciones

mentales superiores.