DIVERTICULOS ESOFAGICOS

Preview:

Citation preview

DIVERTICULOS ESOFAGICOS

DEFINICION

Dilataciones circunscritas de forma sacular, permanentes que se originan en la pared esofágica unidas a la luz visceral mediante un cuello.

Se denominan verdaderos o divertículos por tracción cuando todas las capas del esófago están presentes en la pared diverticular y falsos o por pulsión cuando la pared del divertículo está formada por la mucosa y submucosa, formando una hernia a través de la capa muscular.

Según su localización: Divertículo

faringeoesofágico o divertículo de Zenker. Se localiza en la parte superior del esófago.

Divérticulo medioesofágico.

Divertículo epifrénico, en la parte inferior del esófago próximo al diafragma.

Según el mecanismo de formación, se clasifican en

Divertículo por pulsión, cuando se deben al aumento de la presión intraesofágica que ocasiona una hernia de la capa mucosa a través de las distintas capas.

Divertículo por tracción: se deben a cicatrices o a adherencias periesófagicas y todas las capas del esófago están presentes en la pared diverticular

El músculo constrictor inferior de la faringe emerge del cartílago tiroides y de la parte posterior del arco del cricoides.

Se inserta en el rafe faríngeo en la línea media posterior.

Triángulo de Lainmer

DIVERTICULO ZENKER

Divertículo faringoesofágico. Realmente es un falso divertículo formado por mucosa y submucosa que emerge de la porción posterior del músculo constrictor faríngeo.

Su máxima incidencia se sitúa entre los 50 y 80 años se considera un proceso adquirido.

Estudios sugieren una apertura incompleta del esfínter esofágico superior durante la deglución.

En cualquier caso, el aumento de presión sobre la pared posterior de la faringe dará lugar a una hernia de la mucosa y submucosa a través de las fibras musculares, originándose el divertículo.

ETIOLOGIA Anomalía del músculo cricofaríngeo, tales

como espasmo, contracción prematura, retraso en la relajación.

En condiciones normales, el músculo cricofaríngeo se encuentra en estado de contracción tónica. Durante la deglución, la presión de este músculo cae en 0.5 a 1.2 segundos para permitir el paso del bolo. Seguidamente, la presión vuelve a aumentar rápidamente.

Según algunos autores, un espasmo tónico del músculo cricofaríngeo impediría el paso del bolo, con lo que se ocasionaría un aumento de la presión por volumen justo por encima del esfínter, lo que favorecería una hernia.

MANIFESTACIONES CLINICAS

Casi siempre refieren disfagia. Un divertículo de Zenker puede

manifestarse con relativa frecuencia como una masa en el lado izquierdo del cuello que aumenta de tamaño y produce ruidos durante la ingestión de alimentos. Al presionar dicha bolsa los alimentos pasan de nuevo a la boca y esófago.

La presencia insospechada de un divertículo puede conducir a una perforación accidental durante la colocación de una sonda gástrica, la endoscopia o la intubación para la anestesia.

Divertículos del cuerpo esofágico

Se observan preferentemente en los dos tercios inferiores del esófago. 5 cm por encima del esfínter esofágico inferior.

En algunos casos son congénitas y representan una forma frustrada de fístula esofageotraqueal, deformaciones o cicatrices del esófago resultantes de enfermedades inflamatorias crónicas del mediastino.

Tamaño pequeño, de forma redondeada y de cuello ancho. Relativamente frecuentes.

La mayoría de las veces son asintomáticos, pero pueden producir disfagia y regurgitaciones

Diagnóstico

Se establece por lo general radiológicamente.

Endoscopia

DIVERTICULOS EPIFRÉNICOS

Fisiopatología Se debe a la protrusión de la mucosa

y submucosa, debido a un aumento de la presión intraesofagica, secundaria a un trastorno motor.

Clínica y diagnóstico

La mayoría son asintomático o presentan síntomas mínimos como disfagia moderada. Sin embargo, algunos pacientes desarrollan síntomas progresivos tales como disfagia severa, regurgitación con posibles aspiraciones y dolor toráxico.

Debido a que en ocasiones alcanzan grandes tamaños, existe la posibilidad de sufrir aspiraciones graves.

DIVERTÍCULOS EPIBRONQUIALES

Se trata de un divertículo verdadero en situación mediotoracica (parabronquial) y cuyo mecanismo de producción es la tracción que sufre la pared esofágica como consecuencia de un proceso inflamatorio local, habitualmente tuberculoso, a nivel de adenopatías mediastínicas.

La incidencia de estas lesiones ha disminuido paralelamente a la disminución de la tuberculosis pulmonar, por lo que hoy en día se diagnostica raramente. Ya que, habitualmente son asintomáticos, el diagnostico suele ser casual tras realizar una endoscopia por otro motivo.

Cundo hay síntomas, estos están relacionados con complicaciones como la hemorragia y las fístulas a la vía aérea. La mayoría de estas lesiones no precisan tratamiento y solo se recurre a la cirugía cuando aparecen complicaciones.

Recommended