Educacion para la salud y iap

Preview:

Citation preview

INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTE

PROFESORES:JAVIER MOLINA

COMUNIDAD:

AGRUPACIÓN ORGANIZADA DE PERSONAS QUE SE PERCIBEN COMO UNIDAD SOCIAL, CUYOS MIEMBROS PARTICIPAN DE ALGÚN RASGO, INTERÉS, ELEMENTO, OBJETIVO O FUNCIÓN COMÚN, CON CONCIENCIA DE PERTENENCIA, SITUADOS EN UNA DETERMINADA ÁREA GEOGRÁFICA, EN LA CUAL LA PLURALIDAD DE PERSONAS INTERACCIONAN MAS INTENSAMENTE ENTRE SÍ QUE EN OTRO CONTEXTO.

EZEQUIEL ANDER-EGG

ELEMENTOS DE UNA COMUNIDAD:

BIOPSICOSOCIAL

CLIMA

UBICACIÓN GEOGRAFICA

TEMPERATURA

COMERCIOS

INDUSTRIAS LIDERAZGO

COHESION SOCIAL

SOLIDARIDAD

FAMILIA

IGLESIA

ESCUELAS

TIPOS DE COMUNIDAD

COMUNIDAD RURAL COMUNIDAD URBANA

CARACTERISTICAS:

COMUNIDAD URBANA• Población muy estratificada.• Gran densidad poblacional.• Predomina el ambiente creado

por el hombre (Artificial).• Heterogeneidad racial, étnica,

religiosa, política, ideológica y social.

• Mayor interacción social, pero son impersonales y efímeras.

COMUNIDAD RURAL• Población poco estratificada.• Poca densidad poblacional.• Predomina el ambiente

natural.• Homogeneidad racial, étnica,

religiosa, política, ideológica y social.

• Menor interacción social, pero son personales, duraderas e intensas.

LA INVESTIGACION ACCION PARTICIPANTE

ES UNA ESTRATEGIA METODOLOGICA QUE INVOLUCRA A LA COMUNIDAD EN EL CONOCIMIENTO Y SOLUCION DE SUS PROBLEMAS.

LA INVESTIGACION ACCION PARTICIPANTE

SIGNIFICA ENTONCES, QUE LAS ACCIONES DE CAPACITACION NO BUSCAN SOLAMENTE DESCRIBIR LOS PROBLEMAS SINO GENERAR JUNTO CON LA COMUNIDAD CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA DEFINIR LAS ACCIONES ADECUADAS QUE CONLLEVEN AL CAMBIO Y A SU PROPIA TRANSFORMACION.

LA INVESTIGACION ACCION - PARTICIPANTE ES UNA COMBINACION DE

INVESTIGACION – EDUCACION – APRENDIZAJE Y ACCION

Tiene como fin conocer y analizar una realidad en sus momentos constitutivos:

1) Los procesos, los problemas; 2) La percepción que las personas tienen de ellos 3) Las experiencias vivénciales dentro de la situación social

concreta

CARACTERISTICAS

EXPERIENCIA CONCRETA (NO UNA SIMPLE SIMULACION).

NO SE PARTE DE HIPOTESIS NI TEORIAS, SINO DE LA SITUACION GLOBAL CONCRETA.

ES BASICAMENTE, UNA INVESTIGACION CUALITATIVA QUE INCLUYE COMPONENTES CUANTITATIVOS SIEMPRE DENTRO DE UNA PROBLEMÁTICA CUALITATIVA.

EMPLEA DIFERENTES TECNICAS E INSTRUMENTOS.

CARACTERISTICAS

SE BASA EN LA INTEGRACION DEL PROCESO DE: DIALOGO – INVESTIGACION – ANALISIS

OPTICA DESDE DENTRO Y DESDE ABAJO (SUS PROPIOS ACTORES).

LA COMUNIDAD TIENE UN SENTIDO SOCIAL, MAS QUE GEOGRÁFICO, YA QUE SE PERSIGUE LA PARTICIPACION Y LA TRANSFORMACION SOCIAL DE LA MISMA.

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCION PARTICIPANTE

ETAPA DE PREPARACION:

A. ACERCAMIENTO E INSERCIÓN A LA COMUNIDAD (SE CONOCE A SU GENTE Y LA HISTORIA DE LA COMUNIDAD)

B. TRABAJO DE CAMPO (SE UBICAN LOS GRUPOS, LIDERES, NECESIDADES E INQUIETUDES, ETC)

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCION PARTICIPANTE

ETAPA DE DESARROLLO DE LA INVESTIGACION: SE ELABORA EL DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD

A. DEFINICION DE OBJETIVOS Y PROBLEMAS PRIORITARIOS.

B. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAC. SELECCIÓN DE TÉCNICAS DE RECOPILACION.D. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓNE. CODIFICACIÓN, CLASIFICACION Y ANÁLISIS DE

LOS RESULTADOS.

ETAPA DE CULMINACIÓN:

A. DEVOLUCIÓN Y APROPIACIÓN:(UNA VEZ RECOGIDA Y ANALIZADA LA INFORMACION, EL GRUPO QUE INVESTIGÓ DEBE DEVOLVER LA INFORMACION A LA COMUNIDAD ENRIQUECIDA POR EL ANÁLISIS. SE EMITE EL DIAGNÓSTICO DE SALUD.

B. ACCIÓN:(LOGRAR EL CAMBIO DE ACTITUDES, CONTROLADA POR EL EQUIPO DE INVESTIGACION). SE ELABORA EL PLAN DE ACCIÓN QUE INVOLUCRA: EL QUE, QUIENES, COMO, CON QUIEN Y DONDE.

C. LA ORGANIZACIÓN:(SE EJECUTA EL PLAN DE ACCIÓN Y SE EVALÚA.)

EDUCACIÓN PARA LA SALUDEDUCACIÓN PARA LA SALUD

EDUCACIÓN PARA LA SALUDEDUCACIÓN PARA LA SALUD

CONCEPTO:CONCEPTO:

• Proceso de formación de responsabilidad del Proceso de formación de responsabilidad del

individuo, a fin de que adquiera los conocimientos, individuo, a fin de que adquiera los conocimientos,

las actitudes y los hábitos básicos para la defensa y las actitudes y los hábitos básicos para la defensa y

la promoción de la salud individual y colectiva.la promoción de la salud individual y colectiva.

EDUCACIÓN PARA LA SALUDEDUCACIÓN PARA LA SALUD

• Es uno de los instrumentos de la promoción de la Es uno de los instrumentos de la promoción de la salud y de la acción preventiva. Ayuda a los salud y de la acción preventiva. Ayuda a los individuos y/o grupo a adquirir conocimientos, individuos y/o grupo a adquirir conocimientos, sobre los problemas de salud y sobre los sobre los problemas de salud y sobre los comportamientos útiles, para alcanzar el objetivo comportamientos útiles, para alcanzar el objetivo de salud.de salud.

EDUCACIÓN PARA LA SALUDEDUCACIÓN PARA LA SALUD

OBJETIVOS:OBJETIVOS:

• *Fomento y protección de la salud individual y *Fomento y protección de la salud individual y colectiva.colectiva.

• *Favorecer el desarrollo de la personalidad y *Favorecer el desarrollo de la personalidad y formación de nuevos hábitos.formación de nuevos hábitos.

EDUCACIÓN PARA LA SALUDEDUCACIÓN PARA LA SALUD

• *Colaborar en la destrucción de perjuicios y *Colaborar en la destrucción de perjuicios y barreras que impiden la intercomunicación.barreras que impiden la intercomunicación.

• *Usar adecuadamente los servicios disponibles.*Usar adecuadamente los servicios disponibles.

• *Apoyo en campañas sanitarias.*Apoyo en campañas sanitarias.

EDUCACIÓN PARA LA SALUDEDUCACIÓN PARA LA SALUD

IMPORTANCIA:IMPORTANCIA:

• *Fomenta la organización y participación *Fomenta la organización y participación comunitaria.comunitaria.

• *Estimula el intercambio entre distintas áreas del *Estimula el intercambio entre distintas áreas del saber científico y otras formas de conocimiento.saber científico y otras formas de conocimiento.

• *Involucra a la comunidad en actividades de salud.*Involucra a la comunidad en actividades de salud.

EDUCACIÓN PARA LA SALUDEDUCACIÓN PARA LA SALUD

CARACTERISTICAS:CARACTERISTICAS:

• *Herramienta eficaz de la Atención Primaria de *Herramienta eficaz de la Atención Primaria de Salud.Salud.

• *Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.*Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

• *Toma de conciencia del hombre como ser *Toma de conciencia del hombre como ser biopsicosocial.biopsicosocial.

• *Refuerza los valores individuales y las *Refuerza los valores individuales y las normas grupales.normas grupales.

• *No tiene limite de tiempo.*No tiene limite de tiempo.

• *Se mide por cambios de conducta.*Se mide por cambios de conducta.

EDUCACIÓN PARA LA SALUDEDUCACIÓN PARA LA SALUD

EDUCACIÓN PARA LA SALUDEDUCACIÓN PARA LA SALUD

ESTRATEGIAS:ESTRATEGIAS:

• Los objetivos, contenidos y métodos de la Los objetivos, contenidos y métodos de la

educación para la salud deben estar relacionados educación para la salud deben estar relacionados

en base a las necesidades individuales y colectivas en base a las necesidades individuales y colectivas

teniendo en cuenta la características (sexo, edad, teniendo en cuenta la características (sexo, edad,

estado de salud, modo de vida, etc.)estado de salud, modo de vida, etc.)

• *Debe ser organizada y planificada para *Debe ser organizada y planificada para

garantizar su eficacia.garantizar su eficacia.

EDUCACIÓN PARA LA SALUDEDUCACIÓN PARA LA SALUD

EDUCACIÓN PARA LA SALUDEDUCACIÓN PARA LA SALUD

COMPONENTES:COMPONENTES:

• 1. Planificación. Definición de Propósitos.1. Planificación. Definición de Propósitos.

Determinar los Objetivos.Determinar los Objetivos.

• 2. Evaluación Es un componente esencial.2. Evaluación Es un componente esencial.

PLANIFICACION DE UN PROGRAMA DE E.P.S.

PRIMERA ETAPA: Investigación local

SEGUNDA ETAPA: Planificación de actividades

TERCERA ETAPA: Desarrollo de los materiales a utilizar.

CUARTA ETAPA: Prueba de los materiales

QUINTA ETAPA: Realización de los programas

SEXTA ETAPA: Evaluación de los programas

Papel de los educadores y promotores de la salud

Papel de los educadores y promotores de la salud

◦ Crear programas que estimulen el análisis critico y la participación

◦ Educar a políticos, medios de comunicación y opinión pública

◦ Contribuir a crear ambientes favorables

◦ Impulsar la cooperación intersectorial

LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD ES UNA PARTE DEL PROCESO ASISTENCIAL, PREVENTIVO Y DE

REHABILITACIÓN.

LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD ES UNA PARTE DEL PROCESO ASISTENCIAL, PREVENTIVO Y DE

REHABILITACIÓN.

Combinación de actividades informativas que llevan a las personas a desear vivir sanamente .

Actividades relacionadas con:

Protección específica de la saludReforzamiento de conductas voluntarias hacia la saludMejoría del sistema de atención de cuidados formales e informales Comprensión de los riesgos para la salud sobre determinados comportamientos.

LA PROMOCIÓN DE LA SALUD CONSTITUYE UN ESCALON MAS DENTRO DEL PROCESO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEFINIDO POR:

LA PROMOCIÓN DE LA SALUD CONSTITUYE UN ESCALON MAS DENTRO DEL PROCESO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEFINIDO POR:

1.LA ASISTENCIA

2.LA PREVENCIÓN (primaria, secundaria y

terciaria).

3.LA ADAPTACIÓN SOCIAL A UN PROBLEMA CRÓNICO (rehabilitación, integración).

4. IMPLICACIÓN DE LOS INDIVIDUOS EN EL DESARROLLO Y DISFRUTE DE LA SALUD.

La Educación para la Salud es un instrumento transversal

que afecta cada uno de los niveles de Atención Integral

La Educación para la Salud es un instrumento transversal

que afecta cada uno de los niveles de Atención Integral

AREAS PRIORITARIAS DE INTERVENCIÓN:

PROBLEMAS DE SALUD.

ESTILOS DE VIDA.

TRANSICIONES VITALES.

ESTRATEGIAS MULTISECTORIALES.

AREAS DEINTERVENCIÓN

ENFOQUE DEPROMOCION DE SALUD

PROBLEMAS DE SALUD

Enfermedades crónicas.

Discapacidades.

Derechos / deberes de los pacientes

Atención centrada en la calidad de vida. Educación de los pacientes y afectados, centrada en sus expectativas, creencias y valores dirigida a la asunción de decisiones responsables.

AREAS PRIORITARIAS DE INTERVENCIÓN

Y SU ENFOQUE DE PROMOCIÓN DE SALUD

AREAS PRIORITARIAS DE INTERVENCIÓN Y SU ENFOQUE DE PROMOCIÓN DE SALUD

ESTILO DE VIDA

Alimentación.Actividad física Sexualidad Tabaco y drogodependencias. Estrés

Promover comportamientos saludables. Facilitar que las opciones saludables sean las más fáciles de tomar Modelos socio-culturales favorables.

TRANSICIONES VITALES

Infancia y adolescencia. Inmigración. Cuidado de personas dependientes. Envejecimiento.

Favorecer las condiciones para el desarrollo de la identidad personal y proyecto de vida. Oferta de recursos y servicios. Modelos socioculturales favorables.

Desarrollar habilidades personales y sociales: afrontamientos de problemas, manejo de emociones,comunicación.

ESTRATEGIAS

MULTISECTORIALES

Entornos saludables. Escenarios promotores de salud. Equidad y desigualdades en salud

Facilitar la coordinación intersectorial y el trabajo en red. Facilitar el acceso a las personas y grupos en situación de desigualdad.

AREAS PRIORITARIAS DE INTERVENCIÓN

Y SU ENFOQUE DE PROMOCIÓN DE SALUD

EDUCACIÓN PARA LA SALUDEDUCACIÓN PARA LA SALUD

APLICABILIDAD EN LA COMUNIDAD:APLICABILIDAD EN LA COMUNIDAD:

• *Dinámicas de interacción grupal.*Dinámicas de interacción grupal.

• *Charlas, Rotafolios, Carteleras.*Charlas, Rotafolios, Carteleras.

• *Teatro, Títeres.*Teatro, Títeres.

• *Demostraciones.*Demostraciones.

• *Técnicas audiovisuales.*Técnicas audiovisuales.

• *Medios de comunicación masiva (Murales)*Medios de comunicación masiva (Murales)