El reto de la lectura

Preview:

Citation preview

“EL RETO DE LA LECTURA”ISABEL SOLÉ

¡SILENCIO!

NIÑOS LEYENDO

¿QUÉ ES LEER?

• Proceso de interacción entre Lector y Texto.El primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura ¿Para qué? (Fines).

LECTOR ACTIVO • Leer IMPLICA comprender

el texto escrito

conocimientos previos del lector

En el Nivel Inicial el control de la lectura lo realiza el

maestro.

Construye el significado.

Diferentes estructuras textuales o SUPERESTRUCTURAS según Van Dijk

• Imponen restricciones a la forma como se organiza la información escrita, lo que obliga a conocerlas, aunque sea intuitivamente, para lograr una comprensión adecuada de esa información.

PERSPECTIVA INTERACTIVA

“Leer es el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito. En esta comprensión interviene tanto el texto, su forma y su contenido, como el lector, sus expectativas y sus conocimientos previos. Para leer necesitamos, simultáneamente manejar con soltura las habilidades de decodificación y aportar al texto nuestros objetivos, ideas y experiencias previas; necesitamos implicarnos en un proceso de predicción e inferencia continua, que se apoya en la información que aporta el texto y en nuestro propio bagaje, y en un proceso que permita encontrar evidencia o rechaza r las predicciones e inferencias de que se hablaba”.

DIFERENTES NIVELES

• SEMÁNTICO• LÉXICO• SINTÁCTICO• GRAFO-FÓNICO

“Cuando el lector se sitúa ante el texto, los elementos que lo componen generan en él expectativas a distintos niveles, de manera que la información que se procesa en cada uno de ellos funciona como input para el nivel siguiente…”

DOS MODELOS JERÁRQUICOS

TOP DOWNDESCENDENTE

DEL TEXTO TOTAL(frases, palabras, letras)A LA UNIDAD MÍNIMA

BOTTOM UPASCENDENTE

DE LA UNIDAD MÍNIMA(letras, palabras, frases)

AL TEXTO TOTAL

En la perspectiva interactiva se cree que ambos modelos son simultáneos

• Hay un ida y vuelta entre los dos modelos jerárquicos.

• “El lector es un procesador activo del texto, y que la lectura es un proceso constante de emisión y verificación de hipótesis conducentes a la construcción de la comprensión del texto, y de control de esta comprensión – de comprobación de que la comprensión tiene lugar.”

ESTRATEGIAS

PREDICCIÓNVERIFICACIÓN

CONSTRUCCIÓN

COLLINS Y SMITH (1980) HABLAN DE FUENTES DE PREDICCIONES EN LAS NARRACIONES

La atribución de características permanentes (guapo, seductor, antipático) o temporales (contento, triste, enfurecido).

Las situaciones en que los personajes se mueven.Las relaciones que se establecen entre los personajes y el

hecho de que los objetivos que persiguen converjan o discrepen abiertamente.

La confluencia de objetivos contradictorios en un mismo personaje.

Un cambio brusco de situación.

ÍNDICES

Los índices son pistas, indicios que usa el lector de manera muy productiva a lo largo de su lectura. Por ejemplo: el paratexto.

IDEAS PRINCIPALES

• SUPRESIÓN• SUSTITUCIÓN• SELECCIÓN

¿Se puede enseñar la comprensión lectora?

“Lectura individual, precisa que permite el avance y el retroceso, que permite parar, pensar, recapitular, relacionar la información con el conocimiento previo, plantearse preguntas, decidir qué es importante y qué es secundario. Es un proceso interno pero lo tenemos que enseñar”.

¿Quiénes no saben o no pueden leer?

ANALFABETOS TOTALES FUNCIONALES DIGITALES

• ESCASA AFICIÓN A LA LECTURA.

ENSEÑANZA DE LA LECTURA

“En mi opinión, el problema de la enseñanza de la lectura en la escuela no se sitúa a nivel del método que la asegura, sino en la conceptualización misma de lo que esta es, de cómo la valoran los equipos de profesores, del papel que ocupa en el PCI, de los medios que se arbitran para favorecerla, y por supuesto, de las propuestas metodológicas que se adoptan para enseñarla. Nótese que estas son un aspecto más, pero no el único ni el primero; considerarlas en exclusiva, equivale, según mi parecer, a empezar la casa por el tejado”. (Isabel Solé)

LECTURA • Biblioteca

• Otras áreas

• En voz alta/preguntas docente/ficha escrita

. Tienen poca cabida las actividades destinadas a enseñar estrategias adecuadas para la comprensión de textos. De alguna manera, se evalúa el resultado no el proceso lector.

OBJETODE

CONOCIMIENTO

PROBLEMÁTICAS PLANTEADAS

“Cuando la lectura es considerada un objeto de conocimiento…la instrucción explícita se limita al dominio de las habilidades de decodificación. La literatura revisada indica que las intervenciones dirigidas a fomentar estrategias de comprensión –activar el conocimiento previo relevante, establecer objetivos de lectura, clarificar dudas, predecir, establecer inferencias, autocuestionar, resumir, sintetizar, son muy poco frecuentes; indica también que una estrategia de evaluación, como la respuesta a preguntas sobre el texto leído, tiende a suplantar su enseñanza”.

LECTURAPRIMER CAMINO

. Mejorar la habilidad.

. Familiarizarse con la literatura.

. Adquirir hábito de la lectura.

SEGUNDO CAMINO. Acceder a nuevos aprendi-

zajes a través de la lectura.

UN MEDIO PARA LA REALIZACIÓN

DE APRENDIZAJES

DOS CAMINOSEN LA

ESCUELA

CONSEJOS PARA EL FUTURO DOCENTE

• FOMENTAR LA LECTURA, DAR DE LEER

• PROMOVER LA LECTURA, QUE GUSTE LEER

• ENSEÑAR LA COMPRENSIÓN LECTORA (SE APRENDE LEYENDO)

EJERCICIO

Intente definir y relacionar los siguientes términos: comprensión, comprensión lectora, decodificación y aprendizaje significativo.

LOS DERECHOS DEL LECTOR

•EL DERECHO A NO LEER•EL DERECHO A SALTARSE PÁGINAS•EL DERECHO A NO TERMINAR UN LIBRO•EL DERECHO A RELEER•EL DERECHO A LEER CUALQUIER COSA•EL DERECHO AL BOVARISMO (ENFERMEDAD TEXTUALMENTE TRANSMISIBLE)•EL DERECHO A LEER EN CUALQUIER PARTE•EL DERECHO A PICOTEAR•EL DERECHO A LEER EN VOZ ALTA•EL DERECHO A CALLARNOS

Recommended