Elaboración de Patrón Para Perno Muñón Colado.10 - Copia

Preview:

Citation preview

ELABORACIÓN DE PATRÓN PARA PERNO

MUÑÓN COLADO

El grado de destrucción de la corona es un factor determinante para la restauración del diente tratado endodonticamente. Cuando se necesite retención para la reconstrucción del muñón y no exista suficiente estructura coronaria sana para dar soporte al material seleccionado se indica la utilización del perno interradicular.

Perno-Muñón Es una estructura metálica en una sola

pieza, hecha a medida, para ser alojada definitivamente dentro de la raíz del diente, mediante fricción y cementado (no atornillado), sobresaliendo en forma de muñón y sirviendo de fijación intermedia para retener una corona que devuelva la anatomía y función a una pieza dental que estaba destruida o debilitada y a la cual se le había practicado previamente una endodoncia.

También son llamados, poste, dowell o espiga, están indicados en dientes que presentan una corona clínica con cierto grado de destrucción y necesitan tratamiento protésico.

Pueden ser metálicos o plásticos en una sola pieza, hecha a medida.

Pernos Colados

Consiste en la desobturación del conducto hasta la longitud deseada, la obtención de una impresión en cera o acrílico del conducto y finalmente el colado del perno en metal.

Los pernos no se colocan para

reforzar el diente sino para dar

retención a la corona reemplazando

la porción coronal perdida (muñón)

El perno no refuerza al diente;

de hecho, puede debilitarlo, si se ha

hecho demasiado grueso o largo.

Factores a considerar

Longitud de 1 a 1,5 de la corona.

Debe adaptarse a la morfología del conducto radicular y

asentarse en su eje longitudinal.

Su diámetro no debe ser superior a 1/3 del diámetro de la

raíz.

Oclusión.

Posición del diente en la arcada.

Función del diente restaurado

Cantidad de estructura remanente.

Los pernos colados están hechos para

adaptarse al conducto radicular, se fabrica el

perno y muñón en una sola unidad que ajuste

al conducto.

Previamente a la reconstrucción con perno y muñón artificial,

se deben considerar los siguientes factores:

Condición de la estructura dentaria.

Condición en la que se encuentra el

tratamiento de conducto.

Estado de los tejidos de soporte.

Preparación del espacio para el perno:

El perno debe ser lo bastante largo para no poner en peligro la

integridad de la raíz. En un diente con soporte periodontal

normal, los parámetros de longitud del perno son los siguientes:

Dos tercios de la longitud del conducto.

Una distancia igual a la longitud coronal del diente.

CONSERVANDO SIEMPRE UN SELLADO DE GUTAPERCHA

REMANENTE DE 4 MM A 5 MM EN EL ÁPICE RADICULAR

Preparación del espacio para el perno:

En las reconstrucciones con pernos de los

premolares y molares superiores se recomienda utilizar las

raíces palatinas y en el caso de los molares inferiores la

raíz distal, debido a que presentan sus curvaturas mas

hacia apical y permiten una mayor longitud de conducto

recto para la ubicación de los pernos.

Técnica de fabricación del muñón – perno colado

Indicaciones:

Cuando la estructura dentaria es inadecuada o la forma interna del conducto no permite que sea preformada para adaptar un perno prefabricado. Por ejemplo, en conductos muy cónicos, en los cuales los pernos de lados paralelos, pudieran requerir una preparación excesiva de la raíz y en conductos especialmente aplanados o elípticos. Tal es el caso de los premolares superiores, con conductos pequeños y delgados y con raíces frágiles, un perno colado hecho a la medida es necesario para asegurar la mejor adaptación a la raíz.

Se pueden utilizar de manera rutinaria en dientes de configuración normal y con una suficiente longitud del conducto para proporcionar la retención necesaria.

Técnica de fabricación del muñón – perno colado

Procedimiento:

1. Examen clínico y radiográfico.

2. Esbozo del muñón: remover las restauraciones y caries,

la estructura dental debilitada, delgada o socavada. Se

esboza el muñón con su terminación cervical.

Esbozo del Muñón

Esbozo del Muñón

3. Desobturación del conducto:

El método químico: utilizando solventes, (xilol)

El método térmico: utilizando compactadores endodónticos calientes.

El método mecánico: fresas Gates Glidden® ó fresas Peeso®, los cuales son los más eficientes pero poseen el mayor potencial de adelgazamiento de las paredes del conducto y perforación del mismo.

Técnica de fabricación del muñón – perno colado

Parámetros para la desobturación del canal radicular

Se utiliza las fresas Peeso, con el diámetro apropiado para el conducto, se debe tener cuidado en acompañar la extensión del conducto visualizando el material obturador, para no correr el riesgo de desgastar la raíz. Siempre considerando que un mínimo de 4 mm de material obturador debe ser dejado en el ápice del conducto para garantizar el sellado.

Procedimiento:

4. Aislamiento del conducto: para pernos prefabricados.

Se realiza con glicerina mezclada en partes iguales con agua. Este paso facilita el retiro de la impresión del conducto.

5. Impresión del conducto:

Se realiza con pines plásticos y acrílico tipo duralay.

Técnica de fabricación del muñón – perno colado

Procedimiento:

6. Ajuste y cementado del perno colado:

El colado se inspecciona y cualquier burbuja en la superficie se

elimina antes de la inserción en el conducto, se remueve con una

lima el cemento radicular o el detritus del conducto, de manera que

no sea forzado el colado, si no que asiente pasivamente. Luego, se

examina el espacio oclusal y los contornos axiales y se hacen las

correcciones finales.

Se limpia el conducto con un disolvente, para remover el lubricante

residual usado al confeccionar el patrón y se seca con puntas de

papel absorbente. Se mezcla el cemento y se lleva al conducto. El

perno se coloca en el diente y se mantiene bajo presión digital

hasta que el cemento fragüe.

Técnica de fabricación del muñón – perno colado

Pernos colados:

Ventajas

• Hechos a la medida para adaptarse a la configuración radicular y

obtener: máxima longitud del perno, y copiar las irregularidades

del conducto.

• Permiten conservación máxima de la estructura radicular, debido

a que se fabrican para que adapten al espacio disponible.

• Más económico.

• Adhesión.

• Posibilidad de mantener estructuras protésicas.

El Perno-muñón no produce dolores de cabeza. Si algo así te pasa, es la endodoncia la que quedó mal o la raíz tiene una rajadura y hay una infección que causa las molestias.

El Perno-muñón no es un implante, no va atornillado en el hueso. Va cementado dentro de los confines del propio diente sin contacto con el exterior, ni con la sangre ni con saliva, ni con el hueso, ni con la encía, solo con el propio diente y queda oculto por la Corona.

Pernos colados:

Desventajas

• Implican mayor tiempo de trabajo con el paciente y de

procedimiento de laboratorio.

• Efecto de cuña, el cual resulta en un aumento del estrés y

posibilidad de fractura radicular.

• Más frágiles.

• En algunos casos menos duraderos.

• A veces no reutilizables en óptimas condiciones, sobre todo en dientes pequeños.

Recommended