F.5. El año de las ciencias sociales y humanasAguillo, Isidro F. “El año de las ciencias...

Preview:

Citation preview

AnuarioThinkEPI2012

135

??????????????????????????????????????????????????????????????????????Elañodelascienciassocialesyhumanas–IsidroF.Aguillo

F.5.ElañodelascienciassocialesyhumanasIsidroF.Aguillo

25enero2012

Aguillo,IsidroF.“Elañodelascienciassocialesyhumanas”.AnuarioThinkEPI,2012,v.6,pp.135-139.

Resumen: LadocumentaciónenEspaña sedebateentreunaposturaacadémicaquepretendeintegrarlaentrelasdisciplinashumanísticasyelavancetecnológicoqueobligaalosprofesionalesaunaformacióncontinuadaenlasáreastecnológicas.Ladesafortunadadefensadeuntratamientoespecíficoydiferencialdelascieniassocialesyhumanasenlosprocesosdeevaluaciónnopuedesinoperjudicaralargoplazoaladocumentaciónsinosetomanmedidasmuyrigurosas.Destacaremosen-tredichasmedidas labúsquedade laexcelencia,castigandoelfraudeyelplagiocientífico,ydefendiendonosólolapublicaciónsinotambiénlalecturaeninglés.Loscambiosdementalidaddebenacelerarse,especialmentemedianteunapoyomásfirmedelasiniciativasdeaccesoabiertoylaadopcióndenuevosestándarescomo,porejemplo,lasestrategiasdelnuevoBookcitationindex.Entrelastareas,habríaquereforzarunperfilprofesionalmáscercanoalageneracióndecontenidosquea

sumeroetiquetado,asumiendoespecialmenteelcontroldeestadísticaseindicadoresdeusoyconsumo.

Palabrasclave:Documentación,Perfilprofesional,Tratamientodiferencial,Humanidades,Procesosdeevaluación,Excelenciacientífica,Accesoabierto,Fraude,Plagio.

Title:Theyearofsocialsciencesandhumanities

Abstract:Library&InformationscienceinSpainiscurrentlyfacingseriousproblemsbecausethedivorcebetweentheacademicandtheprofessionalapproach,beingthefirstclosertotheintegrationinthehu-manitiesandsocialsciencesandthesecondwithamoretechnologicalprofile.Theunfortunateproposalforaspecificanddifferentialtreatmentofthesocialsciencesandhumanitiesintheevaluationprocessesisgoingtopenalizeseverelytoourdisciplineandurgentandseriousmeasuresshouldbetakenforavoidingacatastrophicsituation.Thesemeasuresinclude,amongothers,thepursuitofexcellence,punishingthescientificfraudandplagiarism,anddefendingnotonlythepublicationbutalsothereadinginEnglish.Anevenstrongersupportofopenaccessinitiativesisasoundobjective,includingtheadoptionofnewstandards,suchasforexamplethenotwell-knownyetstrategiesofthenewBookcitationindex.Todaytheprofessionalprofileshouldbemoreinvolvedinthegenerationofcontentthanintitsmerelabeling,especiallytakingcontroloftheusagestatisticsandindicators.

Keywords:Library&InformationScience,Professionalprofile,Differentialtreatment,Humanities,Scien-tificexcellence,Evaluationprocesses,Openaccess,Fraud,Plagiarism.

1.Introducción

Envariasocasionesheasistidoapresentacio-neso leídobalancesde losprincipalesaconteci-mientos ocurridos recientemente, algo habitualcuandounañonaturalestápróximoaterminar.El orador o redactor se esfuerza por recopilardefuentesdiversasloqueasujuiciomereceuncomentario, pocas veces crítico y en la mayoríadeloscasosmeramenteenumerativo.NoesraroquetalautorciteeléxitodeAmazonysuKindle,frutodelavisiónempresarialdeJeffBezos,onosobsequieconunrepasodelacarreradelfallecidoSteve Jobs y sus continuadas innovaciones iSo-mething.Suexperienciapersonalconestagente

oconlosdesarrolloscomentadosesescasaonula,siempre de segunda mano y lamentablementeterminaofreciendomuypocovalorañadido.

Al contrario de lo comentado, este ThinkEPItiene un perfil claramente personal, de alguienque a lo sumo se encontró una vez en un con-gresoconTimBerners-Lee,aunquenocruzarapalabraconél.Setratadepresentarexperienciasindividuales,posiblemente sesgadas,yaque sonfrutodeuntrabajoenáreasconcretas(cuantita-tivas)deladisciplina,yopinionespersonalesfrutodelusocontinuadouocasionaldealgunasdelastecnologías emergentes o ya consolidadas. Másimportante:meniegoa serun simple relator, ydeseo exponer con rigurosidad, y cierta dureza,

AnuarioThinkEPI2012

136

???????????????????????????????????????????????????????????????????Elañodelascienciassocialesyhumanas–IsidroF.Aguillo

miopiniónconstructiva(insisto,personal,nuncainstitucional)sobrealgunosaspectosydesarrollosque estimo desafortunados o incluso dañinosparanuestraprofesión.

2.Launiversidadestádesconectadadelaprofesión

Nuestra disciplina, de difícil definición, las-trada quizá por tópicos populares que aún seperpetúan tanto en los medios como a la horadeestablecerprioridadesdegastoenépocasdecrisiseconómica, siguebuscandosuhuecoen lasociedad actual. Las esperanzas depositadas enelesfuerzodesarrolladodesdelaacademiaparapromoverunencajemásadecuadoenelmercadolaboral han sido ampliamente defraudadas. Nopodíaserdeotromodocuandoseharenegadodelestatustecnológicodelascienciasdelainfor-mación, correctísima terminología usurpada porterceros, y sedebate si incluirnuestrosestudiosentre los de ciencias sociales o incluso, tamañabarbaridad,entrelashumanidades.

Aceptaradvenedizosdeotrasáreasbuscandoplaza funcionarial en nuestros claustros tieneesas consecuencias.Lavictoria será sinembargopírrica, pues la tibetización universitaria queaísla la disciplinade losavancestecnológicos,delasinnovacionesempre-sarialesodelasexigen-ciasde losempleadoresnohasidoasumida(¡porrazones obvias!) por laprofesión en ejercicio,quecadadíasemuestramás dinámica y abier-ta. Sirva como ejemplola diferencia entre losprogramas docentes enla mayoría de las uni-versidades y los títulosycontenidosdelosartí-culos de El profesionalde la informaciónodelAnuarioThinkEPI.

3.Investigaciónmenosexigente

La situaciónes inclu-somásgravepuesafec-ta no sólo a la misióndocentesinotambién,yposiblemente de mane-ra más preocupante, ala misión investigadora.

En una decisión polémica, bien recibida entreciertascastas,laAgenciaNacionaldeEvaluaciónyProspectiva(ANEP)harebajadolaexigenciadecalidadde las revistascientíficasen lasáreasdeciencias socialesyhumanidades.Ahorapráctica-mente cualquier publicación periódica españolade estas disciplinas es aceptable, basta con queaparezca en alguno (cualquiera) de los índicesnacionalesconstruidosalefecto.Yenelloscabecasitodo,puesserelajanlasexigencias,confun-diendo aspectos formales con calidad de conte-nidos, reinterpretando el significado y alcancedelarevisiónporparesycerrandolosojosanteprácticasaberrantesodirectamentepocoéticas.

“Latibetizaciónuniversitariaqueaíslaladisciplinadelosavances

tecnológicosodelasinnovacionesempresarialesnohasidoasumidapor

laprofesiónenejercicio”

RankingdeuniversidadesespañolasenelLeidenranking,http://www.leidenranking.com

Entreellascitaremos:– apropiaciónyrefritodetrabajosdeterceros

(plagio,hurtodeideas);

AnuarioThinkEPI2012

137

??????????????????????????????????????????????????????????????????????Elañodelascienciassocialesyhumanas–IsidroF.Aguillo

– multiplicación abusiva de los mismos artí-culos;

– duplicacióndeesfuerzopordesconocimien-todelabibliografíaenotrosidiomas(pocapro-fesionalidad);

– publicaciónderesultadosfalsosoincomple-tos, incorrectamente analizados o sin discusiónpropiamentedicha(unaestafa).

No se puede generalizar, pues no siempre seconfundeopiniones(todoelmundoesunpar,locualesfalso)conimpactoreal,perolasconsecuen-ciasglobalesamedioplazovanasermuynegati-vas,yaquetodoslossectoresseveránafectados:

– los autores, por la competición de colegasmediocres;

– los editores, obligados a aceptar títulosmenores;

– losrevisores,porlapresióndeloseditores;– losgestores,porlapresióndelos“colegios

invisibles”.Enlashumanidadesestosignificaeltriunfodel

comentaristacultural sobreel investigadorcien-tífico,de laerudiciónsobreelmetódicoanálisisde la evidencia, del poeta sobre el organizadordel conocimiento.Nopretendomenospreciarnidenigrarlaaportacióndelosprimeros,perocreoque la publicación científica merece un respetoquelaactuaciónconfusaomanipuladadeciertosactores involucrados en los procesos de evalua-ción“sensulato”estáignorando.

Esta posición puede parecer extrema o pocorepresentativa,yaque laendogamiaprevalenteseauto-otorgaunaampliamayoría.Peroestoesfruto de la ignorancia que se revela cuando secomprueba el impacto de los rankings de uni-versidades. El nuevo Ranking de Leiden excluyeexplícitamente las humanidades, elimina (pordefectoen laopciónestándar) laspublicacionesenotrosidiomasdiferentesdelinglésyleotorgaelmáximopesoalosresultadosenlaélite:el10%superiordelaspublicaciones.http://www.leidenranking.com

4.Hayqueverloquesenosviene

Y para competir en esta nueva arena ya seestán fusionando las universidades (en Suecia,Finlandia, Holanda y en nuestra vecina Francia),procesoqueenpuralógicarequerirátambiéndeladesinversióndeaquellasdisciplinasmenosproduc-tivassegúnestosnuevoscriterios.Posiblementeseachacaráalacrisisoaalgunamanonegralaruinademuchasdisciplinas,peroestodoelcolectivoelculpable si mediante la oportuna autocrítica noreniegadelaspolíticas“proteccionistas”.

Permítasemeofreceralgunoscasosconcretos,yaqueloscitadoscambiosnoacabandepermearennuestradisciplina:

Frente a la explosión del número de publi-caciones periódicas mediocres (alentadas por suaceptaciónindiscriminadaenlosinfamesíndicescomentados), se ignora la génesis, composicióne influencia del nuevo Book citation index deThomson Reuters, al que una vez comprobadaslas consecuencias de su implantación muchosmaldecirán,peroqueapenassepreocupanahoradeadoptarlamedidasquepermitanaprovecharsuscaracterísticasydisminuirsuimpactonegativomediantelacreacióndeseries,laadopcióndelosestándares formales y la formación de comitéseditorialesinternacionales.

Tal vez es demasiado pronto para valorar lareciente aparición de Google scholar citationsy de Microsoft academic search, las alternativasgratuitas a WoS/Thomson y Scopus/Elsevier. Lascríticas arrecian (augurando la destrucción deun nicho de mercado copado por monopoliosabusivos), pero muchas comunidades científicas(especialmentelasdecienciasdelacomputación)estánfrancamenteencantadasconalgunasdesuscaracterísticas.

Asimismo,ciertossectoresdelmovimientodeacceso abierto parecen estar quedándose atrás.Primando la interoperabilidad y el intercambioestandarizado, se está olvidando proporcionarvalor añadido a los repositorios institucionales,quecorrenelpeligrodeaislarsedelacomunidadalaquesirven.Elafánporpoblarlosrepositoriosha llenado éstos de material poco relevante yempiezanaserpalpablesciertasprácticasabusi-vas.Todoellosinquedichoscontenidosterminenderepresentarunafracciónsignificativadeltotaldelaproducción(salvoenelcasodelastesis).

Yahora,antesderesolverestosproblemas,selanzanlasiniciativasdedepósitodedatos,unretotecnológicomáscomplejoaún.Unodelosvaloresañadidos reclamadoscon insistenciaes ladispo-nibilidaddeestadísticas.Dehechosepretendeirmásalláeincorporarverdaderosindicadores,quedadalaespecialnaturalezadeloscontenidosnoserányasólobibliométricos.

5.Aprovecharlasredessociales

EselnacimientodelaAltmetría,esdecirdelosindicadores alternativos, que en una traducciónmuy libre podríamos identificar como web2me-tría. Todoelmundohablade laweb2.0,de suimpactoyutilidad,peroseestárespondiendoalnuevoretoconrecelooinmovilismo,cuandonorechazo.

Las redes sociales no han penetrado nuestradisciplina de forma adecuada (debido quizá aloligopolio de Facebook, una herramienta quizádemasiado generalista), pero en una profesiónmuy ligadaa losusuariosfinales,unmeta-espe-

AnuarioThinkEPI2012

138

???????????????????????????????????????????????????????????????????Elañodelascienciassocialesyhumanas–IsidroF.Aguillo

cialistacomoelcommunitymanagerpuedetenerunnichoimportanteinclusoenlaacademia.

Ese“nuevo”especialistaquegarantizalacon-tinuidaddelintercambiodeinformación,libera-dodelasortodoxiasdeladisciplinayportantomás flexible en su actuación y dinámico en susrespuestas,tieneensusmanosherramientasade-cuadas.YaunquelasredessocialesprofesionalescomoAcademia.edu,ResearchGateoLinkedInnosonperfectas,sepuedencomplementarconblogs(que todavía mantienen su interés), wikis o lasinteresantes propuestas del social bookmarking(Delicious, pero sobre todo Mendeley, comple-mentadoquizáconZotero),queyahanlogradociertamasacrítica.

artículoscientíficos(sobretodositienenmuchastablasgrandes).Paraesteúltimofin,lastabletassonmuchomásadecuadas,aunquetienenpocasaplicacionesdecentestodavíaysequedan(muy)cortasdememoria.Sinembargo,lacaracterísticaquemásaprecioeselencendidoinstantáneo,ahíesdondehandejadoobsoletomiminiportátil.

***

VentajasdepoblarlaRedconbuenosmateriales

DanielTorres-Salinas

Graciasporesamenciónhonorífica y por la nota,en tan poco espacio diceAguillo muchas cosas ypodríamos comentar cadauna de ellas. Sin embargome centro en la mencióny respondo directamente ala pregunta: nadie a nivelinstitucionalsemehaacer-cado a felicitarme, es más,

nocreoqueconozcanmividaeninternet.Loscompañerosenlaweb2.0suelenserbas-

tantesagradecidosydevezencuandoalgunoteenvía un email de reconocimiento o bien otroste retuitean generosamente, cosas sencillas quealegran el día y que a que veces suelen bastarparaseguirtrabajando.

Sin embargo en un plano más pragmático, yenlazoconloqueAguillodice,creoquesiunollenasuscuentas(enestecasoSlideShare)debue-nosmateriales,cuidadoseneldiseño(nohayqueserdiseñadorgráfico),originalesenelcontenido(no copiando unos de otros sistemáticamente)yútilesalusuariode internet (porejemploqueles sirvan de introducción a un tema) y al finalse consigue un “estilo personal”, creo que sí serecibealgoacambio.

EnmicasoparticularmicuentadeSlideSharesehatraducidoenalgopalpableyterrenalyesquemellamanparadarcursos,queformapartedemiactividadprofesional,yéstaesunaformadeagradecimientoal tiempodedicadoapoblarSlideShare.

torressalinas@gmail.com

Elimpactodelawebsocialcomopartedeunplandemarketingsocial

nievesGonzález-Fernández-Villavicencio

Me parece muy interesante el término queacaba de inventar Aguillo, web2metría, que

“EselnacimientodelaAltmetría,esdecirdelosindicadoresalternativos,

algoasícomoweb2metría”

Lanubenossiguepareciendountemaremoto,másaúncuandosesucedenlasnoticiassobresusproblemas de seguridad. Sin embargo es indu-dablequeofrecemuchasventajas,tantoanivelinstitucionalcomoindividual(nohayqueolvidar-se de DropBox). Poblar SlideShare (¿alguien hafelicitadoaDanielTorres-Salinasalefecto?)estambiéntareaaconsiderar.

Ypuestoqueesmoda,yparacerrarelcírculoabiertoalprincipio,permítanmeterminarhablan-dodeApple:aunqueenEspañaesmáshabitualvereBooks,éstosresultanensuactualconfigura-ciónbastanteinadecuadosparaconsultarpdfsde

http://altmetrics.org

AnuarioThinkEPI2012

139

??????????????????????????????????????????????????????????????????????Elañodelascienciassocialesyhumanas–IsidroF.Aguillo

no aparece en internet (almenosyonoloencuentro),yquepodríaservirnosparadenominar todas las métri-cas que se están llevandoacabosobreel impactodelos servicios y herramientasdelawebsocial,comopartede un plan de marketingsocial.Hallegadolahorade

presentar resultados del uso que las bibliotecashacendeestosservicios,delimpactoquetienenen sus comunidades, y del retorno de inversiónquerepresentanparasusinstituciones.

AunquelanotadeAguilloserefieraalaaca-demia,podríamoshablartambiéndeweb2metríaparamedirelcumplimientodelosobjetivosquelasbibliotecasnoshemospropuestocuandousa-mosestosserviciosdelawebsocial.

ngonfer@upo.es

Elfenómenosocialdelaltruismoegoísta

TomàsBaiget

Me alegra que se toqueestetemayaprovechoparafelicitar a Torres-Salinaspúblicamente una vez máspor depositar sus presenta-cionesenSlideShare,delascualeshemossacadoprove-chobastantesdenosotros.

Antelaactituddemuchosprofesoresdeguar-darselastransparencias“porquesino,¿quévanacontarensupróximoseminario?”,Torres-Sali-nashasidounejemploparatodos,yalgunosyale estamos imitando. Además estoy convencidodequeocurreunfenómenoqueyollamo“altruis-moegoístaoegoísmoaltruista”,quenoesotracosaqueel“dadyseosdará”.

– nosinteresadar;– nosinteresaserdesprendidos;– nosinteresanosertacaños...,...porque la sociedad acaba devolviendo con

crecesloqueseleda.Ysinolorecibimosnoso-troslorecibiránnuestrosamigos,familiares,hijos,nietos...

Además con nuestra pequeña aportación lasociedadengeneralmejoraráunpoquito,pueselejemplocunde.Noesunautopía,es larealidadnatural, pura estigmergia1 animal, somos seressociales y gregarios que nos copiamos mutua-mente.

Sobre esto hay mucho interesante que estu-diaryanalizarenrelacióntambiénconlasredessocialesynuestrasociedad-red2.

notas

1. http://en.wikipedia.org/wiki/Stigmergy

2. Peset, Fernanda; Ferrer-Sapena, Antonia; Bai-get, Tomàs. “Evolución social y networking en lacomunidad biblio-documental”. El profesional de lainformación,2008,nov.-dic.,v.17,n.6,pp.627-635.http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2008/noviembre/05.pdf

baiget@gmail.com

Recommended