Gestión del cuidado en paciente drenaje pleural 2

Preview:

Citation preview

Integrado Medico Quirúrgico.Docente

EU Melissa.Rodríguez. V

TRAUMA TORAXICO

Fundamente fisiopatológicamente las patologías del trauma toraxico. Define Trauma toraxico. Conoce la clasificación del trauma toraxico. Aplica el proceso de enfermería en paciente con trauma toraxico. Conoce los drenajes pleurales y su funcionamiento. Aplica el proceso de enfermería en paciente con drenaje pleural.

APRENDIZAJES ESPERADOS.

En Chile existe un aumento de pacientes politraumatizados con compromiso toraxico asociado a accidentes de transito.

Diariamente se produce 20 y 30 muertes por traumatismo que corresponden al 12% de muertes por año.

Se ubica a los accidentes y violencia como 3 causa de muerte por año. Predomino entre 21 y 60 años de sexo masculino. Letalidad de pacientes de 30% aproximado.

EPIDEMIOLOGIA.

Conjunto de alteraciones anatómicas y funcionales

provocadas por un agente traumático sobre el tórax,

produciendo una alteración, en sus paredes, en su contenido o

ambos

DEFINICIÓN DE TRAUMATISMO TORÁXICO.

Es fundamental que las paredes del tórax tengan elasticidad y movilidad (fx resp) En la inspiración, la caja torácica aumenta de volumen, mientras que los pulmones, adheridos

a ella por la pleura, se distienden para que penetre el aire dentro de sus alveolos. El proceso de la espiración es pasivo.

Cuando el equilibrio anatomofuncional se rompe por una fuerza traumática, la función ventilatoria se trastorna y la fisiología cardiorrespiratoria se altera.

FISIOPATOLOGÍA

El área entre las dos pleuras se llama espacio pleural

Normalmente, el vacío (presión negativa) en el espacio pleural mantiene a las dos pleuras juntas y permite al pulmón expandirse y contraerse

Durante la inspiración, la presion intrapleural es de aprox. -8 cm (inferior a la atmosférica)

Durante la espiración, la presion intrapleural es de -4 cm H20 aprox.

FISIOLOGÍA PLEURAL.

La diferencia de presión de 4cmH20 a lo largo de la pared alveolar genera la fuerza que mantiene los pulmones expandidos adheridos a la pared toraxica.

CLASIFICACIÓN DEL TRAUMA TORÁXICO

NEUMOTORAX.

• Acumulo de aire en el espacio pleural, entre la pleura visceral y la parietal.

• Puede deberse a un traumatismo cerrado o herida penetrante del tórax, también puede aparecer en forma espontanea, en personas sanas y pacientes con EPOC.

CLASIFICACIÓN DE NEUMOTÓRAX

Abertura en la pared torácica (con o sin punción del pulmón)

Permite al aire atmosférico entrar dentro del espacio pleural (por lesión)

Trauma penetrante: apuñalamiento, disparo de arma,....

Cirugía

NEUMOTÓRAX ABIERTO.

La pared torácica está intacta. Se produce cuando el aire en el

espacio interpleural procede del pulmón dañado.

La ruptura del pulmón y la pleural visceral (o vía aérea) permite al aire entrar dentro del espacio pleural.

NEUMOTORAX CERRADO.

El aire entra al interior de la pleura y no puede escapar, como una valvula Complicación gravísima.

La presión intrapleural llega a ser igual o superior a la atmosférica, provocado un colapso del pulmón, y desviación del mediastino hacia el lado opuesto.

El aire entra en el espacio pleural desde el pulmón o la vía aérea y no tiene camino de salida por donde escapar.

No existe la abertura a la atmósfera para escapar (neumotórax abierto).

NEUMOTÓRAX A TENSIÓN.

http://youtu.be/nIZq3jazAFw

VIDEO NEUMOTORAX.

HEMOTÓRAX.

• Se asocia frecuentemente con Neumotórax.

• Acumulo de sangre en el espacio pleural.

• Hemorragia procedente de los capilares pulmonares, del pulmón, Acumulo de sangre en el espacio pleural. Espacios intercostales, grandes vasos del tórax y corazón.

• La sangre del espacio intrapleural, comprime el tejido pulmonar, reduciendo la ventilación, alteración del V/Q, dando lugar a la hipoxemia.

1. Retirar el aire y liquido tan pronto sea posible.

2. Prevenir que el aire / liquido ya drenado no pueda volver al espacio pleural.

3. Re- establecer la presión negativa en el espacio pleural hasta la re-expansión del pulmón.

TRATAMIENTO DE HEMO Y NEUMOTÓRAX.

Manifestaciones clínicas.• Disnea• Dolor con la respiración (costal). • Desplazamiento del tórax• Uso de musculatura accesoria.• Movimiento paradójico de la pared torácica.• Enfisema subcutáneo.• Desviación de la tráquea.

VALORACIÓN PACIENTE TRAUMA TORÁCICO

VALORACIÓN PACIENTE CON TRAUMA TORAXICO.

Médico:

Hospitalización

Analgesia

Quirúrgico:

Toracotomía.

Drenaje pleural.

Videotoracoscopia.

TRATAMIENTO PACIENTE TRAUMA TORÁCICO.

Tubo de drenaje de plástico duro, con numerosos orificios en su extremidad

proximal, Se inserta en el interior del espacio pleural,

se sutura la piel.Su finalidad: drenar líquido, aire o sangre de la cavidad pleural y restablecer la presión (-)

lo que facilitará la reexpansión pulmonar.

DRENAJE PLEURAL.

El tubo torácico se conecta a una equipo de drenaje: Permita al aire/líquido salir del

tórax Contiene una válvula

unidireccional que evita que el aire/líquido drenado retorne al tórax.

Diseñado para que, situado por debajo del nivel del tórax del paciente, funcione como drenaje por gravedad.

DRENAJE PLEURAL.

Concepto/ sistema básico Un tubo conectado al drenaje

torácico del paciente se coloca 2cm por debajo del nivel de líquido (sello bajo agua).

Este sistema solo funciona si se drena aire del pulmón.

Válvula unidireccional.

DRENAJE PLEURAL TRAMPA SIMPLE.

Tubo abierto a la atmósfera.

Tubo de paciente.

Para drenar, se añade una segunda botella

La primera botella recolecta el drenaje

La segunda botella es el sello bajo agua

Con esta botella extra para drenaje, el sello bajo agua se mantiene estable en 2 cm

DRENAJE PLEURAL 2 FRASCOS.

Tubo abierto a la atmósfera.

Tubo de paciente.

2 cm de agua

Líquido drenado.

DRENAJE PLEURAL 3 FRASCOS.

Tubo a la fuente del vacío.

Tubo de paciente.

20 cm de agua

Líquido drenado.

Tubo abierto a la atmósfera.

Sello de agua

Botella de control de

succión

Botella de sello de

agua

Botella de recolección

Tubo de paciente.

Cámara de succión

Cámara sello de agua

Cámara recolectora

El tubo sumergido en la botella de control de succión (típicamente a 20cm H20) limita la cantidad de presión negativa que se pueda aplicar al espacio pleural, en este caso habitual, a –20 cm H20

El tubo sumergido esta abierto (atmósfera) La cámara de control de aspiración regula la intensidad de la aspiración,

que en el sistema desechable está dada por el nivel de agua de la tercera cámara, no por la fuente externa de aspiración; un burbujeo suave y moderado indica que la fuente de aspiración externa está correctamente.

DRENAJE PLEURAL 3 FRASCOS SUCCIÓN.

Se realiza en pabellón. Postoperatorio inmediato se debe verificar: • Apósitos• Contenido.• Frascos. • Fijación. • Siempre el drenaje debe estar debajo del tórax. • Registro y entrega de enfermería completa desde pabellón.• Control control con RX de tórax postintalacion.

INSTALACIÓN DRENAJE PLEURAL

Mecánica Ventilatoria.Dolor.

Oxigenoterapia.Inspección, palpación,

percusión y auscultación.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN DRENAJE PLEURAL.

• Sonda torácica y sistema de drenaje.• Apósito (curación).• Valorar sonda pleural (conexiones)• Cambio de frasco y líquido cada 24

horas. • Se debe marcar la cantidad de

contenido diario.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN DRENAJE PLEURAL.

• Cámara de sellado de agua.• Burbujeo y fluctuación del drenaje.• Pinzar sólo en caso necesario

(desconexión/cambio).• Verificar rótulo de frascos. • Valoración del volumen y la calidad del

liquido drenado.• Registro estricto.

Paciente de 64 años de edad acude al servicio de urgencias tras accidente automovilístico, refiere intenso dolor en Hemitorax izquierdo. Al examen

físico destaca: dificultad respiratoria, disnea y uso de musculatura accesoria, saturando 85% con FIO2 ambiental.

Ingresa a servicio de cirugía para manejo y tratamiento.Se realiza TAC de tórax el cual muestra neumotórax izquierdo asociado a

fractura costal por lo que se realiza Toracotomía.

CASO CLÍNICO PACIENTE CON TRAUMA TORAXICO.

1. Necesidad de Respiración y Circulación. Disnea. Cianosis. Uso de musculatura asesoría. Desviación traqueal (palpación). Enfisema subcutáneo (palpación). Dolor Toraxico. Frecuencia y profundidad. Movimientos toraxicos paradojicos. Drenajes toraxicos.

VALORACIÓN PACIENTE CON TRAUMA TORAXICO. (V. HENDERSON)

2.- Beber, comer y Alimentarse. Dificultad para alimentarse solo. Inapetencia. Evaluación del estado nutricional. Nutrición parenteral total,(casos graves). Balance Hídrico.

VALORACIÓN.

14 necesidades ( V. Henderson).

VALORACIÓN.

Patrón Respiratorio ineficaz R/C Disminución dela expansión pulmonar.

Dolor R/C ruptura brusca de la pleura visceral y la Presión positiva.

Riesgo de infección R/C posible penetración de gérmenes en forma retrograda por el tubo pleural.

Intolerancia a la actividad R/C dolor y drenajes toraxicos.

* Tarea: Formular Intervenciones (NIC) para estos diagnósticos.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

• Se retira cuando ha cumplido su objetivo

• Ha dejado de funcionar adecuadamente.

• Cuando la columna de agua en las mangueras del drenaje no oscilan con los movimientos respiratorios.

El drenaje se puede retirar cuando ya no hay pérdida aérea o escaso drenaje de líquido.

RETIRO DE DRENAJE.

Explique al paciente el procedimiento y solicite colaboración. (espiración).

Se debe:

• Pincelar con solución antiséptica.

• Cortar punto de fijación con tijeras.

• Sellar orificio de salida con apósito estéril.

Una vez retirado el tubo, se debe: revisar para estar seguro que salió en

su totalidad. Controlar con radiografía de control.

CUIDADOS EN EL RETIRO

Med wave revista biomedica. escuela.med.puc.cl/publ/AparatoRespiratorio/08FisiologiaPleural.html.

escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/PatolQuir/PatolQuir_010.html.

www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/enfquirurgicaacs/1/2698.

Enfermería medico quirúrgica Beare Myers.

BIBLIOGRAFÍA.

Recommended