Guia veedores de salud mayo 22 de 2014

Preview:

DESCRIPTION

Presentamos una herramienta importante para la defensa de la salud del magisterio

Citation preview

GUÍA PARA LOS DOCENTES VEEDORES

de los Servicios de Salud del Magisterio

MAYO 22 de 2014

ENVÍE todas sus preguntas a estecorreo :

veedoresfomag@fiduprevisora.com.co

Al final de la presentación, lasresponderemos

METODOLOGÍA

Para RECORDAR ……Actitud positiva y propositivaLa actitud positiva y propositiva promueve el cambio de laqueja o el reclamo por propuestas y alternativas demejoramiento.Las quejas son oportunidades de mejoramiento.

Todo Usuario es un VeedorTodos los veedores tienen igual importancia. No hayjerarquía y por lo tanto ninguno tiene poder sobre otros osobre los usuarios.

VEEDORES SOMOS TODOS

Importancia de la FIGURA del VEEDORdel servicio de Salud

� Es el principal retroalimentador de los Comités Regionalesde cada Entidad Territorial Certificada respecto a falenciasen el servicio prestado.

� Es un importante Canal de información.� Es un apoyo a las labores de la Auditoría.� Es un Vigía del cumplimiento de la prestación de los

servicios de salud con la oportunidad y la calidad pactadaen los contratos.

FONDO NACIONAL DE PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO

El Fondo Nacional de Prestaciones Sociales delMagisterio de acuerdo con el artículo 3 de la Ley 91de 1989, es una cuenta especial de la Nación, conindependencia patrimonial, contable y estadística,sin personería jurídica, cuyos recursos seránmanejados por una entidad fiduciaria estatal o deeconomía mixta, en la cual el Estado tenga más del90% del capital.

CONSEJO DIRECTIVO DEL FONDODe acuerdo con el artículo 6 de la ley 91 de 1989, el Órgano Rector del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, es el CONSEJO DIRECTIVO, conformado por : � El Ministro de Educación Nacional o el Viceministro, quien lo

presidirá� El Ministro de Hacienda y Crédito Público o su delegado� El Ministro de Trabajo y Seguridad Social o su delegado� Dos representantes del Magisterio, designados por la

organización gremial nacional que agrupe el mayor número deasociados docentes

� El Gerente de la entidad fiduciaria con voz pero sin voto.

RÉGIMEN DE SALUD DEL MAGISTERIO

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES• Excepcionalidad del Régimen – Norma Propias• No existencia de copagos ni cuotas moderadoras para

atención o tratamiento• No períodos mínimos de cotización• No aplicación de sanciones por incumplimiento a citas• No existe un listado de inclusiones que se reconocen

sino de exclusiones, con lo cual se asegura que todo loavalado por las sociedades científicas y entidades decontrol se encuentra cubierto

RÉGIMEN DE SALUD DEL MAGISTERIO

USUARIOS

USUARIOS DEL SERVICIOQuiénes son COTIZANTES?

• Docentes activos o pensionados afiliados alFondo Nacional de Prestaciones Sociales delMagisterio.

Quiénes son BENEFICIARIOS?

• Cónyuge o compañera (o) permanente siempre y cuando no este afiliado a otro Régimen de Excepción o al SGSSS en calidad de cotizante.

USUARIOS DEL SERVICIO• Hijos menores de 18 años.• Hijos de los afiliados, entre 18 y 25 años, siempre y cuando

estén estudiando. (25 años hasta el día anterior a cumplir 26)• Hijos del afiliado, sin límite de edad, cuando tengan una

incapacidad permanente y dependan económicamente delafiliado.

(Condiciones válidas también para hijos del cónyuge ocompañero(a) permanente del afiliado)

• Nietos del docente, hasta los primeros 30 días de nacido• Padres del afiliado que dependan económicamente de él, que

no les obligue estar afiliados a otro Régimen de Excepción oal Sistema General de Salud, que no tenga como beneficiariosa hijos, cónyuge o compañero(a) permanente.

USUARIOS DEL SERVICIO

Puede un docente afiliar a un hijo mayor de 19años que es estudiante y está afiliado comocotizante al Régimen Contributivo?

NO. Una persona que es cotizante en el RégimenContributivo no puede estar afiliada al Régimen deExcepción.

Esto se cumple también para cualquier persona quequiera ingresar como beneficiaria de un docente yesté afiliada como cotizante en el RégimenContributivo.

GRUPO FAMILIARQué pasa si un usuario del Régimen de Excepciónestá afiliado al Régimen Subsidiado?

Un usuario que tenga derecho a estar afiliado alRégimen de Excepción del Magisterio no puede estarafiliado al Régimen Subsidiado.

Por lo tanto, si bien el Fondo reporta estos usuariostanto al Administrador del FOSYGA como a lasAdministradoras de Régimen Subsidiado y a lasEntidades Territoriales respectivas, el usuario debetramitar su desafiliación inmediata del RégimenSubsidiado.

USUARIOS DEL SERVICIO

Quién más puede ser afiliado al Régimen de Excepción?Los padres de docentes activos y/o pensionados, que seencuentren afiliados al FNPSM con la figura que se denominaPadres Cotizantes, mediante el pago de un aporte mensualadicional, teniendo en cuenta que el docente tiene afiliado asu cónyuge o compañero (a) permanente y/o a los hijos,siempre y cuando no le asista la obligatoriedad de estar en elRégimen Contributivo.

Los nietos del cotizante cuando este tenga la custodia ytenencia del menor siempre y cuando exista el acta emitidapor el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, unaComisaria de Familia o mediante Sentencia Judicial expedidapor un Juzgado de Familia.

USUARIOS DEL SERVICIO

Y ALGUIÉN más puede ser afiliado al Régimen deExcepción del Magisterio?

Los estudiantes que están haciendo la judicatura,siempre y cuando estén certificados por el ConsejoNacional de la Judicatura donde conste que no recibensalario, hasta los 25 años y solo por un año.

Los Hermanos interdictos, siempre y cuando existauna providencia judicial expedida por un Juez deFamilia en donde nombre al docente como curador oguardador del interdicto.

Qué DOCUMENTOS debo presentar para AFILIAR a …..

El Cónyuge o Compañero permanente del afiliado:• Registro civil del matrimonio o declaración juramentada

del afiliado y compañero(a) en la que se manifieste quela convivencia es igual o superior a dos años.

• Documento de identificación • Certificación de no estar afiliado al Sistema General de

Seguridad Social en salud• Declaración del docente afiliado en la que conste la

dependencia económica del beneficiario

Qué DOCUMENTOS debo presentar para AFILIAR a …..

Los Hijos menores de 19 años de edad:• Registro civil en donde conste el parentesco. La identificación se

hará con el registro civil hasta los 8 años cumplidos; con la tarjetade identidad entre los 8 y los 18 años; y con la cédula deciudadanía a partir de los 18 años.

Los Padres :• Registro civil en donde conste el parentesco o Cédula de

ciudadanía • Certificación de no estar afiliado al Sistema General de Salud• Declaración del docente afiliado en la que conste la dependencia

económica del beneficiario

Qué DOCUMENTOS debo presentar para AFILIAR a …..

HIJOS entre 19 y 26 años :• Registro civil en donde conste el Parentesco o Cédula de

ciudadanía • Declaración del docente afiliado en la que conste la dependencia

económica del beneficiario• Certificación de estudio, expedida por la institución educativa.

Hijos mayores de 19 años:• Certificación anual expedida en concordancia con lo establecido

en el Decreto 2463 de 2001 y normas que lo aclaren o lo modifiquen

RESPONSABLES de la PRESTACION del Servicio de SALUD en las REGIONES

Actualmente los responsables de la prestación delos servicios de Salud en las Regiones son lasUniones Temporales de IPS, con experiencia en laprestación de servicios en el Magisterio.

Lo anterior significa que la responsabilidad de laprestación del servicio es de la UT y los recursos nose dividen por departamentos ni por IPS, sino queson para toda la región.

RÉGIMEN DE SALUD DEL MAGISTERIO

REGIONES

Cuáles son las REGIONES?

Región 1 - U.T. MagisaludNúmero de usuarios: 175.317

No. Departamento No. Docentes Afiliados No. Afiliados Beneficiarios

1 Caquetá 4847 61932 Cauca 14550 17794

3 Huila 12049 13881

4 Nariño 17002 219125 Putumayo 4283 5841

6 Valle del Cauca 28183 28782

Región 2 – UT Medicol Salud 2012Número de usuarios : 207.473

No. Departamento No. Docentes Afiliados No. Afiliados Beneficiarios

1 Amazonas 854 3468

2 Bogotá D.C. 50580 18077

3 Casanare 4269 145264 Cundinamarca 21082 73505 Guainía 449 138916 Guaviare 937 22631

7 Meta 8786 85468 Tolima 14004 153129 Vaupés 399 835

10 Vichada 751 726

Región 3 – UT del Norte Región 3 Número de usuarios : 175.692

No. Departamento No. Docentes Afiliados No. Afiliados Beneficiarios

1 Atlántico 16319 213732 Bolívar 18069 209243 Córdoba 17446 24849

4 Magdalena 13574 17305

5 San Andres y Providencia 618 357

6 Sucre 10077 14781

Región 4 – UT Magisterio Región 4Número de usuarios: 167.115

No. Departamento No. Docentes Afiliados No. Afiliados Beneficiarios

1 Antioquia 54073 47949

2 Caldas 11694 9105

3 Chocó 6911 7677

4 Quindío 6244 52525 Risaralda 9295 8915

Región 5 – UT Oriente Región 5Número de usuarios: 148.593

No. Departamento No. Docentes Afiliados No. Afiliados Beneficiarios

1 Arauca 2726 34682 Boyacá 15214 180773 Cesar 10593 145264 La Guajira 5964 7350

5 Norte de Santander 12483 13891

6 Santander 21670 22631

RÉGIMEN DE SALUD DEL MAGISTERIO

PLAN DE BENEFICIOS

Cuál es el PLAN DE BENEFICIOS del Sistema de Salud del Magisterio? El Plan de Beneficios incluye:

� Todas las actividades, intervenciones, procedimientos,medicamentos e insumos necesarios para la atenciónintegral en las fases de promoción de la salud, prevenciónde la enfermedad, diagnóstico y tratamiento de laenfermedad, recuperación y rehabilitación de la salud.

� En los diferentes niveles de complejidad y de atención.� Con las tecnologías disponibles en el país, que no se

encuentren en estado de experimentación.

Éso significa que no existen EXCLUSIONES?SI HAY EXCLUSIONES, LAS CUALES SON:

• Tratamientos para la obesidad, con fines estéticos• Tratamientos de infertilidad.• Tratamientos y medicamentos relacionados con la disfunción sexual

masculina y femenina.• Tratamientos estéticos, cosméticos o suntuarios y no encaminados a la

restitución de la funcionalidad perdida por enfermedad.• Tratamientos quirúrgicos y medicamentos considerados experimentales

o los no autorizados por sociedades científicas debidamente reconocidasen el país, así se realicen y suministren por fuera del territorio Nacional.

• Todos los tratamientos médico quirúrgicos realizados en el exterior.

OTRAS EXCLUSIONES….• Medicamentos no autorizados por el INVIMA o cuya comercialización haya

sido suspendida.• Tratamientos de ortodoncia, rehabilitación oral y Prótesis Dentales.• Artículos suntuarios, cosméticos, complementos vitamínicos, excepto los

relacionados con los Programas de Promoción y Prevención• Líquidos para lentes de contacto, tratamientos capilares, champú, jabones,

cremas hidratantes, antisolares, drogas para la memoria, edulcorantes osustitutos de la sal, anorexígenos, enjuagues bucales, cremas dentales,cepillo y seda dental. Los antisolares y cremas hidratantes se cubrencuando son necesarios para el tratamiento integral de una patología.

• Calzado Ortopédico• Pañales para niños y adultos.• Medicamentos y procedimientos de atención de Medicina Alternativa

RÉGIMEN DE SALUD DEL MAGISTERIO

MEDICAMENTOS

OBLIGACIONES relacionadas con la ENTREGA de MEDICAMENTOS

• La Unión Temporal esta obligada a asegurar el suministrode la totalidad de los medicamentos originados en la redpropia o contratada, como resultado de las atenciones delos servicios contemplados en el Plan de Beneficios,siempre y cuando estén aprobados por el INVIMA.

• La formulación debe ser en principio en denominacióngenérica de conformidad a la normatividad vigente.

• Si el medico especialista de la Red de Prestadores formulaen denominación Comercial se debe entregar solo con lajustificación médico científica.

OBLIGACIONES relacionadas con la ENTREGA de MEDICAMENTOS

• No hay lugar a la realización de Comité Técnico Científicoprevio para la entrega de medicamentos en cualquiera de suspresentaciones.

• La entrega de los medicamentos formulados debe hacerse enforma inmediata y en caso de pendientes se deben entregardentro de las 24 horas siguientes.

• Ningún profesional, excepto el médico tratante, puede cambiarlos medicamentos formulados.

• En caso de no entregarse los medicamentos en los tiemposestablecidos, el usuario podrá comprarlos y el Prestador deSalud deberá reembolsar el total del costo.

OBLIGACIONES relacionadas con la ENTREGA de MEDICAMENTOS

Si el prestador no suministra los medicamentos, quésoporte me debe entregar?

En caso de no entregar alguno o todos los medicamentosformulados, el prestador de los servicios de salud debe colocar lanota en la respectiva formula o entregar un documento dondeconsten los pendientes.Este documento servirá para el recobro en caso de no serentregado en los tiempos establecidos.

OBLIGACIONES relacionadas con la ENTREGA de MEDICAMENTOS

Si la IPS subcontratada por la Unión Temporal no meentrega los medicamentos, qué debo hacer?

La responsabilidad en la entrega de medicamentos no cesacuando se ha contratado por parte de la Unión Temporal laprestación de servicios con otra entidad.Y la Unión Temporal debe implementar, a través de farmaciaspropias o subcontratadas, la entrega de medicamentosoriginados en las atenciones en salud.

RÉGIMEN DE SALUD DEL MAGISTERIO

REEMBOLSOS

REEMBOLSOSDEVOLUCIÓN al afiliado o beneficiario de una suma de dinero por gastosmédicos incurridos como consecuencia de las siguientes situaciones:

CASOS DE DEFICIENCIAS O NO PRESTACION OPORTUNA DE S ERVICIOS � En los casos comprobados por la Auditoría Médica o la Gerencia de

Servicios en Salud de FIDUPREVISORA, de deficiencias en las atenciones ola no prestación oportuna de los servicios que haya conllevado a que elusuario utilice una red alterna a la ofertada. El pago del reembolso seráacorde con el monto en que el usuario haya incurrido.

� El usuario deberá informar en forma directa o a través de terceras personas,dentro de los ocho (8) días calendarios siguientes a la atención. Así mismo,deberá radicar la solicitud de reembolso dentro de los quince (15) díassiguientes a la atención originada en la no prestación oportuna del serviciorequerido.

REEMBOLSOS

CASOS DE MEDICAMENTOS PENDIENTES PARA REEMBOLSAR

� En caso de no entregar los medicamentos dentro de las 24 horas, elafiliado o sus beneficiarios, los podrán comprar, y el valor de losmismos deberá ser reembolsado por el prestador de salud.

� Para el pago del reembolso por parte del Prestador de salud, elafiliado al FNPSM o el beneficiario, deberá presentarse recobrosoportado con copia de la fórmula médica, expedida por cualquierIPS o médico que pertenece a la red del prestador, con el pendientede la farmacia y la factura original.

REQUISITOS para SOLICITAR UN REEMBOLSOADJUNTAR: � Carta de solicitud� Original de la factura� Copia de la historia clínica del caso� Demás soportes que considere pertinentes

• Para efectos de pago, el prestador de salud se obliga a cancelar dentro de los 15 días hábiles siguientes a la fecha de presentación de la factura, los valores correspondientes a la atención.

• Queda entendido, y así lo autoriza el Prestador de salud con la suscripción del contrato, que FIDUPREVISORA, descontará la suma facturada cuando se supere el plazo establecido.

RÉGIMEN DE SALUD DEL MAGISTERIO

TRASLADO DE PACIENTES

TRANSPORTE

TRASLADO DE PACIENTES

Tiene como objetivo garantizar la continuidad de laprestación de los servicios y el acceso integral entodos los niveles de atención.

Y se motiva como consecuencia de las remisionesque haga el médico tratante del prestador deservicios de salud en la región.

COBERTURA DE TRANSPORTEEn el evento que medie una remisión a otro centro deatención, en un municipio diferente dentro o fuera de laregión, el prestador de salud asumirá los costos detransporte del paciente, ida y regreso.

El transporte se deberá realizar a través de los mediosterrestre, fluvial o aéreo, según la condición clínica delpaciente y de los servicios requeridos, esto es, deurgencia, hospitalarios o ambulatorios

TRASLADO DE PACIENTESLa cobertura de los traslados, de acuerdo con los servicios de origen,

es la siguiente:• Para los casos de servicios ambulatorios, que por indicación del

médico tratante perteneciente a la red ofertada por el contratista noamerite traslado en ambulancia; éste se hará por medio detransporte terrestre, fluvial o aéreo suministrado por el prestador desalud, ida y regreso.

• Para los servicios ambulatorios, cuando se requiera de una técnica,práctica o especialidad que bien no exista en el municipio o sepresente una deficiencia sobreviniente en aquel de la red deservicios establecida por el prestador de salud.

• Para los casos de urgencias vitales dentro del municipio, deldepartamento, de la región y del país.

TRASLADO DE PACIENTES� Para los casos de pacientes hospitalizados que requieran de atención

complementaria dentro del municipio, del departamento, de la región ydel país.

� Para los casos de pacientes que requieran servicios ambulat oriosbásicos que no se presten o que no se encuentren disponibles e n lazona rural de residencia.

� En los casos de menores de quince (15) años o personas en alto gradode discapacidad, que requieran de la compañía de un familiar, el mediode transporte empleado para el acompañante será el mismo que seemplee para el paciente, conforme a las condiciones de seguridad deltransporte a utilizar y el costo será asumido por la Unión Temporal.

TRASLADO DE PACIENTESEl prestador de salud no asumirá los costos de traslados de pacientes

cuando requieran servicios ambulatorios en los siguientes casos, salvo queel médico señale la necesidad de transporte en ambulancia :

• Dentro de su municipio de origen (domicilio del paciente) y de referencia.• Entre los municipios conurbados, las áreas metropolitanas y la capital.• Cuando el costo del transporte sea menor o igual a un (1) salario mínimo

legal diario vigente (SMLDV) por trayecto.• En los casos en que el docente o sus beneficiarios, NO deseen recibir un

servicio habilitado por el prestador de salud en el municipio de residencia, el usuario deberá asumir el valor del transporte y de los servicios y se deberá dejar constancia escrita de esa decisión por parte de la Unión Temporal, el usuario o su acudiente, en la historia clínica o en algún documento que así lo soporte.

RÉGIMEN DE SALUD DEL MAGISTERIO

RED DE I.P.S.

SEDES

RED DE IPS

Son las estructuras requeridas para la prestación de los servicios médico asistenciales y administrativos a los usuarios del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio y son de obligatorio cumplimiento.

SEDESTIPOS DE SEDES

REQUISITOS CENTRAL A B C

CANTIDAD DE USUARIOS

UNA POR REGION

Mayores a 7000 usuarios y ubicadas en capital de

Departamento. En caso de ciudades CAPITALES DE

DEPARTAMENTO con más de 15.000 usuarios, una por cada

15.000 usuarios, o fracción.

MAYORES A 2.300 USUARIOS Y UBICADAS EN CIUDADES DIFERENTES A

LA CAPITAL DE DEPARTAMENTO

Menos de 2.300 usuarios, y capitales de los “Nuevos

Departamentos

COORDINADOR DE LA SEDE

Medico especializado en Gerencia o

Administración de Salud o áreas afines, dedicación exclusiva

de 8 horas diarias

Medico o Enfermera Jefe especializado en Gerencia o

Administración de Salud o áreas afines, dedicación exclusiva de 8

horas diarias,

Enfermera Jefe o funcionario

administrativo, dedicación exclusiva de 8 horas diarias, puede ser el funcionario de la IPS contratada que tenga estas funciones no es

exclusivo del Magisterio

Funcionario administrativo, dedicación

exclusiva de 4 horas diarias, puede ser el de la

IPS contratada

ASISTENTE ADMINISTRATIVO

SI No No

Funcionario administrativo, para

atención en el horario de la IPS, con las funciones

de referencia y contrarreferencia y atención al usuario

SEDESTIPOS DE SEDES

REQUISITOS CENTRAL A B C

COORDINADOR DEL PROCESO DE REFERENCIA Y

CONTRAREFERENCIA

Medico o Enfermera Jefe capacitado, dedicación

exclusiva de 8 horas diarias

Medico o Enfermera Jefe capacitado, dedicación de 8 horas diarias.

Funcionario capacitado, dedicación exclusiva de 8 horas diarias puede ser

funcionario de la IPS contratada

No

COORDINADOR DE ASIGNACION DE CITAS

Funcionario administrativo, dedicación exclusiva de 8

horas diarias

Funcionario administrativo exclusivo, servicio 8 horas diarias

Funcionario capacitado, dedicación exclusiva de 8 horas diarias puede ser

de la IPS contratada

No

COORDINADOR DE ATENCION AL USUARIO

Profesional en trabajo social, sicología o afines, o cuatro

años de experiencia en atención a usuarios de

servicios de salud, dedicación exclusiva de 8

horas diarias.

Profesional en trabajo social, sicología o afines, o cuatro años de experiencia en

atención a usuarios de servicios de salud, dedicación exclusiva de 8 horas diarias,

Funcionario administrativo

capacitado, dedicación exclusiva de 8 horas

diarias, puede ser funcionario de la IPS

contratada

No

COORDINADOR DE MEDICINA FAMILIAR

Medico especializado en medicina familiar,

dedicación exclusiva de 8 horas diarias

Medico especializado en medicina familiar, dedicación exclusiva de 8 horas

diarias, cuando la Sede esta en una ciudad diferente a la Sede Regional, y solo habrá

un Coordinador por ciudad, independiente de la cantidad de sedes, SE EXCEPTUAN DE

ESTE COORDINADOR YOPAL, ARAUCA, QUIBDO Y RIOHACHA

No No

SEDESTIPOS DE SEDES

REQUISITOS CENTRAL A B C

COORDINADOR DEL PROGRAMA DE PROMOCION Y PREVENCION

Enfermera Jefe, dedicación exclusiva de 8

horas diarias, Enfermera Jefe, de 8 horas diarias,

El Coordinador de la IPS contratada de los

programas de Promoción y Prevención.

El Coordinador de la IPS

contratada de los programas de

Promoción y Prevención.

COORDINADOR DEL PROGRAMA DE SALUD

OCUPACIONAL

Medico especializado en salud ocupacional,

dedicación exclusiva de 8 horas diarias

Medico especializado en salud ocupacional, dedicación exclusiva de 8

horas diarias, uno por ciudad No No

COORDINADOR DE CALIDAD Y AUDITORIA

MEDICA

Médico, o profesional de la salud con

especialización en Auditoría Médica,

dedicación exclusiva de 8 horas diarias

Médico, o profesional de la salud con especialización en Auditoría Médica,

dedicación exclusiva de 8 horas diarias

Funcionario capacitado, dedicación

exclusiva de 8 horas diarias puede ser de la

IPS contratada

No

MODELO DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA

Si Si Si Si

MODELO DE ASIGNACION DE CITAS

Presencial y telefónico Presencial y telefónico Presencial y telefónicoPresencial y telefónico

SEDES REGIONALES

Región 1VALLE DEL CAUCA

MUNICIPIO TIPO DE SEDE NUMERO DE SEDES

CALI CENTRAL 1

CALI A 2

BUENAVENTURA B 1

CARTAGO B 1

TULUA B 1

PALMIRA B 1

SEDES REGIONALES

Región 1

PUTUMAYO

MUNICIPIOS TIPO DE SEDE NUMERO

Mocoa A 1

Puerto Asís C 1

SEDES REGIONALES

Región 1NARIÑO

MUNICIPIO TIPO DE SEDE NUMERO DE SEDES

Pasto A 1

Tumaco B 1

Ipiales B 1

Tuquerres C 1

SEDES REGIONALES

Región 1HUILA

MUNICIPIOS TIPO DE SEDE NUMERO

Neiva A 1

Pitalito B 1

Garzón C 1

La Plata C 1

SEDES REGIONALES

Región 1CAUCA

MUNICIPIO TIPO DE SEDE NUMERO DE SEDES

Popayán A 1

Santander de Quilichao B 1

Puerto Tejada C 1

Guapi C 1

SEDES REGIONALES

Región 1CAQUETA

MUNICIPIOS TIPO DE SEDE NUMERO

Florencia A 1

San Vicente del Caguán C 1

SEDES REGIONALES

Región 2BOGOTA D.C.

MUNICIPIO TIPO DE SEDE NUMERO DE SEDES

ZONA NORTE A 1

ZONA CENTRO A 2

ZONA SUR A 2

ZONA OCCIDENTE A 2

SEDES REGIONALES

Región 2CUNDINAMARCA

MUNICIPIO TIPO DE SEDE NUMERO DE SEDES

Girardot B 1

Fusagasugá B 1

Zipaquirá B 1

Facatativa B 1

Ubaté C 1

Soacha C 1

Villeta C 1

SEDES REGIONALES

Región 2TOLIMA

MUNICIPIOS TIPO DE SEDE NUMERO

Ibagué A 1

Chaparral C 1

Espinal C 1

Líbano C 1

SEDES REGIONALES

Región 2META

MUNICIPIO TIPO DE SEDE NUMERO DE SEDES

Villavicencio A 1

Granada B 1

Acacias C 1

SEDES REGIONALES

Región 2CASANARE

MUNICIPIO TIPO DE SEDE NUMERO DE SEDES

Yopal A 1

SEDES REGIONALES

Región 2TERRITORIOS NACIONALES

MUNICIPIO TIPO DE SEDE NUMERO DE SEDES

AMAZONAS

Leticia C 1

GUAINIA

Inírida C 1

GUAVIARE

San José del Guaviare C 1

VAUPES

Mitú C 1

VICHADA

Puerto Carreño C 1

SEDES REGIONALES

Región 4ANTIOQUIA

MUNICIPIO TIPO DE SEDE NUMERO DE SEDES

MEDELLIN A 3

BELLO B 1

ITAGUI B 1

TURBO B 1

ENVIGADO B 1

CAUCASIA B 1

RIONEGRO C 1

PUERTO BERRIO C 1

SEDES REGIONALES

Región 4CALDAS

MUNICIPIO TIPO DE SEDE NUMERO DE SEDES

MANIZALES A 1

LA DORADA C 1

RIOSUCIO C 1

ANSERMA C 1

SEDES REGIONALES

Región 4CHOCO

MUNICIPIO TIPO DE SEDE NUMERO DE SEDES

QUIBDO A 1

ITSMINA C 1

SEDES REGIONALES

Región 4

QUINDIO

MUNICIPIO TIPO DE SEDE NUMERO DE SEDES

ARMENIA A 1

CALARCA C 1

SEDES REGIONALES

Región 4RISARALDA

MUNICIPIO TIPO DE SEDE NUMERO DE SEDES

PEREIRA A 1

QUINCHIA C 1

SEDES REGIONALES

Región 5ARAUCA

MUNICIPIO TIPO SEDE NUMERO

Arauca A 1

Saravena C 1

SEDES REGIONALESRegión 5

BOYACA

MUNICIPIO TIPO DE SEDE NUMERO DE SEDES

Tunja A 1

Sogamoso B 1

Duitama B 1

Chiquinquirá C 1

Garagoa C 1

Puerto Boyacá C 1

SEDES REGIONALES

Región 5CESAR

MUNICIPIO TIPO SEDE NUMERO

Valledupar A 1

Aguachica B 1

Codazzi C 1

SEDES REGIONALES

Región 5GUAJIRA

MUNICIPIO TIPO DE SEDE NUMERO DE SEDES

Riohacha A 1

Maicao B 1

Uribia C 1

San Juan del Cesar C 1

SEDES REGIONALES

Región 5NORTE DE SANTANDER

MUNICIPIO TIPO SEDE NUMERO

Cúcuta A 1

Ocaña C 1

Pamplona C 1

SEDES REGIONALESRegión 5

SANTANDER

MUNICIPIO TIPO SEDE NUMERO

Bucaramanga A 1

Barrancabermeja B 1

Floridablanca B 1

Girón C 1

Puerto Wilches C 1

San Gil C 1

RÉGIMEN DE SALUD DEL MAGISTERIO

PLAN DE ATENCIÓN

APÉNDICE 3A

PLIEGO DE CONDICIONES

Plan de AtenciónACCESO A LOS SERVICIOS

• ATENCIÓN BÁSICA FAMILIAR : Es el primer contacto del usuario con el sistema, segarantiza la atención integral en las sedes primarias.

• SERVICIOS AMBULATORIOS : Para dar atención integral a los usuarios y beneficiarios delFNPSM, los servicios de atención básica familiar serán complementados por serviciosambulatorios de medicina especializada, odontología especializada, apoyo diagnóstico ycomplementación terapéutica.

• SERVICIOS HOSPITALARIOS : Los servicios hospitalarios serán cubiertos en todos losniveles de complejidad de acuerdo con la patología del paciente, lo que incluye hospitalizaciónen casa.

• SERVICIOS QUIRÚRGICOS: Cubiertos en todos los niveles de complejidad de acuerdo conla patología del paciente.

Plan de AtenciónACCESO A LOS SERVICIOS

• SERVICIOS DE ALTO COSTO : Se prestarán de forma integral. Para pacientes coninsuficiencia renal crónica y VIH SIDA, la atención se prestará de acuerdo con las Guías deatención basadas en la evidencia establecidas por el Ministerio de la Protección Social.

• SERVICIOS FARMACEUTICOS : Se entregarán todos los medicamentos aprobados por elINVIMA, solo serán excluidos los descritos en el Pliego de Condiciones.

• SERVICIO DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA : Debe garantizar entre otros losatributos de la calidad: acceso, oportunidad, continuidad y suficiencia.

• SUMINISTRO DE LENTES Y MONTURAS: Los lentes se entregan una vez al año . Siexisten alteraciones visuales y el médico tratante indica el cambio, se debe hacer sinimportar el tiempo. Se cubren lentes de contacto siempre y cuando se necesiten conocasión de la patología y no un tema estético. Las monturas se entregan una vez durante elcontrato y su valor no es superior al 10% de un SMLML.

RÉGIMEN DE SALUD DEL MAGISTERIO

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

SALUD OCUPACIONAL

APÉNDICE 7A

PLIEGO DE CONDICIONES

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓNS DE PROMOCION Y PREVENCION

Son todas aquellas acciones, procedimientos e intervencionesintegrales, orientadas a que los ususarios, como individuos ycomo familias, mejoren sus condiciones para vivir y disfrutarde una vida saludable y para mantenerse sanos.

El propósito de los programas de Promoción y Prevención esofrecer servicios integrales que potencialicen la salud de losafiliados y sus familias, y promueva en ellos una vida sana yproductiva.Por su naturaleza, estos programas son unaresponsabilidad compartida entre las personas, las familias ylas IPS

ACTIVIDADES DE PROMOCION Y PREVENCION

ACTIVIDADES POR CÁPITA

PROGRAMA DE ATENCIÓN PRENATAL

PROGRAMA DE ATENCIÓN DEL PARTO

ENTREGA Y CONTROL DE METODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR

PROMAGRAMA CRECIMIENTO Y DESARROLLO (0 AÑOS – 10 AÑOS)

PROGRAMA DE JOVEN DIRIGIDO ( 10-29 AÑOS)

CITOLOGIA

MAMOGRAFIA

AGUDEZA VISUALTALLERES A TODA LA POBLACION PARA LA PREVENCION DE (ALCHOLISMO,

DROGADICCIÓN, PLANIFICACIÓN ENFEMERDADES CARDIOVASCULARES, EFERMEDADES DIARREICAS, ENFERMEDADES RESPIRATORIAS) EN LUGAR CON UN GRUPO NO MAYOR A

20 PERSONAS)

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

ACTIVIDADES POR EVENTO

VACUNACIÓN

PROMOGRAMA DE ODONTOLOGIAPROGRAMA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR

PROGRAMA DEL ADULTO DIRIGIDO A POBLACION EN EDADES QUINQUENALES MAYORES DE 45 AÑOS

PROGRAMAS CRONICOS HIPERTENSIÓN

PROGRAMAS CRONICOS DIABETES

PROGRAMAS CRONICOS HIPERCOLESTEROLEMIA

PROGRAMAS OBESOS

PROGRAMAS VIH

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

� Las consultas que forman parte de los programas de Promoción yPrevención deben durar 20 minutos y no están inmersas en lasconsultas de medicina general.

� Cuando usted asista a una actividad educativa, tenga en cuentaque al momento de firmar la asistencia, el formato no debe estaren blanco, éste debe contener la fecha de la actividad y el temaque fue socializado, así como la identificación de la persona quela realiza.

� Las actividades educativas no deben tener más de 20participantes .

ACTIVIDADES DE SALUD OCUPACIONAL

� Conformación de los COVISOS.� Capacitación en temas de Salud Ocupacional, -

Normatividad, Accidente de Trabajo, EnfermedadLaboral, Panoramas de Riesgo, Riesgos Laborales.

� Suministro de Cartillas y Guías.� Exámenes Médico Ocupacionales (Ingreso – Control –

Retiro).� Talleres de Intervención del Riesgo Laboral

(Osteomuscular – Voz – Psicosocial).� Conformación y Capacitación de Brigadas de

Emergencia.

ACTIVIDADES DE SALUD OCUPACIONALES IMPORTANTE …….

� Participar activamente en los Covisos y las Brigadas deemergencia

� En caso de recibir 3 cartillas de salud ocupacional sólo firmarun listado de recepción

� Tener en cuenta que al momento de firmar las planillas deasistencia, el formato no debe estar en blanco; debe indicar lafecha, hora, lugar de ejecución de la actividad y el tema a tratar

� Las planillas sólo deben contener un tema a tratar.� No tachar o enmendar las planillas, de cometer un error, se

debe dejar entre paréntesis el mismo y anotar en la filasiguiente.

RÉGIMEN DE SALUD DEL MAGISTERIO

SISTEMA DE GARANTÍA DE LA CALIDAD EN SALUD

APÉNDICE 4A

PLIEGO DE CONDICIONES

PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE ATENCIÓN

ASIGNACIÓN DE CITAS• El contratista debe disponer de una estructura

organizacional exclusiva e independiente para laasignación de citas y atención de los docentes y susbeneficiarios.

• El modelo de asignación de citas debe estarsistematizado en la capital del departamento y en lasciudades de mas de 100.000 habitantes. El usuariopodrá solicitar la cita en forma personal, vía telefónica y/o vía web.

PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE ATENCIÓN

HORARIO DE ASIGNACION DE CITASLUNES A VIERNES SABADOS

CIUDADESCAPITALES

7 AM- 7 PM 7 AM- 1 PM

MUNICIPIOS 8 AM- 6 PM 8 AM-12 M

PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE ATENCIÓN

� Al usuario se le debe entregar por escrito cuando solicitela cita en forma presencial, la fecha, hora de la cita y elnombre del profesional que lo atenderá.

� El acceso a los servicios médicos no podrá negarse sopretexto de no presentar el carne que acredite al usuariocomo afiliado al FNPSM.

� Las citas de medicina general y odontología generaldeben darse para el mismo día o el día siguiente hábil.

PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE ATENCIÓN

� Tendrán acceso directo a los servicios de consulta dePEDIATRÍA Y GINECO-OBSTETRICIA.

� Los Controles de Embarazo y Crecimiento yDesarrollo se atenderán dentro del Programa dePromoción y Prevención.

� El Call Center debe funcionar durante las 24 horas deldía con el fin de brindar una Atención óptima en temasrelacionados con la red de servicios y accesibilidad delos mismos.

PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE ATENCIÓN� El usuario puede solicitar para un mismo día varias

consultas, tanto para el como para su grupo familiar. Ej.:odontología y medicina; hijo y cónyuge

� Las atenciones médicas son integrales, por lo cual el usuariopuede exponer en la misma consulta toda la sintomatologíaque lo aqueja y recibir tratamiento integral.

� Cuando un usuario es remitido al especialista, debe solicitarla respuestas a la interconsulta para entregárselas al médicoremitente.

PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE ATENCIÓN

� Todos los servicios que estén habilitados en el lugar deresidencia del usuario, deben ser prestados en ese sitio.

� Los indicadores de calidad respecto a oportunidad de lascitas, priman por encima del requerimiento de consultasestablecido en el pliego de condiciones, el cual es lareferencia mínima que debía estar implementada el día deinicio del contrato.

� Si un prestador habilita un nuevo servicio en el municipio,éste debe contratarse e incorporarse a la red deprestadores.

FORMAS DE PAGO

� POR CAPITACIÓNValor de la UPCM: 1,48% de la UPC del Régimen Contributivo

� POR EVENTOLas ACTIVIDADES de Promoción y Prevención de EnfermedadGeneral y Salud Ocupacional

� COMPENSACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ALTO COSTO, SIEL GASTO MENSUAL SOBREPASA EL 15% DE LA UPCM QUESE ENTREGA EN LA CÁPITA

RÉGIMEN DE SALUD DEL MAGISTERIO

INDICADORES Y ESTÁNDARES

DE CALIDAD

DEL SISTEMA DE ATENCIÓN DEL FNPSM

INDICADORES Y ESTÁNDARES DE CALIDAD

PROCESO INDICADORESTANDARCAPITALES

ESTANDARMUNICIPIOS

Atención médicay odontológica

Accesibilidad/ oportunidad en Medicina General, Odontología 1 día 1 dia

Accesibilidad/ oportunidad en Medicina Especializada básica: Medicina interna, cirugía general, pediatría y ginecología y obstetricia), salud ocupacional y Medicina laboral

3 días 5 días

Accesibilidad/ oportunidad en Medicina especializada no básica: Medicina familiar, Dermatología, fisiatría, neurología, oftalmología, ortopedia, otorrinolaringología, psiquiatría, urología, cirugía plástica, endodoncia, cirugía maxilofacial, odontopediatria y demás no encionadas en los demás grupos)

5 días 10 días

INDICADORES Y ESTÁNDARES DE CALIDAD

PROCESO INDICADORESTANDARCAPITALES

ESTANDARMUNICIPIOS

Atención médicay odontológica

Accesibilidad/ oportunidad en Medicina subespecializada:Alergología, cardiología, endocrinología, infectología, nefrología, neumología, neurocirugía, oncología y cirugía oncológica, reumatología, cirugía cardiovascular.

10 días 20 días

Apoyo asistencial y terapéutico

Accesibilidad/ oportunidad en Imagenología básica 1 dia 3 días

Accesibilidad/ oportunidad en Imagenología especializada 5 días 10 días

Accesibilidad/ oportunidad en laboratorio Clínico básico 1 dia 1 dia

Accesibilidad/ oportunidad en laboratorio Clínico especializado 3 días 5 días

INDICADORES Y ESTÁNDARES DE CALIDAD

PROCESO INDICADORESTANDARCAPITALES

ESTANDARMUNICIPIOS

Complementación terapéutica

Accesibilidad/ oportunidad en terapia física, respiratoria, lenguaje, ocupacional. Psicología, Nutrición, Optometría, Ortoptica

3 días 7 días

Apoyo asistencial yterapéutico

Accesibilidad/ oportunidad en servicios de apoyo diagnóstico y terapéutico nointervencionista

7 días 15 días

Accesibilidad/ oportunidad en servicios de apoyo diagnóstico y terapéutico intervencionista

20 días 20 días

INDICADORES Y ESTANDARES DE CALIDAD

PROCESO INDICADORESTANDARCAPITALES

ESTANDARMUNICIPIOS

Hospitalización yCirugía

Accesibilidad/ oportunidad en Cirugías programadas de los grupos quirúrgicos menores al 23

20 días 20 dìas

Quimioterapias yradioterapias

Accesibilidad/ oportunidad en quimioterapias y radioterapias ambulatorias

5 días 10 días

Medicamentos

Oportunidad en la entrega de medicamentes de urgencias, consulta externa de programas y hospitalización

Inmediato Inmediato

Oportunidad en la entrega de medicamentos pendientes 24 horas 24 horas

Porcentaje de formulas pendientes 0% 0%

CONSULTA DE INFORMACIÓN Consulte la página www.fomag.gov.co en donde encuentra:Pliego de Condiciones, Programas de Promoción y Prevención,Guía del usuario, Pago a contratistas médicos, entre otros.

CONSULTA DE INFORMACIÓN

Guía del UsuarioConsúltela en la página www.fomag.gov.co

CONSULTA DE INFORMACIÓN

GUÍA DEL VEEDOR

Primera Versión que se puede consultar en la página www.fomag.gov.co

Y que se complementará después del

Encuentro Virtual con los VEEDORES

CONSULTAS, INFORMACIÓN, APOYO

SERVICIO EN LÍNEA www.fomag.gov.co

AUDITORÍA FIDUPREVISORA

REGION AUDITORA CORREO

1 NATALIA PEREZ nperez@fiduprevisora.com.co

2MARIA FERNANDA MANCIPE

t_mmancipe@fiduprevisora.com.co

3 MIGUELINA GÓMEZ t_migomez@fiduprevisora.com.co

4 PATRICIA FLOREZ pflorez@fiduprevisora.com.co

5 CAROLINA CALDERON ccalderon@fiduprevisora.com.co

CONSULTAS, INFORMACIÓN, APOYO

AUDITORÍA MÉDICA

CONSORCIO AUDITORÍA

CORREO

AUDITSTAFF coordinadorauditoriaauditstaff@gmail.com

AUDITAR FOMAG jvivasr@rgc.com.co

CONSORCIO SIV fiduquejas-reg-3@vco.com.co

CONSORCIO SIV fiduquejas-reg-4@vco.com.co

AUDITAR FOMAG jvivasr@rgc.com.co

CONSULTA DE INFORMACIÓN Cómo Imprimir el CARNÉT MÉDICO y el Certificado de

Afiliación al FNPSMIngresar al portal web www.fomag.gov.co

1. Dar clic en Conocer más y lo llevará a la sección de ¡Sin filas ni trámites! Imprima aquí su carné médico

CONSULTA DE INFORMACION

2. Dar clic en Imprima Aquí su Carné

CONSULTA DE INFORMACION

3. Digitar el número de identificación y la fecha de nacimiento nacimiento y posteriormente dar clic en entrar

CONSULTA DE INFORMACION

4. Dar click en el documento requerido

Es importante que la versión

del explorer sea de 8.0 en

adelante para la correcta

visualización del sitio otros

exploradores pueden ser

Chrome y Firefox.

Es importante RECORDAR ……

Que el VEEDOR no deberá,

� Hacer juicios a priori� Hacer las actividades de la Auditoría, ni

acompañar el proceso� Sacar conclusiones sin un debido proceso

LICITACION 003 DE 2011

GRACIAS!