Introducción a las Relaciones Internacionales (6) MTRA. MARCELA ALVAREZ PÉREZ

Preview:

Citation preview

Introducción a las Relaciones Internacionales (6)

MTRA. MARCELA ALVAREZ PÉREZ

Breve Introducción a las TRI• Teoría: otorga contenido a la ciencia, inspira su desarrollo y

perspectivas de análisis– Disciplina de RI/Teoría de RI: WWI

• Distinción de teorías/escuelas/líneas “dominantes”– Tipos ideales de pensamiento

• Sterling-Folker “la Teoría de Relaciones Internacionales es una serie de machotes o estructuras analíticas pre-empaquetadas para las múltiples formas en que un evento o actividad…puede ser categorizada, explicada o entendida. Estos machotes pueden ser colocados sobre los detalles del evento mismo, permitiéndonos organizar dichos detalles de tal forma en que el patrón más grande es revelado y reconocido dentro y a través del evento.” (Griffits: 6)

Etapas en la TRI• Característica de las RI

– Gran variedad de: escuelas y concepciones teóricas– Falta de: marco conceptual, teórico y metodológico y

objeto de estudio

• Escuelas– Comunidad de estudiosos– Lenguaje, objetivos y criterios de relevancia comunes– Debate y polémica

• Fases marcadas por grandes debates– EEUU– ¿desaparecen las orientaciones científicas de la fase

anterior?– ¿Por qué se pasa de una fase a otra? 3

Debates teórico-metodológicos

• Ventajas:– Cronológicos: óptica dinámica que los sitúa en

el contexto interno e internacional– Debates teórico-metodológicos: se pueden

ordenar por sus postulados más generales las distintas concepciones de acuerdo con su alineamiento en uno u otro lado del debate

,

Primer Debate• lucha intelectual = Debate Ideológico

• Estado como actor más importante del sistema internacional

• Idealismo fortalecimiento de las instituciones mediante el derecho internacional para regular la cooperación entre los Estados

• Realismo anarquía = conflicto, los Estados definen sus intereses en términos de poder

• Idealismo: seguridad-poder– Centra interés en condiciones/soluciones racionales– Características:

• Fe en el progreso• Visión no determinista del mundo• Armonía natural de intereses

– Arte del buen gobierno• Realismo: seguridad-poder

– Características• Pesimismo antropológico• Visión determinista del proceso histórico• No hay armonía de intereses• Distinción códigos de moral: individuo-Estado

• Teoría Internacional Clásica6

7

• “La anarquía internacional es la causa permisiva de la guerra”– Realismo: explicar por qué los estados-nación

soberanos se encuentran inevitablemente en conflicto unos con otros y por qué el balance de poder es clave para manejar dicho conflicto

8

9

• “Existe una sociedad internacional”– Idealismo: progreso entre los estados-nación

soberanos a escala global hasta el punto en que el conflicto entre ellos pueda ser superado

10

Segundo Debate• Enfocado más en cuestiones metodológicas que en las

teóricas– Tradicionalismo vs Cientificismo– Debate entre teoría normativa y teoría empírica

• falta de rigor científico del enfoque clásico – proposiciones generales derivadas de proceso de

percepción o intuición científicamente imperfecto

• Enfoque científico:– Definir política: parámetros observables de acción y

conducta– verificación

• Integrar comprobación de hipótesis, basado en estadísticas y observación empírica

Tercer Debate• “el primero entre paradigmas”• Paradigmas:

– Thomas Kuhn (1970)—suposiciones fundamentales sobre el sujeto

– Ayuda a definir lo que se estudia: simplifica la realidad– Limita nuestro campo de percepción– Regula la actividad científica y sienta los estándares de

la investigación

• Interdependencia como alternativa metodológica al realismo como paradigma dominante– Sin oponerse a sus principios ni cuestionarlo

• Fuerte financiamiento WWII, universidades estadounidenses; académicos importantes + vinculación con proceso de toma de decisiones de EEUU

• “paradigm-shift”

Cuarto Debate• Nuevas corrientes teóricas acercamiento a

fenómenos particulares• Robert Keohane (1988) las bautiza como reflectivistas

– Auge en década de los 90– Vs racionalistas teorías totalizadoras

• Racionalistas:– neo-realismo Acción racional de los Estados – neo-liberalismo Acción racional de las instituciones

• Relevancia vs Abstracción– Más sustancia: énfasis en problemas relevantes

para la humanidad– Carácter abstracto de teorías anteriores:

preocupación por teorías y modelos aleja de realidad y sustancia de cuestiones relevantes

• Fin de la GF y caída de la URSS– Problemas más allá de cuestiones de

seguridad/políticas/militares

• Conocimiento necesidad de actuar comprometerse con configuración de la sociedad– “reto de la relevancia” Construcción de teorías

relevantes

• Teorías reflectivistas de mediano alcance – no pretenden explicar toda la realidad internacional

• Ejemplos:• T. feminista cuestiones de género• T. normativa valores• Posmodernismo construcción del conocimiento• Sociología Histórica Estado y las relaciones de clase

• T. Crítica conocimiento y relaciones de poder.

• Finales del S. XX: nuevo enfoque teórico unir y complementar estudios racionalistas y reflectivistas para explicar la realidad internacional: – Constructivismo social

• Teoría totalizadora o de largo alcance– Estado como principal unidad de análisis para la

teoría política internacional– Identidades e intereses construidos por las

estructuras sociales.• Suma de enfoque totalizador/racionalista y

particularidades sociales/reflectivistas– Cambio siempre desde adentro: modificación en la

identidad de los agentes internos = cambios en la normativa internacional

• Nivel doméstico ESTADO Nivel internacional

• RI: falta de solidez conceptual y diferencias metodológicas que proponen los distintos enfoques

• No han podido predecir eventos y sucesos internacionales– p.e. el fin de la GF

• Ausencia de consenso epistemológico (“lo que es más conveniente estudiar”un objeto de estudio principal)

• Debates teóricos que no se han cerrado– Kuhn y el cambio paradigmático: algunas teorías se

han impuesto pero sin desbancar a las demás– Propia VM ninguno se invalida con el predominio

de otro

• Razones principales de la diversidad en cuanto a visiones del mundo: – Sujeto de estudio de RI demasiado amplio: no es

claro qué problema/cuestión debería dominar la agenda

– Surgimiento de RI como disciplina en el SXX– Proliferación de problemas = proliferación de VM

• “Las corrientes teóricas no mienten, simplemente dan su propia visión del mundo acorde a su formación, desarrollo, contexto histórico y patrocinio”– Responden a lo que se está viviendo

• p.e. Fin de la GF transnacionalización de actores no-estatales, temas económicos, comerciales, desarrollo, políticas internas de los Estados, sociales, jurídicos internacionales, culturales…

• Acentuado con la Globalización– Proceso: histórico-social-político-económico-cultural– multiplicidad de relaciones e interconexiones entre

Estados y sociedades • Apertura de los mercados financieros• Flujos migratorios• Apertura en los medios de comunicación• Problemas diversos de escala global:

demográficos, ecológicos, de género, religiosos, lingüísticos y otros.

• interacción de actores diversos• Globalización = necesidad de nuevos conceptos,

categorías e interpretaciones con alcance multinacional, transnacional y mundial

• Globalización: hace evidente el cambio en todos los niveles de la realidad 5 tipos de temas en la nueva Agenda Internacional:

1. Cuestiones económicas, comerciales y de desarrollo– Sistema financiero internacional, financiación para el

desarrollo, procesos de integración y de asociación económica.

2. Cuestiones sociales– cooperación internacional para el desarrollo,

problemas del medio ambiente, fenómenos migratorios y sus impactos sociales, temas laborales internacionales, minorías y los pueblos indígenas, cuestiones de género.

3. Cuestiones políticas– democracia y gobernabilidad, derechos humanos,

paz y seguridad internacionales, desarme, no proliferación y control de armas, combate al terrorismo.

4. Temas jurídicos– nuevas obligaciones y competencias para los

Estados, prevención del delito y la justicia penal, delincuencia transnacional organizada, corrupción, Corte Penal Internacional y litigios comerciales internacionales.

5. Cuestiones culturales– identidades de los pueblos, costumbres y

tradiciones, religión y bienes culturales, sociedad de la información, ética global e integración cultural de los pueblos

• Globalización “realidad geohistórica, social, económica, política y cultural”– Nuevos retos y desafíos para el internacionalista

• Teorías: herramientas conceptuales para entender la realidad– No hacen referencia a los mismos objetos de estudio

ni contextos– No actúan en el vacío

• Poderosas fuerzas institucionales– Académicos, departamentos, periodistas, etc.

• Cox “la teoría siempre es para alguien y con algún propósito” (Griffiths: 8)

• Necesidad de nuevos enfoques o Visiones del Mundo– Abordar los temas incluyendo las realidades de los

países involucrados

Recommended