La trascripción de símbolos en la adaptación al cine de Réquiem por un campesino español Veza...

Preview:

Citation preview

La trascripción de símbolos en la adaptación al cine de Réquiem

por un campesino español

Veza María Fernández Ramos

Ramón José Sender

1901?/1902 Calavera (Huesca) +/-1914 comienza a escribir y a publicar +/-1918 huye de su padre a Madrid 1919/1920 vuelve a Huesca 1922-24 servicio militar en la guerra de Marruecos 1935 gana el Premio Nacional de Literatura 1936 lucha en la Guerra Civil 1945 se traslada a los Estados Unidos 1953 Se publica "Réquiem por un campesino español" con

el título de "Mosén Millán"• 1982 muere en San Diego(USA)

Réquiem por un campesino español (película) 1985

• Director: Francesc Betriu

• Productor: Angel Huete

• Música: Antón García Abril

• Rodada en Chodes, Arándiga y Embid

Réquiem por un campesino español

• Género→ novela corta, novela moderna, realismo social

• Clasificación por época→ novela del exilio español

• Narrador→ omnisciente• Topos→ Una aldea aragonesa sin especificar • Marco Temporal→ Presente (1937)

Pasado (+/-1910-1937)

Elementos autobiográficos en Réquiem por un campesino español

Elementos autobiográficos en Réquiem por un campesino español

• Su familia proviene de campesinos acomodados en posesión de tierras.

• Mosén Joaquín, capellán del convento de Santa Clara de Tauste, dirigió sus estudios de niño.

• Similitud de edad y personalidad entre autor y Paco

• Guerra de Marruecos • La lucha por las injusticias sociales.• Asesinato de su mujer y camaradas anarquistas.

Estructura de la novela:dimensiones temporales

Presente (marco de la obra)1 Meditación de Mosén Millán en soledad

2Llegada de don Valeriano3Llegada de Gurmensindo

4Presencia de Cástulo5Comienzo de la misa

Pasado vida de Paco1Infancia2Juventud

3Lucha y su caída

El potroLa IglesiaRomance

Trascripción de las dimensiones temporales a la pantalla

• La estructura de la película coincide mayoritariamente con la de la novela.

• Los movimientos en el tiempo se introducen por medio de:– fundidos en negro– Primeros planos de puertas, pasadizos, ventanas

desde los que se divisan el paisaje, edificio o interior que va a influir en la siguiente escena.

– Primer plano de José Millán, como introducción a la muestra de sus recuerdos (a veces voces en off de Paco)

Símbolos relacionados a la isotopía tiempo

• El caballoEl caballo que revolotea por el pueblo representa la inmortalidad de la figura de Paco. En la película es blanco:

• Porque representa bondad.

• Escena en la que sale de la Iglesia parece adentrarse en el cielo.1:17:25

• Las campanas Las campanas acompañan los momentos más importantes en la vida de Paco (bautizo, boda, visita a las cuevas, misa de réquiem,etc)

• Simbolizan la relación entre Paco y la Iglesia (Paco y Mosén Millán)

• Mosén Millán es la inercia de la historia y el peso de esa inercias (Conversaciones: 131)

• Mosén Millán es la inercia de la historia y el peso de esa inercias (Conversaciones: 131)

CULPA

CULPA IGLESIA

• Mosén Millán

• Don Valeriano, Cástulo y Gumersindo 3.3. La Iglesia

• Símbolo de Judas

• Mosén Millán • Las campanas• Judas• La última cena• El color blanco:   

la inocencia

- la vida

– la inexperiencia

LA INJUSTICIA EL CAMPO

• Los múltiples fusilamientos y brutales palizas.

• "-¿Por qué me matan? ¿Qué he hecho yo? Nosotros no hemos matado a nadie. Diga usted que yo no he hecho nada. Usted sabe que soy inocente, que somos inocentes los tres." (p.100)

• Paco el del Molino

• El Carasol y paisajes aragoneses.

• -La variante lingüística, dichos populares, creencias y supersticiosas (la Jerónima)

• -Los caballos, perros, ocas, asnos presentes en muchas escenas.

Escena que no aparecen en la novela

MUCHAS GRACIAS POR SU

ATENCIÓN