Minerales Buenas Tareas

Preview:

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

ZARAGOZA.

CARRERA: BIOLOGÍA

LOS

MINERALES

GALVÁN CORTEZ LAURA AZUCENA

ORIGEN DE LOS MINERALES

*UN FENOMENO COMUN ES EL ENFRIAMIENTO DE

MATERIAL ROCOSO FUNDIDO CONOCIDO COMO MAGMA O LAVA; AL ENFRIARSE ESTA,

LOS MINERALES EMPIEZAN A CRISTALIZARSE Y A CRECER.

(ROCAS IGNEAS).

*LOS MINERALES SE CRISTALIZAN A SI MISMOS A PARTIR DE SOLUCIONES DE

AGUA CALIENTE (HIDROTERMALES), DONDE ABUNDA EL CUARZO (SiO2).

*Muchas menas importantes de minerales aparecen en venas

hidrotermales cerca de intrusiones magmáticas

*El magma es la principal fuente de minerales.

• *ALGUNOS MINERALES ARCILLOSOS SE FORMAN CUANDO OTROS (ESPECIALMENTE FELDESPATOS), CAMBIAN DE COMPOSICION Y ESTRUCTURA DEBIDO A PROCESOS QUIMICOS DE INTEMPERIZACION.

• *OTROS SE ORIGINAN CUANDO LAS ROCAS SON TRANSFORMADAS POR EL METAMORFISMO.

¿QUE SON LOS MINERALES?

(PEARL, 1978)

LOS MINERALES

SON…

* MATERIAL INORGANICO, QUE ABUNDA SOBRE LA CORTEZA TERRESTRE, Y

EL CUAL APARECE DE FORMA NATURAL; ES DE

ESTRUCTURA HOMOGÉNEA.

*SON SOLIDOS CRISTALINOS (CON

ESTRUCTURA INTERNA REGULAR); AUNQUE

TAMBIEN HAY DE LOS QUE CARECEN DE CRISTALES BIEN FORMADOS (PARA

ELLOS SE USA EL CLIVAJE).

* SU COMPOSICION QUIMICA ES

ESTRICTAMENTE DEFINIDA, CON SUS

PARTICULAS ELEMENTALES (ATOMOS,

IONES Y MOLECULAS) ORDENADAS

SISTEMATICAMENTE.

*LOS MINERALES COMPONEN ROCAS.

OTRAS DEFINICION DE

MINERALES… “El mineral es una combinación de

elementos químicos que se origina por vía natural, sin la intervención del hombre. Es una especie de edificio construido de ladrillos determinados en cantidades variables, pero no se trata de un montón desordenado de ladrillos, si no que constituyen una obra edificada según leyes de la naturaleza ”

(Firman, 1973)

PROPIEDADES

FÍSICAS

Dureza de un mineral:

La dureza de un mineral es la resistencia que presenta a ser rayado. El mineralogista alemán Mohs estableció en 1822 una escala de medidas:

Raya. Es el color del polvo fino de un

cristal. El color de la raya se determina

por corte, limado o rasguño.

Cuarzo rosado.

Tenacidad o cohesión

La tenacidad o cohesión es el mayor o menor grado de resistencia que ofrece un mineral a la rotura, deformación, aplastamiento, curvatura o pulverización. Se distinguen las siguientes clases de tenacidad:

- F

rágil:

es el mineral que se rompe o pulveriza con facilidad. Ejemplos: cuarzo y el azufre.

Male

able

: el que puede ser batido y extendido en láminas o planchas. Ejemplos: oro, plata, platino, cobre, estaño.

Dúctil:

el que puede ser reducido a hilos o alambres delgados. Ejemplos: oro, plata y cobre.

Fle

xib

le: si se dobla

fácilmente pero, una vez deja de recibir presión, no es capaz de recobrar su forma original. Ejemplos: yeso y talco.

- E

lástico: el que puede

ser doblado y, una vez deja de recibir presión, recupera su forma original. Ejemplo: la mica.

Fractura

Cuando un mineral se rompe lo puede hacer de diversas formas:

Laminar o fibrosa: cuando

presenta una superficie

irregular en forma de astillas

o fibras. Ejemplo: la actinolita.

Concoidea: la fractura presenta

una superficie lisa y de suave curva, como la

que muestra una concha por su parte interior.

Ejemplos: sílex y obsidiana.

Ganchuda: cuando se

produce una superficie tosca e irregular, con

bordes agudos y dentados. Ejemplos:

magnetita y cobre nativo.

Lisa: es la que presenta una

superficie lisa y regular.

Terrosa: es la que se fractura

dejando una superficie con

aspecto granuloso o

pulverulento.

Clivaje (exfoliación; crucero).

Es la tendencia de un mineral cristalizado a romperse en ciertas direcciones definidas, produciendo superficies planas y paralelas a las caras reales.

Exfoliación octaédrica, fluorita.

Exfoliación cubica, halita.

Hábito. Es la forma que adoptan los

cristales relacionados con su estructura

interna.

BARITA

Color.

Dicromáticos: color constante

Alocromáticos: tienen colores que varían mucho. Esta variación se debe a la presencia de pigmentos, inclusiones y otras impurezas.

(HENRY,1967)

Azufre

Cuarzo ahumado

Brillo. El brillo de un mineral es la apariencia de su superficie a la luz reflejada. El brillo es función de la transparencia, retroactividad y estructura de un mineral.

Hay dos tipos principales de brillo: metálico y no metálico.

PIRITA

GALENA

Transparencia o Diafanidad.

Electricidad y magnetismo.

Peso especifico.

Olor

ESTRUCTURA

CRISTALINA

Los sistemas cristalinos.

CLASIFICACIÓN

QUÍMICA

GRUPOS MINERALES

*ELEMENTOS NATIVOS. (ORO, PLATA,

ETC)

Cinabrio.

Mercurio.

Óxidos

Un elemento combinado con el oxígeno

es un óxido. En la naturaleza los óxidos

más comunes son los que contienen

hierro Magnetita. Formula Fe3O4.

Hematita.. Fórmula Fe2O3

Casiterita. Fórmula: SnO2

Uraninita. Fórmula: UO2

No todos los elementos son

física y químicamente

capaces de unirse con el oxígeno.

Magnetita.

Sulfuros

E! azufre se encuentra en abundancia en la

naturaleza y constituye el 16° elemento.

Pirita. Es sumamente común en cristales formula: FeS2

Calcopirita. Fórmula: CuFeS

Galena. Fórmula: PbS

Esfalenita. Fórmula: ZnS

calcopirita

El S se halla

habitualmente en

enlace químico

con metales

como el hierro, el

cobre y el plomo.

Sulfatos

Los minerales que contienen azufre,

oxígeno y algún otro elemento (SO4) Yeso. Formula CaSO4. 2 H2O

Anhidrita. Formula: CaSO4

yeso

Silicatos.

*SILICATOS MINERALES. (SILICIO Y OXIGENO) SiO4.

1 -SILICATOS FERROMAGNESIANOS, (Fe, Mg).

2-SILICATOS NO FERROMAGNESIANOS, (CARECEN DE Fe Y Mg).

A.-FELDESPATOS POTASICOS, (REPRESENTADO POR

MICROCLINA Y ORTOCLASA) ( KAlSi3O8); SON DE COLOR OBSCURO.

B.- FELDESPATO PLAGIOCLASA, (VARIEDAD RICA DE CALCIO A SODIO) (CaAl2Si2O8 a NaAlSi3O8); SLON DE COLOR CLARO.

Los miembros

de este grupo

son los

minerales más

abundantes e

importantes en

la corteza

terrestre.

Almandino. Topacio.

Carbonatos

CARBONATOS MINERALES. (CO3)-2

SON DERIVADOS DE LA COMBINACION DE DIVERSOS OXIDOS METALICOS CON ANHIDRIDO CARBONICO.

Calcita

CaCO3

Dolomita CaMg(CO3)

Estos

minerales son

muy

abundantes

como

formadores

de rocas y se

presentan en

grandes

cantidades en

las llamadas

calizas.

Haluros

El nombre de haluros viene de halógeno,

que significa productor de sal.

halita (NaCI)

fluorita (CaF2)

MINERALES

PALEOINDICADORES

Podemos decir que un mineral paleo-indicador es un cuerpo que se origina cuando se enfría la roca fundida como el magma o en otros casos cuando el agua se evapora dejando algunos minerales sólidos y por alguna de estas formas se indica un ambiente antiguo, mejor dicho ayuda a datar ambientes de vida en el pasado; tal es el caso de los siguientes minerales:

Paleo es un

prefijo que

significa 'antiguo'

o 'primitivo'

Mineral: Calcita

Indica: Ambientes marinos, generalmente arrecifes los cuales dataron ambientes del cretácico.

Su Fórmula química es CaCO3 se encuentra en la roca sedimentaria específicamente en la roca caliza.

Mineral: Halita

Indica: Hubo un cuerpo de agua, que se desecó completamente.

Es un mineral muy abundante en terrenos sedimentarios, pérmicos, triásicos y terciarios.

Su formula química: NaCl y pertenece a

los haluros

Mineral: Yeso

Indica: Hubo un cuerpo de agua, que se desecó por la mitad.

Su Formación es de Origen Sedimentario, por deshidratación de cuencas saladas, y por acción fumarólica de aguas sulfurosas sobre calizas o tobas volcánicas.

Se sabe que el yeso se originó hace 200 millones de años (a mediados del mesozoico)

Es de tipo básico Sedimentario su formula

química Sulfato Cálcico Dihidratado ( CaSO4.2H2O )

GEODAS (cuevas de cuarzo)

La geodas son pequeñas formaciones

cuarzosas dentro del basalto.

Geoda de agata. Geoda de amatista.

Geodas de cuarzo.

Junto al pueblo minero de Naica, bajo el desierto de Chihuahua (México), un equipo de geólogos explora un sistema de cuevas único:

columnas colosales de selenita que forman un laberinto de

cuento de hadas. Recorrerlas conlleva un gran peligro: el aire

e húmedo como vapor de agua y tan caliente que los

científicos no pueden soportarlo durante mucho tiempo.

BIBLIOGRAFIA.-

A.E. Fersman; “Geoquímica recreativa”; 3° ed. 1973

Editorial Mir-Moscu

Arthur N. Strahler “geografía física”; 7° ed. 1984 Ediciones omega S.A.-Barcelona.

Edward Henry Kraus “Mineralogía”; 5° ed. 1967 Ediciones castilla, Madrid, España.

*Richard M. Pearl; 1978; GEOLOGIA; editorial continental.

*Lutgens; 2001; Ciencia de la Tierra; 2da edición.

www.isparm.edu.ar/.../catalogo/.../capitulo10.html

Recommended