Nariz

Preview:

DESCRIPTION

anatomia rinitis sinusitis hepistaxis de nariz

Citation preview

OTORRINOLARINGOLOGIADRA. ANNELIESSE SABATH ALVAREZ

NARIZ Y SENOS PARANASALES ANATOMIA: Pirámide nasal: huesos Cartílagos y Músculos Fosas nasales: Pared interna Pared externa Pared superior Pared inferior Narinas Coanas

PIRAMIDE NASALHUESOS Huesos Propios de la nariz

*En número de 2*Articulados entre si en la linea media*Articulados en la parte superior con la espina nasal del frontal*Articulados lateralmente con la apofisis ascendente del maxilar superior

PIRAMIDE NASALCARTILAGOS Cartílagos laterales superiores o

triangulares Cartílagos alares o del ala de la nariz Borde anterior del cartílago septal o

tabique (punta nasal)

PIRAMIDE NASALMUSCULOS Músculo piramidal o Processus, cierra

el ala de la nariz Músculo elevador del ala de la nariz y

del labio superior, distiende el ala y eleva el labio

Músculo transverso de la nariz o depresor del septo nasal

FOSAS NASALESPARED INTERNA O MEDIAL HUESOSHUESOS: - Lámina perpendicular del

etmoides (sup. Y post.) Forman la pared medial de los huesos

nasales: - Espina nasal del frontal - Cresta del esfenoides - Espina nasal anterior (maxilares) - Espina nasal posterior (palatinos) - Vómer

CARTILAGO:CARTILAGO: - Cartílago septal o del tabique, con el

pericondrio que lo recubreMUCOSA:MUCOSA: cubriendo todo el pericondrio,

allí se halla la mucosa respiratoria y olfatoria

PARED EXTERNA O LATERAL Formada por las masas laterales del

etmoides, que dan origen a unas masas cónicas que se proyectan hacia el interior de las fosas nasales, recubiertas por mucosa, llamadas CORNETESCORNETES

* Cornete superior * Cornete medio * Cornete inferior (independiente)

Inmediatamente debajo de los cornetes en el límite entre ellos y la pared lateral se encuentran los denominados MEATOSMEATOS que son orificios que sirven de desembocadura a los senos paranasales.

Meato Superior: * S. Esfenoidal * Celdillas etmoidales posteriores Meato Medio: * Senos frontales * Senos maxilares * Celdillas etmoidales anteriores Meato Inferior: * Conducto lacrimonasal

También forman parte de la pared externa de las fosas nasales:

* Cara interna o nasal del maxilar * Cara interna del ungüis * Lámina vertical del palatino * Apófisis Pterigoides

PARED SUPERIOR O CEFALICA En ella se encuentra el Bulbo Olfatorio

formado por: - Células de Bowman - Células ciliadasCumplen una función olfatoria

PARED INFERIOR SUELO O PISO Formada por las apófisis palatinas del

maxilar superior (paladar duro) y el paladar blando, que separa las fosas nasales de la cavidad oral.

PARED ANTERIOR O VESTIBULO NASAL

Representada por las narinas a ambos lados de la linea media

PARED POSTERIOR

Representada por las coanas que se abren a la rinofaringe

GRUPO ANTERIOR

Seno Frontal: - Empieza a formarse desde el nacimiento (a/v agenesia)

- Tienen 15 cc de volumen - Drenan al meato medio Celdillas Etmoidales Anteriores - Se desarrollan in útero - Son dependientes del etmoides - Se abren al meato medio Seno Maxilar - Se forman in útero - Volumen de 15 cc cada uno - Drenan por el meato medio

GRUPO POSTERIOR

Celdillas etmoidales Posteriores: - Se desarrollan in útero - Drenan por el meato superior - Junto a los anteriores tienen un volumen

de 15 cc Seno esfenoidal: - Es el más posterior, en el cuerpo del

esfenoides - Con un volumen de 7,5 cc - Drena al meato superior

SENOS PARANASALES

GRUPO ANTERIOR: Seno frontal Senos maxilares Celdillas etmoidales anteriores GRUPO POSTERIOR: Seno esfenoidal Celdillas etmoidales posteriores

Senos Paranasales

Senos Paranasales

VASCULARIZACION

Carótida externa: Arteria facial: a. del subtabique a. del ala de la nariz Arteria maxilar interna: • a. esfenopalatina: nasopalatina nasal posterior * a. infraorbitaria: r. int. o nasales Carótida interna: Arteria oftálmica: -nasal ext. -nasal int. -etmoidal anterior -etmoidal posterior

VASCULARIZACION

AREA DE KIESSELBACH O DE LITTLE:

* A. del subtabique * A. del ala de la nariz * A. nasopalatina * A. nasal posterior * A. etmoidal anterior

Carotida Externa

facial Maxilar interna

Labial sup.

Palatina Descendente

Esfenopalatina

Septal

Plexo Kiesselbach

Irrigación:

Etmoidal Ant. Etmoidal Post.

Oftalmica

Carotida Interna

INERVACION

Nervio mediano y parte del V par Craneal (Trigémino)

FISIOLOGIA

RESPIRACION Humidificar Calentar Filtrar FONACION OLFACION

SINTOMAS

Obstrucción nasal Rinorrea Alteraciones de la olfación: hiposmia hiperosmia anosmia cacosmia Dolor Prurito

EXAMEN FISICO

Inspección: simetría equimosis edema lesiones Palpación: deformidades dolor crepitación Rinoscopia: anterior posterior

EXAMENES COMPLEMENTARIOS Nasofibroendoscopía nasal Radiología: Cadwell o frontonasoplaca

(senos frontales, esfenoidales anteriores, cornetes, septo anterior)

Waters o mentonasoplaca (Senos maxilares, pirámide nasal, septo) Lateral o pérfil (Senos maxilar y frontal, esfenoidal) Rx de Cavum (Rinofaringe)

Tomografía computarizada Resonancia magnética

RINITIS

RINITIS AGUDA RINITIS CRONICAS ESPECIFICAS RINITIS ATROFICA U OZENA RINITIS VASOMOTORA RINITIS ALERGICA

RINITIS AGUDARINITIS AGUDA(Gripe com(Gripe común)ún) ETIOLOGIA: Viral:*Echovirus *Adenovirus SINTOMATOLOGIA: *Rinorrea sero-mucosa *Congestión nasal *Estornudos *Cefalea *Fiebre *Malestar general

DIAGNOSTICO: *Historia clínica: Anamnesis Examen físico: -Edema e hiperemia de la mucosa -Secresión serosa bilateral

TRATAMIENTO: *Antihistamínicos: Clorfeniramina Loratadina Cetirizina + Fexofenadina Desloratadina*Descongestionantes:Pseudoefedrina*Analgésicos, antipiréticos, AINES NO USAR DESCONGESTIONANTES

LOCALES (sequedad de mucosa nasal y efecto de rebote)

RINITIS CRONICAS RINITIS CRONICAS ESPECIFICASESPECIFICAS RINITIS DIFTERICA:Etiología: Corynebacterium difteriaeSintomatología: Rinorrea mucosa hasta sero-hemática Obstrucción nasal Fiebre moderadaDiagnóstico: Anamnesis Exámen físico: Laceraciones Placas blanco-cenizas en mucosaTratamiento: Antitoxina diftérica (10-20mil U) PNC sódica 50 a 100mil UI Kg/dia

RINITIS SIFILITICARINITIS SIFILITICA

Etiología: Treponema Pallidum

Congénita: A los pocos dias de nacido (Obstrucción nasal, rinorrea sero-hemática) DX: Antecedentes de mdre con sífilis VDRL (+) y biopsia de la secresión

Adquirida: 3 etapas:1. Etapa primaria: A 3 semanas del contagio Rinorrea sero-hemática Costras en fosas nasales2. Etapa secundaria: Dislaceración de la mucosa Secresión fétida3. Etapa terciaria: Presencia de gomas sifilíticas en FN Destrucción del cartilago septal (nariz en silla de

montar)

Diagnostico: H.Clínica Antecedentes VDRL Tratamiento: PNC benzatínica

2’400’000 U 7 a 10 días

RINITIS TUBERCULOSARINITIS TUBERCULOSA

Etiología: Bacilo de Koch CONDICION: Antecedente de primoinfección

pulmonar Sintomatología: Presencia de lesiones granulomatosas en FN Obstrucción nasal Rinorrea mucopurulenta Diagnóstico: Antecedente de primoinfección pulmonar Biopsia de la mucosa para BK Tratamiento: Terapia anti TBC

RINITIS POR RINITIS POR LEISHMANIASISLEISHMANIASIS Infección parasitaria que ataca principalmente las

mucosas de fosas nasales, úvula, paladar blando, laringe y faringe.

Provoca una destrucción total de la mucosa de ambas fosas nasales y lleva a perforación del tabique

DIAGNOSTICO: Antecedentes de cicatriz de lesión inicial: Espundia

Biopsia ( Definitivo) TRATAMIENTO: Anfotericina B Glucantine inyectable

MIASIS NASALMIASIS NASAL

ETIOLOGIA: Inoculación de huevos de mosca en fosas nasales

SINTOMATOLOGIA: Obstrucción nasal (uni o bilateral) Rinorrea purulenta DIAGNOSTICO: Presencia de larvas en

fosas nasales TRATAMIENTO: Remoción de las larvas 1 a 1 Uso de Calomelano, éter o formol Uso de antibióticos

RINITIS ALERGICA

DEFINICION: Congestión de la mucosa nasal

acompañada de rinorrea, estornudos, obstrucción nasal y prurito desencadenada por una reacción de hipersensibilidad a alergenos inhalatórios, que desencadena una reacción inflamatoria

RINITIS ALERGICA

CLASIFICACION: *Sazonal, estacional o polinosis *Perenne ETIOLOGIA: *Predisposición genética *Exposición al alergeno

RINITIS ALERGICA

SINTOMATOLOGIA: * Obstrucción y congestión nasal * Rinorrea * Estornudos * Prurito nasal * Cefalea * Epistaxis

RINITIS ALERGICA

DIAGNOSTICO: Antecedentes Examen físico: - edema de mucosa - Hipertrofia de cornetes - Palidez mucosa - Secreción sero-mucosa Radiología: Hipertrofia de cornetes Espesamiento mucoso en SPNLaboratorio: IgE elevada y Eosinofilia

RINITIS VASOMOTORARINITIS VASOMOTORA

Etiología: Reacción vasomotra en mucosa nasal provocada por:

- ejercicio físico - cambios bruscos de temperatura - stress emocional - embarazo(cambios hormonales)

Sintomatología: -Obstrucción nasal en báscula -Rinorrea serosa moderada

Diagnóstico: - anamnesis - examen físico: Hipertrofia de

cornetes unilateral, mucosa nasal color rojo vinoso

Tratamiento: Antihistamínicos y corticoides locales.

RINITIS ATROFICA U OZENOSA Etiología: atrofia de la mucosa nasal

provocada por: Idiopática

Hormonal Iatrogénica Abuso de vasoconstrictores locales

Sintomatología: Obstrucción nasal intensa

Costras en fosas nasales Hiposmia OZENA: Fetidez (secresión fétida seca) Resecamiento estremo de la mucosa Anosmia

Diagnóstico: Anamnesis Exámen físico: atrofia de cornetes resecamiento intenso de mucosa Costras abundantes Fetidez en FN Tratamiento: Lavados con sol. fisiológica Quirúrgico: tentativa de injertos

RINITIS ALERGICA

TRATAMIENTO: Medicamentoso * Antihistamínicos: Loratadina, Cetirizina, fexofenadina,

desloratadina, levocetirizina

* Corticoesteroides - Sistémicos: Dexametasona, Prednisona

- Locales: Fluticasona, Beclometasona, Mometasona, Budesonida.

Medidas de control de ambiente Quirúrgico * Turbinectomia

COMPLICACIONES

SINUSITIS SINDROME DE CHARLIN ALTERACIONES MAXILOFACIALES OTITIS MEDIA AGUDA Y SEROSA DISFUNCION TUBARIA FARINGO-LARINGITIS INFECCIONES RESPIRATORIAS

BAJAS

SINUSITIS

DEFINICION: Es la infección de las cavidades

paranasales con acumulo de secresiones en las mismas, que llevan a una inflamación de la mucosa que las recubre y de las estructuras circundantes.

Senos Paranasales

Senos Paranasales

SINUSITIS

ETIOLOGIA: * FISIOPATOLOGIA Obstrucción de los meatos Hipersecreción de la mucosa

Acumulo de secreciones en SPN

Infección de las secresiones Inflamación

ETIOLOGIAETIOLOGIA

Niños: - Haemophilus Influenzae - Streptococo Pneumonia : Adultos: - Streptococo Pneumoniae - Streptococo pyogenes A B C - Haemophilus Influenzae - Stafilococo

SINTOMATOLOGIASINTOMATOLOGIA

Rinorrea mucosa hasta purulenta Obstrucción nasal Cefalea frontal Dolor en la cara Descarga retronasal Fiebre (no constante) Tos seca o irritativa con exacerbación

nocturna

AGUDA: Hasta 3 semanas de evolución

SUB-AGUDA: De 3 semanas a 2 meses

CRONICA:Más de 3 meses de evolución

DIAGNOSTICODIAGNOSTICO

ANAMNESIS: *Datos personales *Queja principal, HEA *Antecedentes EXAMEN FISICO: *Rinoscopia: - Congestión de cornetes y

mucosa nasal - Secresión purulenta en FN *Oroscopia: - Secresión retronasal * Digipresión dolorosa EXAMENES COMPLEMENTARIOS

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

Antibiótico por 10 a 15 dias Fluidificantes Corticoides Antihistamínicos +

descongestionantes? AINES?

SINTOMATOLOGIASINTOMATOLOGIA

Cefalea intermitente, frecuente

Pesadez de la cabeza

Descarga retronasal

Obstrucción nasal importante

DIAGNOSTICODIAGNOSTICO

Anamnesis

Radiografias: Velamiento de las cavidades paranasales

TAC

Resonancia magnética

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

Antibióticos por 15 a 21 dias Corticoesteroides Nebulizaciones Aspiración por nasofibroscopio Cirugía: Cadwell-Luc

COMPLICACIONESCOMPLICACIONES

ENDOCRANEALES: - Abseso subdural - Abseso epidural - Meningitis - Tromboflebitis del seno

cavernoso OSEAS: Osteomielitis con destrucción del

seno paranasal ORBITARIAS: -Periostitis senos paranasales - Flemón y abseso - Celulitis periorbitaria - Neuritis del nervio oftálmico

EPISTAXISEPISTAXIS

Definición: Hemorragia proveniente de las fosas

nasales y o senos paranasales.

Clasificación:

Segun la etiologia:Locales:Generales:

Según la localizacion:2. Anterior3. Posterior4. Superior

Según la frecuencia:2. aisladas3. recidivantes

según la repercucion general:2. leve3. moderada4. grave

Carotida Externa

facial Maxilar interna

Labial sup.

Palatina Descendente

Esfenopalatina

Septal

Plexo Kiesselbach

Irrigación:

Etmoidal Ant. Etmoidal Post.

Oftalmica

Carotida Interna

Clasificación: Se pueden clasificar de acuerdo a:

# Territorio sangrante anteriores: zona de Litte posteriores: zona de la arteria esfenopalatina. superiores: zona de las arterias etmoidales. # Según hemodinámica leves moderadas graves

Etiología: # Locales Inflamatorias: alergicas, infecciones bacterianas o virales. Traumáticas: cuerpos extraños, rascado (internas); golpes sobre la

pirámide nasal (externas); cirugías plásticas, endoscópicas, microquirúrgicas (post quirúrgicas).

Tumorales: benignos, malignos. Enfermedades específicas: sifilis, lepra, micosis, etc. # Generales: factores desencadenantes Hipertensión arterial Vasculopatías Sindromes febriles Trastorno de coagulación Discracias

CAUSASLocales Traumatismos locales Inflamaciones Deformaciones del

tabique Cuerpos extraños Enfermedades

granulomatosas Irritación química Tumores

Sistémicas Discrasias sanguíneas Alteraciones

vasculares Medicamentos Infecciones Alteraciones

cardiovasculares Insuficiencia renal

crónica Insuficiencia hepática

ANAMNESIS, EXAMEN FÍSICO Y ESTUDIO

La historia clínica: anterior, posterior?

el examen clínico: Completo la rinofaringoscopía posterior

indirecta nasofaringoscopía flexible

Manejo de las epistaxis

Control de la hemorragia Cauterización del vaso sangrante Taponamiento anterior Taponamiento posterior

Control de la hemorragia vasoconstrictores en aplicación tópica o

en aerosol: Fenilefrina, clorenidrato de oximetazolina al 0.05%

cauterización eléctrica, cauterización con nitrato de plata o apósitos que se presionan firmemente contra el sitio de la hemorragia

Cauterización del vaso sangrante: localizar con certeza el vaso sangrante.

algodones impregnados en xilocaína al 2% con epinefrina

se procede a aplicar el nitrato presionando por 15 segundos sobre el vaso sangrante e inmediatamente se retira el aplicador de nitrato cambiándolo por uno regular húmedo en xilocaína con epinefrina, presionando el área hasta obtener control de la hemorragia

manejo con electrocauterio:inyección local de anestesia previo a la

cauterización

Taponamiento anterior

Rinoscopio. Pinza de bayoneta. Gasa de borde. Nitrato de plata. Pomada antibiótica

Merocel :

Taponamiento posterior

Sonda de goma. Sonda neumática. Aspirador. Espejo de cavum. Depresor lingual. Kocher. Torunda de gasa.

OTROS METODOS Ligadura arterial Embolización Electrocauterización endoscópica Infiltración agujero esfenopalatino Septoplastía Dermoplastía septal.

Tratamiento medicamentoso

PNCCefalosporinas de 1º generacionMacrolidosQuinolonasSMX-TMP

DEFINICION

Es una perforación entre ambas caras del tabique, atravesando los planos mucosos y cartilaginoso.

POSIBLES CAUSAS

Infecciones nasales agudas o cronicas como rinitis infecciosas específicas

Traumatismos nasales Uso de irritantes locales como cocaína Cauterizaciones extensas o repetidas

de tabique Heridas provocadas por meterse el

dedo constantemente u otros objetos punzantes

Iatrogenia en cirugías nasales

SÍNTOMAS

Respiración ruidosa o silbante Sangrado al tratar de remover las costras Dificultad para respirar La perforación tiende a progresar

TRATAMIENTO

Se recurre a injertos para cerrarla quirúrgicamente

El abordaje puede ser por vía de los orificios nasales o bien por rinoplastia abierta

Consiste en levantar la zona alar bilateral y la punta, dejando así al descubierto el tabique con un amplio acceso

injerto debe permanecer por 15 días sin movimiento para poder adquirir vascularización propia.