PONENCIA : ¿Qué hace una escuela inclusiva? Dr. Héctor Valdés

Preview:

DESCRIPTION

TALLER REGIONAL “Implementación de políticas en educación inclusiva en América Latina: caminos recorridos y desfíos pendientes”. PONENCIA : ¿Qué hace una escuela inclusiva? Dr. Héctor Valdés Coordinador del LLECE OREALC / UNESCO Santiago - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

TALLER REGIONAL “Implementación de políticas en educación inclusiva en América Latina: caminos recorridos y desfíos pendientes”

PONENCIA: ¿Qué hace una escuela

inclusiva?

Dr. Héctor Valdés

Coordinador del LLECE

OREALC / UNESCO Santiago

Santiago de Chile, 19 de noviembre de 2009

JUSTICIA:

“Es el respeto a la igualdad social que se expresa en que los seres humanos sean acreedores de los mismos derechos y oportunidades, sin discriminación por diferencias de origen, edad, sexo, desarrollo físico, mental y cultural, color de la piel y credo”

“Mientras la justicia no se consiga, se pelea”.

¿Qué hace entonces una escuela inclusiva?

“Una escuela inclusiva entonces ante todo ofrece un servicio educativo caracterizado por la justicia en su sistema de actividades y en su sistema de relaciones”.

INTERROGANTES:

• ¿Es condición necesaria la existencia de una “sociedad inclusiva” para que exista la “escuela inclusiva?

• ¿Es condición suficiente?

• ¿Es condición necesaria y suficiente?

• ¿Se condicionan recíprocamente?

¿Qué es el LLECE?

Fundado el 10 de noviembre de 1994, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación es la red de los sistemas de medición y evaluación de los países latinoamericanos y caribeños, cuya coordinación ha sido confiada a la OREALC / UNESCO Santiago.

¿Qué es el LLECE?

Funciona como foro de discusión técnico – política sobre el aprendizaje y las variables que en él inciden y como generador de conocimientos en este campo

¿QUÉ ES EL SERCE?

Es el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo que evalúa el desempeño de los estudiantes en América Latina y el Caribe e indaga sus factores asociados.

Es organizado y coordinado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) y se enmarca dentro de las acciones de la OREALC / UNESCO , tendientes a asegurar el derecho de todos los estudiantes de la región a recibir una educación de calidad.

¿Cuál es el propósito del SERCE?

El principal propósito del SERCE es generar conocimientos acerca de los rendimientos de los estudiantes de 3º y 6º grados de Educación Primaria en América Latina y el Caribe en las áreas de Matemática, Lenguaje (Lectura y Escritura) y Ciencias y, al mismo tiempo, explicar dichos logros identificando las características de los estudiantes, de las aulas y de las escuelas que se asocian a ellos en cada una de las áreas evaluadas.

¿Qué países participan en el LLECE?

¿Cuál es la muestra del SERCE?

ESCUELAS AULAS 3º

AULAS 6º

ESTUDIAN-TES 3º

ESTUDIAN-TES 6º

3065 4627 4227 100 752 95 288

PRINCIPALES RESULTADOS

Cuba

Chile, Costa Rica, México, Uruguay y Nuevo León

Guatemala, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Paraguay,Perú y R. Dominicana

Argentina, Brasil y Colombia

400

600

500

Logro en Matemática 3º

Cuba

Uruguay, Nuevo León, Costa Rica, México, Chile, Argentina

El Salvador, ParaguayEcuador, Guatemala, Nicaragua,Panama, R. Dominicana

Brasil, Colombia y Perú

400

600

500

Logros en Matemática 6º

Cuba

Uruguay, Nuevo León, Costa Rica, México, Chile, Argentina

El Salvador, ParaguayEcuador, Guatemala, Nicaragua,Panama, R. Dominicana

Brasil, Colombia y Perú

400

600

500

Logros en Matemática 6º

Cuba

Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Uruguay y

Nuevo León, Argentina, Brasil y

Colombia

Guatemala, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y R. Dominicana

400

600

500

Logros en Lectura 3º

Brasil y El Salvador

Costa Rica, Cuba, Brasil, Chile, Colombia, México, Uruguay, Nuevo León

Ecuador, El Salvador, Guatemala,

Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, R.

Dominicana

400

600

500

Logros en Lectura 6º

Argentina

Uruguay, Nuevo León

Argentina, El Salvador, Panamá, Paraguay

Perú, República Dominicana

400

600

500

Logros en Ciencias 6º

Colombia

Cuba

EN RESUMEN

.

PAÍS Matemática 3º Lectura 3º Matemática 6º Lectura 6º Ciencias 6º

Argentina III II II III IV

Brasil III III III II

Chile II II II II

Colombia III II III II III

Costa Rica II II II II

Cuba I I I II I

Ecuador IV IV IV IV

El Salvador IV III IV IV IV

Guatemala IV IV IV IV

México II II II II

Nicaragua IV IV IV IV

Panamá IV IV IV IV IV

Paraguay IV IV IV IV IV

Perú IV IV III IV IV

R. Dominicana

IV IV IV IV IV

Uruguay II II II II II

Nuevo León II II II II II

Resultados por niveles de desempeño

En cada área y grado se define 4 niveles de desempeño, los que crecen progresivamente de I a IV a partir del análisis de la combinación adecuada entre procesos cognitivos y contenidos según niveles crecientes de dificultad.

Resultados por niveles de

desempeño DATOS REGIONALES

ÁREA < I I II III IV

Matemática 3º

10,19 36,03 28,26 14,30 11,23

Lectura 3º 6,71 25,51 44,31 21,63 8,41

Matemática 6º

1,48 13,91 40,82 32,35 11,44

Lectura 6º 0,93 16,51 36,46 24,04 17,56

Ciencias 6º 5,18 38,72 42,24 11,40 2,46

BRECHA URNANO – RURAL (por niveles de desempeño en Matemática)

NIV. 3º 6º

Urbano Rural Urbano Rural

< I 7,79 16,73 0,28 0,71

I 32,25 46,31 5,51 11,14

II 29,79 24,07 28,20 36,57

III 16,50 8,32 41,08 38,03

IV 13,67 4,57 24,93 13,55

Hay países con datos extremos en 3º por debajo del nivel I:

• R. Dominicana: 45,81 %

• Perú: 27,43 %

• Guatemala: 20,37 %

21 EJEMPLO DE ÍTEM DE MATEMÁTICA 3º, NIVEL I

EJEMPLO DE ÍTEM DE MATEMÁTICA 3º, NIVEL II

EJEMPLO DE ÍTEM DE MATEMÁTICA 3º, NIVEL III

EJEMPLO DE ÍTEM DE MATEMÁTICA 3º, NIVEL IV

PORCENTAJES DE ESTUDIANTES QUE RESPONDIERON CORRECTAMENTE LAS PREGUNTAS ANTERORES EN LA

REGIÓN

NIVEL PORCENTAJE DE R . C

I 75,6

II 59,8

III 43,1

IV 30,5

Estudio de los Perfiles Escolares en el SERCE

CUESTIONARIO A PROFESORES DEL SERCE (QP)

Ítem 20: ¿Cuáles de los siguientes considera usted que es un problema en el aula que está siendo evaluada?

Problema No es un problema

Es un problema menor

Es un problema moderado

Es un problema serio

11. Discriminación racial entre estudiantes

12. Discriminación por género entre estudiantes

13. Discriminación lingüística entre estudiantes

14. Discriminación pro estatus socioeconómico entre estudiantes

20.11. Discriminación racial entre estudiantes TERCER GRADO

PAÍS MODERADO SERIO ÍNDICE (2S +M) / 3

ARGENTINA 6,4 7,7 7,3

BRASIL 3,5 4,9 4,4

COLOMBIA 8,7 5,9 6,8

COSTA RICA 8,2 4,3 5,6

CUBA 0 0 0

CHILE 4,4 3,1 3,5

ECUADOR 9,0 6,3 7,2

EL SALVADOR 7,7 1,1 3,3

NUEVO LEÓN 4,2 5,2 4,9

GUATEMALA 8,9 9,5 9,3 (1)

MÉXICO 7,9 3,4 4,9

NICARAGUA 2,4 10,7 7,9

PANAMÁ 5,9 1,9 3,2

PARAGUAY 7,2 9,3 8,6 (3)

PERÚ 13,6 6,9 9,1 (2)

R. DOMINICANA 5,0 8,1 7,1

URUGUAY 11,7 1,5 4,9

REGIÓN 6,6 5,2 5,7

20.12. Discriminación por género entre estudiantes TERCER GRADO

PAÍS MODERADO SERIO ÍNDICE (2S +M) / 3

ARGENTINA 4,1 3,6 3,8

BRASIL 6,3 3,1 4,2

COLOMBIA 7,0 2,9 4,3

COSTA RICA 5,8 4,4 4,9

CUBA 0 0 0

CHILE 4,4 2,1 2,9

ECUADOR 5,2 4,0 4,4

EL SALVADOR 6,5 2,7 3,97

NUEVO LEÓN 3,0 5,4 4,6

GUATEMALA 10,2 6,7 7,9 (2)

MÉXICO 6,4 2,1 3,5

NICARAGUA 8,3 6,9 7,4 (3)

PANAMÁ 6,0 1,0 2,7

PARAGUAY 5,8 9,1 8 (1)

PERÚ 10,2 6,9 8 (1)

R. DOMINICANA 5,1 5,3 5,2

URUGUAY 5,1 5,3 2,9

REGIÓN 6,5 3,5 4,5

20.13. Discriminación lingüística entre estudiantes TERCER GRADO

PAÍS MODERADO SERIO ÍNDICE (2S +M) / 3

ARGENTINA 9,2 3,6 5,5

BRASIL 5,9 1,7 3,1

COLOMBIA 6,5 1,9 3,4

COSTA RICA 6,9 2,0 3,6

CUBA 0 0 0

CHILE 4,3 2,2 2,9

ECUADOR 4,7 4,2 4,4

EL SALVADOR 7,6 1,8 3,7

NUEVO LEÓN 2,3 3,2 2,9

GUATEMALA 5,5 7,7 7

MÉXICO 4,0 1,6 2,4

NICARAGUA 8,2 8,3 8,3 (1)

PANAMÁ 5,3 3,0 3,8

PARAGUAY 6,2 5,4 5,7 (3)

PERÚ 9,8 4,5 6,3 (2)

R. DOMINICANA 5,3 5,8 5,6

URUGUAY 3,5 0,8 1,7

REGIÓN 5,9 2,6 3,7

20.14. Discriminación estatus socioeconómico entre estudiantes 3º

PAÍS MODERADO SERIO ÍNDICE (2S +M) / 3

ARGENTINA 6,7 4,8 5,4

BRASIL 7,8 2,2 4,1

COLOMBIA 6,9 3,8 8,7

COSTA RICA 7,4 5,7 6,3

CUBA 0 0 0

CHILE 5 2 3

ECUADOR 6,9 4,5 5,3

EL SALVADOR 24,3 5,8 12

NUEVO LEÓN 5,2 4,6 4,8

GUATEMALA 6,6 7,2 7

MÉXICO 9,4 3,4 10,7

NICARAGUA 8,6 8,3 8,4

PANAMÁ 18,3 6,1 10,2

PARAGUAY 7,4 7,3 7,3

PERÚ 14,5 7,2 9,6

R. DOMINICANA 4,5 5,1 4,9

URUGUAY 8,6 2,2 4,3

REGIÓN 8,1 3,7 5,2

IPSPAD: Índice Integral de Percepción Sobre Problemas de Discriminación 3º

PAÍS Racial Género Lingüística Socioecon. IPSPAD

ARGENTINA 7,3 3,8 5,5 5,4 5,5

BRASIL 4,4 4,2 3,1 4,1 3,95

COLOMBIA 6,8 4,3 3,4 8,7 5,8

COSTA RICA 5,6 4,9 3,6 6,3 5,1

CUBA 0 0 0 0 0

CHILE 3,5 2,9 2,9 3 3,1

ECUADOR 7,2 4,4 4,4 5,3 5,3

EL SALVADOR 3,3 3,97 3,7 12 5,7

NUEVO LEÓN 4,9 4,6 7 4,8 5,3

GUATEMALA 9,3 7,9 2,4 7 6,7

MÉXICO 4,9 3,5 8,3 10,7 6,7

NICARAGUA 7,9 7,4 3,8 8,4 6,9 (3)

PANAMÁ 3,2 2,7 5,7 10,2 5,45

PARAGUAY 8,6 8 6,3 7,3 7,6 (2)

PERÚ 9,1 8 5,6 9,6 8,1 (1)

R. DOMINICANA 7,1 5,2 1,7 4,9 4,7

URUGUAY 4,9 2,9 2,9 4,3 3,8

REGIÓN 5,7 4,5 3,7 5,2 4,8

Finalmente …

“Hay que tener fe en lo mejor del hombre, y desconfiar de los peor de él, hay que dar ocasión a lo mejor para que se revele y prevalezca, sino lo peor prevalece”

José Martí

Recommended