Proyectos innovadores en la escuela

Preview:

Citation preview

Proyectos Innovadores en la

EscuelaLa tecnología satelital como herramienta

para el estudio casos

Favorecer un proceso de inclusión de nuevas tecnologías en las proyectos institucionales y en las prácticas concretas de enseñanza, mediados por la reflexión acerca del sentido de inclusión de las mismas.

Generar espacios en las instituciones escolares para la construcción de proyectos que organicen el conocimiento en torno a la resolución de problemáticas que favorezcan el trabajo interdisciplinario y colaborativo.

Comprometer a la institución en un proceso de evaluación acerca de las prácticas de enseñanza que a su entender resultaron potentes en la construcción de aprendizajes significativos para los alumnos.

Propósitos

Con los equipos directivos

Que puedan liderar los diferentes procesos que se desencadenan cuando las TIC llegan a las instituciones, de modo que éstas se encuadren dentro de un proceso de innovación pedagógica que les dé sentido.

Que las instituciones desarrollen estrategias que apunten a disminuir la brecha del acceso, la de la calidad del uso y la de expectativas entre lo que la escuela ofrece y lo que los estudiantes esperan encontrar en ella.

Construir una nueva mirada en el equipo de conducción que les permita abordar con equilibrio y coherencia las dimensiones organizativa y gerencial, por un lado, y la pedagógica, por el otro.

Qué nos proponemos…

Cuáles son, a su entender  las fortalezas y las dificultades asociadas al proceso de inclusión de nuevas tecnología en la enseñanza?

Cuáles son las marcas que dan cuenta de un trabajo que incluye genuinamente nuevas tecnologías en el aula?

Cómo llevaremos adelante nuestra intervención

Con los docentes

Estudio de casos para…

Introducir a los estudiantes en el

conocimiento de problemáticas

ambientales actuales y controvertidas,

utilizando como fuente privilegiada

información de origen satelital.

Conocer las características principales

del software 2mp, en tanto que

herramienta privilegiada para la

lectura e interpretación de imágenes

satelitales,

Reflexionar acerca de la potencia de la

incorporación de la Tecnología

Satelital en la Enseñanza.

Ubicación de las Yungas en el extremo sur de los Bosques Nublados. Condiciones ambientales, aspectos físico-climáticos. Identificación de los pisos de vegetación que conforman las Yungas. Actividades Productivas en la Selva de Yungas

Análisis de casos: la industria azucarera, la extracción de hidrocarburos y la actividad forestal. Observación de imágenes satelitales e identificación de diversos tipos de cultivos y sus ciclos (soja, cítricos, caña de azúcar y tabaco).

Cambios en el Uso de la Tierra

Estudio multitemporal de la zona. Observación y análisis de series temporales de imágenes desde principios de la década del 70. Identificación de las áreas transformadas y sus causas principales.

Condiciones Ambientales de la Selva de Yungas

Los Glaciares en el Mundo

A partir de la observación de mapas satelitales de la Tierra se ubican los glaciares en el mundo, identificando las condiciones físico-climáticas propicias para su existencia. Por otra parte, se abordan las características y las partes de los glaciares, a través de la observación de imágenes de los glaciares patagónicos y de la exploración de un modelo de terreno en tres dimensiones.

Problemas sin fronteras: Los glaciares

Glaciares en Retroceso

Se realiza un estudio de casos, a lo largo del cual se evalúa el retroceso de tres glaciares del mundo: el Upsala (Argentina), el Muir (Alaska) y el Jakobshavn (Groenlandia). Este análisis supone la observación de una serie multitemporal de imágenes satelitales, a partir de la cual se propone a los estudiantes trazar el frente de cada glaciar en imágenes correspondientes a diferentes años, a fin de observar el retroceso y medirlo. Asimismo, se realizan animaciones temporales y se observan fotografías que documentan los cambios en los glaciares a lo largo del tiempo.

El impacto de las Actividades Productivas

Se analiza el impacto de la actividad humana en relación a la problemática de los glaciares, estudiando especialmente el caso de la actividad minera y su desarrollo en cercanías de los glaciares cordilleranos. Se toma en consideración la ley de glaciares en cuanto a su definición de los mismos y del ambiente periglacial, así como de las actividades prohibidas por el artículo 6º. En este contexto, se propone analizar el caso de los proyectos mineros Pascua Lama y Veladero, que tienen lugar en la provincia de San Juan.

Sobre la tarea de enseñar…

Planificación

Selección y secuenciación de contenidos

Estudio

Evaluación

Revisión de la planificación

Permite ampliar el alcance de los conocimientos

Promueve otros modos de conocer que trascienden la palabra escrita

Las imágenes satelitales son portadoras de información crucial para el abordaje de ciertos contenidos que son objeto de enseñanza en la escuela.

Sobre la tecnología satelital

Sobre la cultura digital del docente Participación en

instancias de construcción colectiva de aprendizajes sobre el contenido del proyecto

y sobre la tarea de enseñar

Seguimiento y difusión de las acciones

BLOGS

WIKIS

FACEBOOK TWITTER YOUTUBE

Este proceso supone el desarrollo de

Encuentros presenciales de formación a cerca de la inclusión de nuevas tecnologías en general y tecnología satelital en particular en las prácticas de enseñanza.

Acompañamientos en instancias de planificación de la enseñanza

Acompañamientos en las aulas

Sostenimiento y continuidad de las acciones desde entornos virtuales

Posible organización del trabajo

1° encuentro con directores

1° encuentro con docentes

Visita a la escuela. Trabajo sobre las

planificaciones de los docentes

Trabajo en entorno virtual: blog

Participación en facebook

2° encuentro con los docentes

Para comunicarnos…

proyectosinnovadores2013@gmail.com

Proyectos Innovadores 2013. Estudiar con tecnología satelital

“Se hace necesaria una mirada crítica sobre la tecnología que ponga sobre el tapete la perspectiva pedagógica que defina el para qué se desea incluir

las TIC y, más aún, cómo se hará esa integración para lograr una educación de calidad. ”

María Teresa Lugo

Recommended