RIESGOS LABORALES DEL CARRETILLERO · 2018. 12. 4. · •2 • “El Instituto Regional de...

Preview:

Citation preview

EN EL SECTOR DE LA LOGÍSTICA Y EL TRANSPORTE

ORGANIZACIÓN EMPRESARIALDE LOGÍSTICA Y TRANSPORTE

RIESGOS LABORALES DEL CARRETILLERO

• 2 •

“El Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo colabora en esta

publicación en el marco del V Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales

de la Comunidad de Madrid 2017-2020 y no se hace responsable de los

contenidos de la misma ni de las valoraciones e interpretaciones de sus autores.

La obra recoge exclusivamente la opinión de su autor como manifestación de

su derecho de libertad de expresión”

DEPÓSITO LEGAL: M-35949-2018

• 3 •

Índice

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53. El sector logistico y del transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

3.1 Características generales del lugar de trabajo (almacén logístico) . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

3.2 La carretilla elevadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

3.2.1 Elementos de la carretilla elevadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

3.2.2 Dispositivos de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

3.2.3 Centro de gravedad de la carretilla elevadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

3.3 El operario de carretilla elevadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

4. Principales riesgos laborales y medidas preventivas asociados al puesto de trabajo . . . 164.1 Riesgos laborales y medidas preventivas relacionados con la Seguridad en el Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

4.2 Riesgos laborales y medidas preventivas relacionados con la Higiene Industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

4.3 Riesgos laborales y medidas preventivas relacionados con la Ergonomía y Psicosociología Aplicada . . .27

5. Equipos de Protección Individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286. Formación del carretillero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307. La vigilancia de la salud en el conductor profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308. Buenas prácticas en el puesto de trabajo de carretillero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

8.1 Hábitos saludables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

8.2 ¿Por qué duele la espalda? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

8.3 Recomendaciones preventivas básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

8.4 Normas básicas para la conducción de carretillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

8.5 Normas básicas al finalizar los trabajos con la carretilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

8.6 Normas básicas para la carga de baterías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

8.7 Habilidades del carretillero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

9. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

• 4 •

Desde el punto de vista de la Seguridad y la Salud, el sector logístico y del transporte requiere

especial atención: tal y como establece la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo

(2015-2020), una de las actividades con mayor índice de incidencia de accidentes de trabajo, es

el transporte por carretera, siendo además uno de los sectores en el que más accidentes graves y

mortales se produjeron.

En la cadena de suministro, el trabajo que realiza el operario de carretilla elevadora (en adelante

carretillero) implica la exposición a factores de riesgo laboral que inciden sobre su seguridad y salud

en el trabajo.

Con la inquietud de velar por la seguridad y salud laboral del carretillero, desde UNO, Organización

Empresarial de Logística y Transporte, se plantea el presente folleto sobre los principales riesgos

laborales en el puesto de trabajo del operario de carretilla elevadora, en el que se proponen me-

didas de prevención y protección encaminadas a eliminar los riesgos identificados y en caso de no

ser posible, reducirlos.

1. Introducción

• 5 •

Los objetivos del presente folleto, son los siguientes:

• Identificar factores de riesgo laboral que inciden sobre la seguridad y la salud del carretillero.

• Conocer los principales riesgos de accidentes de trabajo en el puesto de trabajo y sus posibles

causas.

• Dar a conocer una relación de causas potencialmente generadoras de riesgos en el puesto de

carretillero.

• Proporcionar buenas prácticas preventivas en el puesto de trabajo y proponer pautas y reco-

mendaciones para el control de riesgos y la mejora de las condiciones de trabajo.

• Facilitar la mejora continua de las condiciones de trabajo.

• Promover la integración de la Prevención de Riesgos Laborales en las empresas con una ma-

yor implicación de empresarios y trabajadores.

• Fomentar el interés por la Prevención de Riesgos Laborales en el puesto de trabajo.

• Favorecer la integración de la Seguridad y Salud en todas las actividades que desarrolla el

carretillero.

• Concienciar y sensibilizar a empresarios y trabajadores sobre la puesta en práctica de mé-

todos de trabajo seguros.

• Potenciar la cultura de la Seguridad y la Salud en la empresa.

2. Objetivos

• 6 •

En los últimos años, el sector logísti-

co y de transporte ha experimentado

una gran evolución y desarrollo. Forma

parte esencial del tejido empresarial de

nuestro país, adaptándose a las cir-

cunstancias del momento con solucio-

nes reales y flexibles para cada situa-

ción.

“La actividad logística es un proceso

que aúna información, almacenamiento y transporte. Engloba el conjunto de servicios puente entre

fabricantes de mercancías y clientes, y que incluye además del transporte, las actividades de ges-

tión de inventarios y pedidos, fraccionamiento de carga, almacenamiento, facturación, ensamblaje

y empaquetado final, etc.1”

Mediante carretilla elevadora se realiza el movimiento interno de la mercancía desde los muelles a

las estanterías del almacén. Su uso queda limitado a personal cualificado, que haya superado una

formación teórica y práctica, y que esté habilitado para su conducción.

En el contexto en el que se desenvuelve el trabajo del operario de carretilla elevadora, es

importante tener en cuenta:

3.1. Las características generales del lugar del trabajo

3.2. La carretilla elevadora

3.3. El operario de carretilla elevadora

3.1 Características generales del lugar de trabajo (almacén logístico)

En cuanto a las características del lugar de trabajo en el que se utiliza la carretilla elevadora, se dife-

rencian los siguientes entornos:

3. El sector logistico y del transporte

1 Principales riesgos laborales en los centros de logística de la Comunidad de Madrid. Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Comunidad de Madrid 2013.

• 7 •

2 GRIFFIN, M. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Organización Internacional del Trabajo. Capítulo 50. Vibraciones. Año 1998.

• CIRCULACIÓN EXTERIOR EN EL ALMACÉN LOGÍSTICO

Los almacenes suelen estar rodeados de áreas de circulación de diferentes tipos de vehí-

culos y equipos de trabajo, como es el caso de la carretilla elevadora, zonas de maniobra,

trabajadores que transitan por vías de circulación y profesionales de diferentes actividades.

• CIRCULACIÓN INTERIOR EN EL ALMACÉN LOGÍSTICO

En el interior de los almacenes logísticos predomina el movimiento de personas y mercancías

mediante vehículos de transporte como la carretilla elevadora, medios fijos de manipulación

y de transporte como: clasificadores, plataformas elevadoras, etc.

• ÁREA DE MUELLE DE CARGA Y DESCARGA

El área de muelle de carga y descarga es el escenario donde se asegura la carga y descarga

de vehículos y también pueden transitar carretillas elevadora.

3.2 La carretilla elevadora

En la manipulación de cargas en el sector logístico

y de transporte, uno de los equipos de trabajo más

habituales es la carretilla elevadora

En la actualidad, el abanico de carretillas elevadoras

que se utilizan es variado, y la elección entre una u

otra dependerá de las necesidades de carga.

En la clasificación más frecuente de carretilla eleva-

dora se diferencian los siguientes criterios:

• Según el uso y carga a transportar

Son varios los tipos de carretillas que existen y se

eligen, en función del uso que se les va a dar y las

cargas a transportar:

• 8 •

TIPO DE CARRETILLA ELEVADORA DESCRIPCIÓN

CARRETILLA ELEVADORA TRILATERAL

Carretilla elevadora automo-tora contrapesada, en la que se efectúa la elevación de la carga mediante las horquillas ubicadas en el lateral

CARRETILLA ELEVADORA CONTRAPESADA

Carretilla elevadora auto-motora contrapesada, cuya carga se realiza mediante las horquillas que se ubican frontalmente en el puesto del conductor

CARRETILLA ELEVADORA RETRÁCTIL

Carretilla elevadora automo-tora no contrapesada, cuya carga se realiza mediante las horquillas que no se ubican frontalmente en el puesto del conductor. La carga se reali-za lateralmente.

CARRETILLA ELEVADORA ESPECIALIZADA

Recogepedidos: carretillas especialmente adaptadas para recoger pedidos

• 9 •

• Según la combustión

Las carretillas elevadoras pueden ser eléctricas o térmicas:

• Térmicas: gasoil o GLP-gas

• Eléctricas: baterías eléctricas de distinto voltaje

En cuanto a las condiciones de seguridad de la carretilla elevadora, se deben diferenciar:

3.2.1 Los elementos de la carretilla elevadora

3.2.2 Dispositivos de seguridad

3.2.3 Centro de gravedad de la carretilla elevadora

3.2.1 Elementos de la carretilla elevadora

Los elementos que comprende la carretilla elevadora

son los siguientes:

1. Chasis

2. Mástil / Sistema de elevación

3. Horquillas

4. Asiento y cinturón de seguridad

5. Pórtico de seguridad

6. Eje motriz

Sistema de fijación de batería en caso de vuelco de 90º

Mayor utilización en lugares con peligro de incendio, en espacios reducidos o cerrados con poca

ventilación y en lugares donde se arranca y se para muchas veces al

día

Mayor duración del motorUtilización en exteriores o lugares

bien ventiladosEmisión de ruidos

Emisión de vibracionesEmisión de agentes tóxicos

Tipos de Carretilla

Térmicas

Gasolina

Gas-oil

GLP=gasBajo

consumo

EléctricasBaterías

24, 36 y 48 V

• 10 •

Chasis

Es el bastidor sobre el que se asienta toda la estructura y componentes de la carretilla. Recibe y ab-

sorbe las cargas y tensiones que se originan durante el desplazamiento y manipulación de la carga.

Sistema de elevación y horquillas

Mástil, formado por un bastidor fijo y uno, dos o tres bastidores móviles. Se define geométricamente

por la altura de elevación, altura de construcción y la altura libre.

• Puede inclinarse unos 3º a 5º hacía adelante, y unos 10º hacia atrás.

• Cilindros hidráulicos y cadenas de elevación.

• Tablero portahorquilla y horquilla. Es la parte de la carretilla en contacto directo y dinámico

con la carga, y está sometida a esfuerzos y solicitaciones mecánicas muy exigentes.

• Componentes varios, desde los rodillos a las válvulas de seguridad contra la rotura de un conducto.

Asiento y cinturón de seguridad

Asiento amortiguado y ergonómico: debe disponer de protecciones laterales de sujeción, ser regula-

ble longitudinalmente a lo largo de raíles de desplazamiento, ser ajustable la inclinación del respaldo

y disponer de algún sistema de absorción de las vibraciones.

Normalmente, el asiento de la carretilla no está amortiguado. Dicha función la desarrolla el cojín del

asiento, de aquí que sea tan importante que su estado sea el más adecuado. En caso de deterioro

de la espuma, el asiento debe ser cambiado. No es aceptable su sustitución por cartones, cojines

no sujetos al chasis o cualquier sistema no estándar. Además es aconsejable que el asiento sea

regulable según las dimensiones antropométricas del operario.

Dado que muchas operaciones de manutención se realizan marcha atrás la posibilidad de que el

asiento pueda efectuar giros laterales de 10º en 10º puede facilitar la seguridad de cierto tipo de

maniobras. Asideros para facilitar el acceso a la plataforma de conducción.

Pórtico de seguridad

Es una estructura resistente que protege el puesto de conducción de la caída de objetos o cargas

así como del vuelco de la carretilla. Si la estructura de protección es abierta, es recomendable que

lleve un tejadillo complementario de chapa perforada.

Eje directriz y motriz y ruedas

Existen dos versiones básicas respecto a los ejes y ruedas por eje: máquinas con dos ejes y cuatro

ruedas, dos por eje, y máquinas con dos ruedas en el eje motriz delantero y una rueda directriz en

la parte trasera.

• 11 •

• El eje delantero motriz es rígido, anclado de forma solidaria al chasis de la máquina y sin nin-

gún tipo de suspensión que puede hacer variar el centro de gravedad de la carga durante la

manipulación. La única absorción de vibraciones o irregularidades del terreno en este eje es

la efectuada por los neumáticos.

• El eje trasero se une al chasis en un solo punto, a través de una rótula, que permite pequeñas

oscilaciones del eje. Ello permite entender como la carretilla, dinámicamente, responde como

si estuviera apoyada sobre sólo tres puntos a pesar de sus cuatro ruedas.

Las ruedas constituyen el nexo de unión entre la máquina y el piso que las soporta y pueden clasi-

ficarse en:

• NEUMÁTICAS (con o sin cámara): Su principal característica es que absorbe las vibraciones

y absorbe aproximadamente un 75% del golpe que se produce por una irregularidad del te-

rreno.

• SIN AIRE (macizas o elásticas) cuya menor flexión le confiere una mayor resistencia a la ro-

dadura y a los pinchazos.

Las ruedas, independientemente del tipo que sean, deben básicamente:

- Soportar la carga teniendo en cuenta que no siempre están equilibrados los puntos de

apoyo. Atención con las ruedas traseras que con la carretilla descargada soporta el 60%

del peso total de la máquina.

- Participar en la dirección de la carretilla.

- Facilitar la radiación del calor en las frenadas. Cuanto mayor es el diámetro de la rueda

más calor se disipa. Hay un límite, ya que al aumentar el diámetro también se consigue

la elevación del centro de gravedad y esto repercute directamente en la estabilidad de

la carretilla.

- Facilitar la estabilidad del conjunto.

- Transmitir esfuerzos (frenado, aceleraciones, etc.).

El estado de la rueda es clave para obtener un buen comportamiento dinámico de la ca-

rretilla

Las vibraciones que se producen en una carretilla son absorbidas básicamente por dos elementos,

las ruedas y el asiento del conductor.

3.2.2. Dispositivos de seguridad

Señales luminosas y acústicas

Advierten al trabajador de pie de la proximidad de la carretilla, especialmente útiles para aquellos

puntos de poca visibilidad o donde coexista el tráfico de maquinaria con el de peatones.

• 12 •

La luz emitida por la señal debe provocar un contraste luminoso apropiado respecto a su entorno,

en función de las condiciones de uso previstas. Su intensidad debe asegurar su percepción, sin

llegar a producir deslumbramientos.

La señal acústica debe tener un nivel sonoro superior al nivel de ruido ambiental, de forma que sea

claramente audible, sin llegar a ser excesivamente molesto.

El buen funcionamiento de las señales luminosas y acústicas debe ser comprobado antes de su

entrada en servicio y posteriormente mediante las pruebas periódicas necesarias.

Protector del tubo de escape

Es un dispositivo aislante que envuelve el tubo de escape e impide el contacto directo evitando po-

sibles quemaduras e incendios.

Inmovilización

Dispositivo que bloquea la carretilla (llave) e impide su utilización por personas no autorizadas

Placas indicadoras

Deberán disponer de dos placas:

- Placa de identificación: Datos del fabricante.

- Placa de identificación de equipos móviles: capacidad nominal de carga, presión de hincha-

do de neumáticos, presiones hidráulicas de utilización, etc.

Placa porta-horquillas

Es un elemento rígido situado en el mástil que amplía la superficie de apoyo de las cargas, impi-

diendo que puedan caer sobre el conductor. El porta-horquillas va colocado en la parte anterior del

mástil y se desplaza conjuntamente con la horquilla de carga.

Otros dispositivos

Además de estos dispositivos, y en función de los lugares en los que se utilicen este tipo de equipos,

tienen que disponer de otros elementos accesorios.

• Equipos de absorción de gases de escape en motores de combustión interna utilizados en

lugares cerrados o con poca ventilación.

• Dispositivos antideflagrantes en los locales con riesgo de incendio y/o explosión.

• Retrovisores

• Iluminación en las carretillas que tengan que trabajar en lugares con iluminación escasa.

• Pinzas, apaga chispas, luz rotativa, etc.

• 13 •

Frenos

Hay dos tipos de frenos en toda carretilla elevadora,

el freno de servicio y el freno de estacionamiento:

• El freno de servicio es el que se designa co-

múnmente como sistema de frenos de traba-

jo, que en máquinas térmicas es hidráulico y

en eléctricas puede ser mecánico, hidráulico

o electrónico o una combinación de ambos.

• El freno de estacionamiento o de mano actúa

sobre la transmisión o sobre el freno de servicio por accionamiento mecánico manteniendo

frenada a la carretilla.

• Tanto el freno de mano como el freno de servicio deben ser accionados por sistemas inde-

pendientes.

• En las carretillas convencionales los frenos actúan únicamente sobre las ruedas del eje mo-

triz.

• Dependiendo del tipo de máquina y de sus aplicaciones los frenos serán de unas prestacio-

nes o de otras; así, una máquina de interiores puede llevar un freno menos protegido que una

carretilla todo terreno que trabaja con barro.

• Apuntar que la carretilla eléctrica frena más suave y más progresivamente que la térmica.

3.2.3 Centro de gravedad de la carretilla elevadora

Las carretillas elevadoras, al poder transportar y elevar cargas muy pesadas (hasta 4.600 Kg aprox.)

disponen de centros de gravedad distintos. El centro de gravedad, dependerá de si el vehículo está

sin carga (el eje se situaría hacia la rueda trasera), o bien con carga y circulando con la carga bajada

o levantada. Éste último caso, sería la situación peor posible y situaría el centro de gravedad hasta

el centro de la carga.

CENTRO DE GRAVEDAD DE UNA CARRETILLA SIN CARGA

CENTRO DE GRAVEDAD y ORIENTACIÓN DE LA MISMA DE UNA CARRETILLA CON CARGA SEGÚN SE CIRCULE A BAJA ALTURA SU ELEVACIÓN Y PESO TOTAL

• 14 •

RESPONSABILIDADES DEL CONDUCTOR

• Prohibir el uso de las carretillas elevadoras al personal no autorizado.

• Colocar o transportar herramientas en los sitios adecuados de la carretilla

• Mantener en todo momento su cuerpo dentro de las dimensiones de la carretilla.

• Avisar inmediatamente al mando competente sobre cualquier defecto en la carretilla.

• Maniobrar solamente desde el asiento del conductor.

• Supervisar que no se transporten jamás personas sobre la carretilla ni se eleven a personas en la carretilla a menos que esté equipada con una cesta destinada para ello y esté homologado el conjunto de la cesta y la carretilla.

3.3 El operario de carretilla elevadora

El carretillero o conductor de carretillas es la persona encargada de conducir una máquina móvil, a

pie o montado, dotada de una horquilla o de doble pala, con capacidad de autocargarse y destinada

a transportar, elevar y apilar cargas de modo vertical u horizontal.

Se trata de uno de los puestos de trabajo más demandados y apreciados en el mundo de la logís-

tica.

• 15 •

Para acceder a este puesto de trabajo, es necesario tener más de 18 años y haber realizado una

formación específica para la conducción segura de esos equipos de trabajo, y adquirir la respon-

sabilidad, los conocimientos y las habilidades necesarias para manejar sin problemas la

carretillas elevadora, conociendo además los riesgos laborales concretos que tienen y las medi-

das preventivas que deben adoptar

Muchos de los riesgos en el uso de carretillas, están relacionados con su conducción. Por eso, es

muy importante la selección del conductor y que cumpla con distintas características ya que su

función y comportamiento es esencial para evitar los riesgos laborales.

Las tareas que realiza el carretillero dependen mucho de la tipología de servicio logístico que se

realice, del lugar de trabajo y del tipo de mercancía:

• En una empresa pequeña, un operario puede realizar muchas tareas distintas asumiendo

también la tarea del uso y manejo de carretillas. En una empresa grande es más habitual que

el carretillero se dedique única y exclusivamente al uso y manejo de carretillas.

• En algunos almacenes hay productos que deben cumplir unas cualificaciones específicas

como productos relacionados con la seguridad alimentaria, la industria química, productos

voluminosos, etc.; estos casos, habrá requisitos específicos que cumplan con lo establecido

para poder realizar las tareas de almacenamiento con la carretilla elevadora.

Las FUNCIONES atribuidas son las siguientes:

FUNCIONES DEL CARRETILLERO

• Recepción de la carga

• Colocación de la carga

• Preparación de pedidos

• Revisión de albaranes

• Conducción de carretilla elevadora

• Desplazamiento de la carretilla con y sin carga

HABILIDADES NECESARIAS

• Conocer las medidas de seguridad y las precauciones en el puesto de trabajo

• Buenas condiciones físicas (buena visión, oído y reflejos en perfectas condiciones)

• Responsabilidad

• Prudencia

• Capacidad de trabajo en equipo

• Orientación al cliente

• Flexibilidad

• 16 •

La tendencia cada vez más habitual en la

contratación de obras y servicios, hace

que en un mismo centro de trabajo coin-

cidan trabajadores de varias empresas,

donde cada uno realiza sus respectivos

trabajos con sus respectivos riesgos,

que también pueden afectar al carretille-

ro, o incluso agravar los ya existentes.

Ello implica la necesidad de establecer

una coordinación de actividades empre-

sariales entre las diferentes empresas.

Para utilizar la carretilla elevadora, el tra-

bajador debe poseer un “documento acreditativo” emitido por una entidad de formación o un do-

cumento interno elaborado por la empresa donde impartió la formación. Por lo tanto, puede ser

cualquier documento, carnet, diploma, etc.; donde conste que el trabajador recibió dicha formación.

Y será la Inspección de Trabajo la que comprobará en cada empresa si los trabajadores tienen la

formación suficiente.

Los principales riesgos laborales del carretillero, están asociados a diferentes factores. Entre ellos:

• Factores relacionados con la propia actividad

• Factores del entorno: una correcta señalización del entorno, orden y limpieza en el área de

trabajo, temperatura, humedad y velocidad del aire en el puesto de trabajo correctos y no

conlleven a disconfort térmico y que la iluminación de las instalaciones sea la adecuada du-

rante la realización de las tareas.

• El tipo de carretilla: si es eléctrica o a motor diésel o gas; carga frontal, lateral, etc.

4. Principales riesgos laborales y medidas preventivas asociados al puesto de trabajo

• 17 •

A continuación y con carácter general, se presenta cuadro de identificación de los principales ries-

gos laborales del carretillero según disciplina técnico preventiva (Seguridad en el Trabajo, Higiene

Industrial y Ergonomía y Psicosociología Aplicada), la causa o posibles causas que pueden dar lugar

al riesgo que se indica, y la/s medida/s preventiva/s que se propone/n.

Los principales riesgos identificados están relacionados con los propios de la actividad de carreti-

llero, especialmente en almacén, teniendo en cuenta la tipología de material que se almacena, la

ubicación y características del almacén y a quién se distribuye.

4.1 Riesgos laborales y medidas preventivas relacionados con la Seguridad en el

Trabajo

4.2 Riesgos laborales y medidas preventivas relacionados con la Higiene Industrial

4.3 Riesgos laborales y medidas preventivas relacionados con la Ergonomía y Psi-

cosociología Aplicada

Riesgo sobRe el sectoR donde

tRabaja(productos químicos,

alimenticios, etc...)

Riegos de la pRopia caRRetilla(según tipo y estado

de la misma)

Riesgos del puesto de tRabajo

(atrapamientos, explosiones, etc...)

FACTORES EXTERNOS DE LAS

INSTANACIONES DE TRABAJO

• Iluminación

• Condiciones termo-higiénicas

• Riesgos del centro de trabajo

• Orden y limpieza

• Correcta señalización

Riesgos del carretillero

• 18 •

4.1 Riesgos laborales y medidas preventivas relacionados con la Seguridad en el Trabajo

RIESGO: CAÍDAS A DIFERENTE NIVEL

CAUSAS

Acceso a muelle de carga/descargaAcceso a portón trasero de camión elevado

MEDIDAS PREVENTIVAS

ACCESO A MUELLE DE CARGA/DESCARGA

Extremar las precauciones al acceder al muelle de carga y confirmar que está perfectamente posicionado

Los muelles estarán señalizados con la señal complementaria de riesgo permanente (franjas amarillas y negras oblícuas). Esta señalización también será visible en los desniveles de los suelos, las rampas…

Los muelles se mantendrán cerrados mientras no se estén utilizando y se señalizarán con la señalización complementaria

Mantener el orden y la limpieza

ACCESO A PORTÓN TRASERO DE CAMIÓN ELEVADO

El acceso al portón trasero de camión elevado deberá estar en perfectas condiciones de seguridad

RIESGO: CAÍDAS AL MISMO NIVEL

CAUSAS

Objetos en zonas de paso

Subir y bajar de la carretilla elevadora

MEDIDAS PREVENTIVAS

OBJETOS EN ZONAS DE PASO

Mantener el orden y limpieza en toda la instalación

Se debe circular por suelos en buen estado, resistentes, fijos, estables sin irregularidades ni pendientes peligrosas y suficientemente anchos

La zona de trabajo debe estar señalizada y perfectamente iluminada

SUBIR Y BAJAR DE LA CARRETILLA ELEVADORA

El ascenso/descenso en la carretilla se realizará por los lugares establecidos

Se utilizarán los elementos de amarre (estribos y asideras)

Utilizar el cinturón de seguridad

Nunca se saltará desde el asiento

Suelos libres de obstáculos

Evitar las prisas

• 19 •

RIESGO: ATRAPAMIENTOS POR Y ENTRE OBJETOS

CAUSAS

Vuelco de la carretilla

Mecanismos móviles de la carretilla

MEDIDAS PREVENTIVAS

VUELCO DE LA CARRETILLA

En pendientes descendentes y con carga, se recomienda circular marcha atrás, prestando especial atención a la conducción

No sobrepasar con pesos y volúmenes que comprometan la estabilidad del equipo, sobre todo en giros

No se debe maniobrar en proximidad de desniveles. Mantener una distancia de seguridad

Se deben evitar paradas y arranques bruscos y virajes rápidos

No se debe circular junto al borde de muelles de carga o rampas

El paso sobre posibles resaltes del terreno se realizará diagonalmente y a poca velocidad

Al conducir, las manos deben estar colocadas sobre el volante y mandos. Así, se evita perder el control de la carretilla elevadora

No se debe sobrepasar la velocidad de 10 km/h en interiores, conducir de forma suave por las zonas establecidas

El cuerpo del carretillero (brazos, cabeza y piernas), se debe mantener en posición normal

MECANISMOS MÓVILES DE LA CARRETILLA

No retirar los protectores de los elementos móviles protegidos y/o señalizados de la carretilla

RIESGO: GOLPES CONTRA OBJETOS INMÓVILES

CAUSAS

Objetos en zonas de paso

Golpes contra mobiliario de almacén

MEDIDAS PREVENTIVAS

OBJETOS EN ZONAS DE PASO

Orden y limpieza en la zona de trabajo

Los pasillos de circulación deben estar delimitados y señalizados

Los locales de trabajo deben tener 2 metros cuadrados de superficie y 10 metros cúbicos de volumen por trabajador

Los pasillos principales deben tener una anchura mínima de 1’20 metros y de 1 metro para los secundarios

La separación entre maquinaria y otros equipos de trabajo, debe ser de un mínimo de 80 cms desde la zona más saliente

Se debe tener en cuenta el espacio necesario para que se transite con la carretilla

GOLPES CONTRA MOBILIARIO DE ALMACÉN

Las zonas de paso junto a mobiliario deben estar protegidas con topes en los laterales o cerca del mobiliario

Los espacios de trabajo deben estar delimitados y debidamente señalizados

• 20 •

CAÍDAS DE OBJETOS POR DESPLOME Y POR OBJETOS DESPRENDIDOS

CAUSAS

Desplome de la carga por sobrecarga (exceso de peso de la carga, estiba de la carga defectuosa y fallo en la sujeción)

Falta de protección de la cabina contra impactos o vuelcos al transitar por la zona

MEDIDAS PREVENTIVAS

DESPLOME DE LA CARGA POR SOBRECARGA

Antes de utilizar la carretilla, se debe confirmar que se encuentra en buen estado: embrague, mástil, ruedas, dirección, horquillas, claxon, etc. En caso de que se detecten anomalías, se informará de inmediato y no se utilizaráCuando la carretilla no esté en perfectas condiciones de uso y seguridad, se indicará en la carretilla con un cartel

Para realizar la carga: • Se debe comprobar que el peso de la carga es el adecuado conforme a la capacidad de carga máxima

establecida por el fabricante, y que figura en la placa identificativa• Se debe asegurar que el palet o plataforma es la adecuada según la carga que se va a manejar y que se

encuentra en buen estado• Las cargas deben estar perfectamente equilibradas y aseguradas• Evitar elevar la carga con un solo brazo de la horquilla• Se debe comprobar que la longitud de la paleta o plataforma es mayor que la longitud de las horquillas, ya

que sus extremos no deben sobresalir • Para evitar sobrecargas, es conveniente que el sistema hidráulico de elevación lleve una válvula limitadora de

carga que actúe cuando el peso de la paleta cargada supere la capacidad de carga• Es importante asegurarse de que las horquillas están bien centradas bajo la paleta, para ello éstas se deberán

introducir por la parte más estrecha de la paleta hasta el fondo por debajo de las cargas• Las cargas deben ser homogéneas y de una altura máxima aconsejable de 2 metros

Para realizar el transporte: • Nunca se transportarán cargas mal estibadas, se debe exigir que se reúnan las condiciones de seguridad

para su transporte. • Al girar, se debe supervisar la carga prestando especial atención en caso de ser voluminosa y/o inestable• Si se circula en pendiente, se debe circular siempre en línea recta• La carretilla se utilizará única y exclusivamente para los fines para los que ha sido diseñada• Nunca se levantará la carga cuando el mástil esté basculado hacia delante• El mástil debe estar inclinado hacia atrás; sólo está permitido hacia delante cuando se va a poner en su lugar

de almacenamiento• La carga se llevará lo más cerca posible del suelo, las horquillas se mantendrán a una altura aproximada de

10-15 cms sobre el suelo. • La carga nunca se llevará levantada más de lo necesario, para evitar desestabilizar la carretilla. • Se colocará la carga contra el apoyacargas con el mástil inclinado hacia atrás.• No se levantarán ni bajarán las cargas mientras la carretilla elevadora esté en movimiento.• Se arrancará y parará el vehículo de forma gradual y lentamente; se evitaran paradas bruscas o movimientos

rápidos, especialmente cuando se está cargado o se está almacenando. • Se mantendrá una distancia segura y prudencial con otras carretillas que pudieran haber, de tal manera que

se pueda parar con seguridad ante una situación inesperada

Para realizar la descarga: • Antes de efectuar la maniobra de bajada de la carga hay que fijarse alrededor y comprobar que no hay nada

que pueda desestabilizar o dañar la carga al ser depositada en el suelo• Se debe comprobar que no hay nadie en las proximidades que pudiera resultar atrapado por la paleta en la

operación de descenso

FALTA DE PROTECCIÓN DE LA CABINA CONTRA IMPACTOS O VUELCOS AL TRANSITAR POR LA ZONA

La cabina de la carretilla debe estar dotada de protección contra impactos y vuelcos

• 21 •

RIESGO: SALPICADURAS

CAUSAS

Carga de combustible

Carga de baterías

MEDIDAS PREVENTIVAS

CARGA DE COMBUSTIBLE

Durante la carga de combustible evitar derrames colocando la manguera en la boca de llenado antes de abrir la válvula

Cuando finalice la carga de combustible, cerrar correctamente el depósito de carburante y colocar bien la manguera de llenado

La zona debe estar señalizada

CARGA DE BATERÍAS

Las baterías tienen ácido sulfúrico y agua destilada. Se debe ser cuidadoso al rellenar con agua para evitar que se produzcan derrames o salpicaduras

No se debe usar la batería por debajo del 30% de carga

En caso de derrame del electrolito, usar una solución de bicarbonato sódico o arena

La zona debe estar señalizada

RIESGO: ATROPELLOS

CAUSAS

Velocidad inadecuada

Mala visibilidad

Circulación de otros vehículos en las instalaciones

Tránsito de personas en el área de trabajo de la carretilla

MEDIDAS PREVENTIVAS

VELOCIDAD INADECUADA

Diariamente, comprobar los dispositivos de seguridad asociados a la carretilla

En pendientes descendentes y con carga, se recomienda circular marcha atrás, prestando especial atención a la conducción

Se deben evitar paradas y arranques bruscos y virajes rápidos

Se deberá conducir a una velocidad segura dependiendo hacia donde se dirige, las características que le rodean y las condiciones de trabajo.

Se evitaran cambios bruscos de dirección y se respetará el peso máximo indicado en la carga.

La carretilla debe disponer de los elementos de seguridad y aviso necesarios y en buen estado (resguardos, frenos, claxon, luces, etc.)

Nunca se debe conducir hacia delante mirando por los lados

Durante la conducción, se debe mantener la vista en dirección de avance

• 22 •

MALA VISIBILIDAD

La zona de trabajo debe estar señalizada y perfectamente iluminada

En caso de que la carga obstruya la visibilidad del carretillero, debe pedir la colaboración de un compañero para que lo guíe y oriente

La señalización se mantendrá en buenas condiciones. Se mejorará la visibilidad en los puntos críticos, mediante la colocación de espejos, etc.

La marcha se debe reducir en zonas de poca visibilidad, puertas de entrada, cruces y giros en curva y utilizar las señales luminosas y acústicas

Si no es posible tener visibilidad por encima de la carga, el transporte se debe realizar marcha atrás

CIRCULACIÓN DE OTROS VEHÍCULOS EN LAS INSTALACIONES

El ascenso/descenso en la carretilla se realizará por los lugares establecidosExtremar las precauciones en zonas de paso compartidas entre vehículos y peatones; especialmente en la entrada y salida de camiones que pudiera haberNo se adelantará nunca a otros vehículos que vayan en la misma dirección y en lugares peligrosos como intersecciones y ligares con baja visibilidadSe disminuirá la velocidad y se extremaran las precauciones en los suelos húmedos o resbaladizos o siempre que haya visibilidad reducida

TRÁNSITO DE PERSONAS EN EL ÁREA DE TRABAJO DE LA CARRETILLA

Se debe comprobar siempre que no hay personal circulando ni transitando en el radio de acción de la carretilla

Las zonas de tránsito de los vehículos y peatones estarán correctamente señalizadas y delimitadas, tendrán la anchura suficiente y el pavimento estará en buen estado

RIESGO: CONTACTOS ELÉCTRICOS

CAUSAS

Instalación eléctrica y equipos conectados a la red

MEDIDAS PREVENTIVAS

INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y EQUIPOS CONECTADOS A LA RED

Nunca se burlarán los dispositivos de seguridad de la carretilla o de los cuadros eléctricos

Adopción de medidas de protección contra contactos directos:

- Alejamiento de las partes activas

- Doble aislamiento

Adopción de medidas de protección contra contactos indirectos:

- Toma a tierra

- Diferenciales

No manipular la maquinaria eléctrica con las manos húmedas o mojadas

Mantenimiento periódico de la instalación eléctrica

Evitar arreglar averías de tipo eléctrico

Si se produce un problema, desconectar el equipo de la toma de corriente y avisar al servicio técnico

No retirar nunca las protecciones que albergan piezas o hilos bajo tensión

• 23 •

RIESGO: EXPOSICIÓN A TEMPERATURAS EXTREMAS

CAUSAS

Condiciones climatológicas: frío, calor, lluvia, etc.

MEDIDAS PREVENTIVAS

CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS: FRÍO, CALOR, LLUVIA, ETC.

En la dotación de la ropa de trabajo, se ha de tener en cuenta la estación del año, y la exposición del trabajador a las condiciones climatológicas propias de cada estación del año, y de posibles condiciones adversas: lluvia, viento, nieve, etc. Cuando se den situaciones extremas de frío o calor, en la medida de lo posible, se debe disminuir la carga de trabajo y alternarla con otras tareasEn caso de calor, los trabajadores se deben hidratar de forma adecuadaMientras duren las temperaturas elevadas, se realizarán pausas periódicas a lo largo de la jornada laboral

RIESGO: INCENDIOS, EXPLOSIONES

CAUSAS

Carga de combustibleCarga de batería

MEDIDAS PREVENTIVAS

CARGA DE COMBUSTIBLE

La carga de combustible se realizará en la zona delimitada para elloSe debe apagar el motorAsegurarse de que las luces y sirenas no tienen suministro eléctrico Evitar la proximidad de operaciones que pudieran generar un foco de calorComprobar que no hay cables tendidos por la zona de trasvaseLa zona debe estar señalizada con carteles de prohibido fumarSe debe disponer de un extintor de CO2 y sistema lavaojosEvitar realizar operaciones que generen calor en las proximidades de las cubas que contienen productos químicos y donde éstos se almacenenEvitar la acumulación de material combustible sin recoger( plásticos, cartones, etc.) adecuadamente

CARGA DE BATERÍA

No acercar ninguna llama o chispa a la bateríaPara evitar chispas estáticas tocar un metal puesto a tierra antes de trabajar en la bateríaLa carga de batería se realizará en la zona delimitada para elloSe debe apagar el motorAsegurarse de que las luces y sirenas no tienen suministro eléctrico Desconectar la bateríaComprobar que no hay cables tendidos por la zona de trasvaseDurante la carga y descarga las celdas se mantendrán destapadasEl área de carga/cambio de baterías debe estar bien ventilada, con un suelo no conductor y deberá estar limpia y secaLa zona debe estar señalizada con carteles de riesgo eléctrico y de prohibido fumar Se debe disponer de un extintor de CO2 y sistema lavaojosDurante la carga de baterías no se deben llevar objetos metálicos

• 24 •

RIESGO: ILUMINACIÓN

CAUSAS

Escasa iluminación en las zonas de trabajo

MEDIDAS PREVENTIVAS

ESCASA ILUMINACIÓN EN LAS ZONAS DE TRABAJO

Las zonas de trabajo deben estar perfectamente iluminadas según normativa

Distribución y situación de luminarias y luces adecuada

Evitar cambios bruscos de iluminación

Mediciones de luz para confirmar los niveles necesarios de iluminación

RIESGO: TEMPERATURAS EXTREMAS

CAUSAS

Exposición a cambios bruscos de temperatura

MEDIDAS PREVENTIVAS

EXPOSICIÓN A CAMBIOS BRUSCOS DE TEMPERATURA

Beber agua con frecuencia

Utilizar la ropa que facilita la empresa

En los casos en los que se acceda a cámaras de congelación, siempre se utilizarán la ropa de protección contra el frío

4.2 Riesgos laborales y medidas preventivas relacionados con la Higiene Industrial

• 25 •

RIESGO: RUIDO

CAUSAS

Ruido generado por la carretilla elevadora de gasoil

Ruido ocasionado en el área de trabajo

MEDIDAS PREVENTIVAS

RUIDO GENERADO POR LA CARRETILLA ELEVADORA DE GASÓIL

Mediciones de ruido para establecer las medidas de prevención y de protección pertinentes según resultados y normativa

La cabina debe permanecer cerrada.

La cabina idónea es la que protege al maquinista contra la inhalación de polvo, ruido y estrés térmico.

RUIDO OCASIONADO EN EL ÁREA DE TRABAJO

Mediciones de ruido para determinar si es necesario adoptar medidas de prevención y de protección.

Procurar mantener la cabina cerrada

RIESGO: INHALACIÓN DE POLVO, GASES

CAUSAS

Carga de combustible

Carga de batería

MEDIDAS PREVENTIVAS

CARGA DE COMBUSTIBLEEl área de carga de combustible debe estar perfectamente ventilada

Mediciones específicas para establecer las medidas de prevención y de protección pertinentes según resultados y normativa

Evitar uso de carretillas diésel en espacios cerrados

CARGA DE BATERÍA

El área de carga de batería debe estar perfectamente ventilada

Durante la manipulación y carga de las baterías no se llevarán cadenas, pulseras, relojes u otros elementos metálicos que puedan ocasionar cortocircuitos

Mediciones específicas para establecer las medidas de prevención y de protección pertinentes según resultados y normativa

• 26 •

RIESGO: EXPOSICIÓN A AGENTES QUÍMICOS

CAUSAS

Electrolito de las baterías de las carretillas automotoras eléctricas

MEDIDAS PREVENTIVAS

EXPOSICIÓN A CAMBIOS BRUSCOS DE TEMPERATURA

No acercar ninguna llama o chispa

No dejar herramientas u objetos metálicos encima de la batería

Antes de quitar las conexiones, se debe interrumpir el circuito de carga

Para evitar chispas estáticas tocar un metal puesto a tierra antes de trabajar en la batería

Mantener bien ventilada la zona de carga y descarga de batería

Un correcto mantenimiento y uso reducirá la formación de cortocuitos en el interior de la batería

Durante la carga de una batería deben seguirse las instrucciones ofrecidas por el fabricante en cuanto a tensión, temperatura, tiempo, densidad, etc.

Durante la carga y descarga las celdas se mantendrán destapadas

RIESGO: VIBRACIONES

CAUSAS

Vibraciones durante el uso de la carretilla

MEDIDAS PREVENTIVAS

VIBRACIONES DURANTE EL USO DE LA CARRETILLA

Mantenimiento adecuado de la carretilla

Revisiones periódicas establecidas por el fabricante

Utilizar siempre la carretilla con asiento anatómico y dotado de suspensión

Mantenimiento adecuado de los neumáticos o ruedas

Utilizar la carretilla sin sobrepasar las indicaciones establecidas por el fabricante

Sentarse adoptando la postura correcta

• 27 •

RIESGO: CARGA FISICA

CAUSAS

Postura sedente

Sobreesfuerzo por manipulación manual de cargas, postura sedente, posturas forzadas y movimientos repetitivos

Posturas inadecuadas por mal ajuste del asiento, espejos o falta de espacio en el puesto

MEDIDAS PREVENTIVAS

POSTURA SEDENTE

El asiento debe estar diseñado para ser cómodo: se podrá regular su altura y respaldo

El maquinista deberá hacer uso del cinturón de seguridad

Los controles y mandos deben ser perfectamente accesibles para el maquinista, situados en la zona de máxima acción

Se debe controlar el exceso de peso, y seguir una alimentación rica en verduras, frutas y lácteos

Se recomienda realizar un estudio ergonómico del puesto de trabajo

SOBREESFUERZO POR MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS, POSTURA SEDENTE, POSTURAS FORZADAS Y MOVIMIENTOS REPETITIVOS

Para el manejo manual de cargas, se deben seguir las normas establecidas para el levantamiento de cargas pesadas, en el caso de no poder utilizar medios mecánicos: pies separados, doblar las rodillas y no la espalda, mantener la carga lo más cerca posible al cuerpo

Se deben realizar pausas de trabajo frecuentes y adecuadas a fin de evitar la fatiga

El peso máximo que se recomienda no sobrepasar (en condiciones ideales de manipulación) es de 25 Kg, ocasionalmente 40 Kg.

Es aconsejable practicar ejercicio físico de forma regular

Se debe controlar el exceso de peso, y seguir una alimentación rica en verduras, frutas y lácteos

Se recomienda realizar un estudio ergonómico del puesto de trabajo

POSTURAS INADECUADAS POR MAL AJUSTE DEL ASIENTO, ESPEJOS O FALTA DE ESPACIO EN EL PUESTO

Realizar el ajuste adecuado del asiento en cuanto a altura e inclinación y el volante

Se recomienda la postura definida por la REGLA DE LOS 90º:

- Sentarse con las articulaciones de rodilla, cadera y codos flexionados en 90º

- Brazos y piernas deben esta flexionados cómodamente

Cada cierto tiempo (una hora aproximadamente) conviene cambiar la postura

4.3 Riesgos laborales y medidas preventivas relacionados con la ergonomía y psicosocio-

logía aplicada

ERGONOMÍA

• 28 •

RIESGO: CARGA MENTALCAUSAS

Ritmo de trabajo

Trabajo a turnosMEDIDAS PREVENTIVAS

RITMO DE TRABAJOEn la medida de lo posible establecer una planificación del trabajo

Aplicar técnicas de control de la respiración y relajación física y mentalTRABAJO A TURNOS

Procurar mantener una dieta equilibrada, respetando en la medida de lo posible los horarios de las comidas

Reducir la ingesta de productos excitantes

Mantener un buen estado físico, realizando ejercicio de manera habitual

Procurar establecer un equilibrio entre la vida laboral y personal, compaginando la familia y amistades con el trabajo

Estudio sobre riesgos psicosociales del puesto de trabajo

PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

Con carácter general, en las empresas se suele elaborar un procedimiento de adquisición, uso y

entrega de Equipos de Protección Individual (EPI´s); de manera que cuando se hace entrega de un

EPI, y la información relacionada con su uso y cuidado, el trabajador firma conforme se le ha hecho

entrega del mismo.

El RD. 773/19972, establece los requisitos mínimos sobre el uso de Equipos de Protección Individual

(EPI´s) por los trabajadores.

Es importante tener en cuenta lo siguiente:

• Los equipos de trabajo deben INDIVIDUALIZARSE en la medida de lo posible, y teniendo en

cuenta:

- El tipo de transporte que se va a realizar: paquetería, mercancía a temperatura controlada, etc.

- Las propiedades del Equipo de Protección Individual: si se trata de mercancía a temperatura

controlada, son muy importantes las propiedades aislantes de la ropa que se facilitaría.

- El tiempo de exposición

- Los Equipos de Protección Individual, deben facilitarse a los trabajadores según su talla y peso

- El período de vida útil del Equipo de Protección Individual

• Por otra parte, la PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES es un punto muy importante

para saber si el Equipo de Protección Individual es el adecuado.

5. Equipos de Protección Individual

2 Real Decreto 773/1997, de 30 de Mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativa a la utilización por los trabajadores de los Equipos de Protección Individual

• 29 •

• Cuando el EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL esté DETERIORADO, el trabajador debe

dejar de utilizarlo, comunicarlo a su responsable jerárquico para que se le haga entrega de

otro lo antes posible.

• En caso de que los Equipos de Protección Individual no estén deteriorados, éstos deben RENO-

VARSE una vez que finalice el período de vida útil que establezca el fabricante. La empresa deberá

facilitar dicha RENOVACIÓN al carretillero CON LA DEBIDA ANTELACIÓN para que siempre tenga

disponible un Equipo de Protección Individual en perfectas condiciones de uso y seguridad.

A continuación, se indican los EQUIPOS DE PROTECCIÓN Individual que EN GENERAL deben fa-

cilitarse al carretillero:

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

• Gafas o pantallas incoloras UNE EN 166 F• Guantes UNE EN 374 y 388 • Calzado de seguridad UNE EN ISO 20345 • Ropa antiestática UNE EN 1149 • Ropa de alta visibilidad UNE EN 471• Protectores auditivos obligatorios con marcado CE (EN 352-2) si el nivel de ruido es

superior a 85 dbA

Desde la perspectiva de la Prevención de Riesgos Laborales, la FORMACIÓN, entendida como ins-

trumento de concienciación y sensibilización a los trabajadores, debe contemplar una metodología

que se ajuste a sus necesidades reales, con los siguientes contenidos:

En los PROGRAMAS DE FORMACIÓN de las empresas se indicará la duración y periodicidad de

los cursos.

La participación de los trabajadores es muy importante para:

• Conocer de forma directa sus necesidades

• Plantear nuevas modalidades formativas (por ejemplo, curso práctica de Seguridad Vial)

• Saber su valoración sobre los cursos que se imparten y poder valorarlos

6. Formación del carretillero

a. ERGONOMÍA POSTURAL que integre manipulación manual de cargas, posturas forzadas y postura sedente en la carretilla.

b. Uso y mantenimiento de EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.

c. HÁBITOS SALUDABLES, en los que se incluyan aspectos como el sueño, alimentación equilibrada, tabaquismo, ejercicio físico, etc.

d. FORMACIÓN BÁSICA EN PRIMEROS AUXILIOS, que proporcionen pautas de actuación.

• 30 •

Dentro del campo de la salud en el trabajo, la vigilancia de la salud contempla dos amplios grupos:

• LA VIGILANCIA COLECTIVA DE LA SALUD se refiere a valorar el estado de salud de los

trabajadores, alertar sobre posibles situaciones de riesgo y evaluar la eficacia del plan de

prevención, mediante la recopilación de datos sobre los daños derivados del trabajo en la

población activa (de cualquier ámbito geográfico, empresa o territorio) y así poder conocer

y controlar los mismos y poder realizar análisis epidemiológicos. Este tipo de vigilancia se

basa en una población sana; es decir, en la población activa. Los episodios registrados son

diagnósticos sospechados o establecidos de enfermedad y/o lesión profesional.

• LA VIGILANCIA INDIVIDUAL DE LA SALUD (también denominada vigilancia sanitaria, ya

que incluye a otros profesionales sanitarios y no solo a los médicos) se refiere a la aplicación

de procedimientos médicos y la administración de pruebas a trabajadores (el conjunto de

los cuales se conoce como reconocimientos médicos laborales) con el fin de detectar,

de forma precoz daños derivados del trabajo y de la existencia de algún factor en el lugar

de trabajo relacionado con cada caso. O bien, si este factor ha sido ya identificado, de que

probablemente las medidas preventivas, colectivas y/o individuales, no son las adecuadas o

son insuficientes.

Los reconocimientos médicos específicos permiten la detección precoz de muchas patologías,

y además son un medio muy eficaz para informar a los trabajadores sobre su estado de salud.

Como garantía de efectividad de las actividades preventivas, los trabajadores deben pasar un reco-

nocimiento médico específico de forma periódica.

Si se detecta una patología que pudiera estar relacionada con el trabajo que realiza el carretillero, se

debe acudir a la Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales para que se deter-

mine si esa patología es de origen laboral.

7. La vigilancia de la salud en el conductor profesional

• 31 •

A continuación, se presentan buenas prácticas en el puesto de trabajo del carretillero, sobre las

siguientes líneas de actuación:

8.1 Hábitos saludables

8.2 ¿Por qué duele la espalda?

8.3 Recomendaciones preventivas básicas

8.4 Normas básicas para la conducción de carretillas

8.5 Normas básicas al finalizar los trabajos con las carretillas

8.6 Normas básicas para la carga de baterías

8.7 Habilidades del carretillero

8.1 Hábitos saludables

En muchos casos, el carretillero trabaja a turnos, bien con un turno fijo establecido de dia, tarde o

noche, o bien en turnos rotativos de mañana y tarde, o de mañana, tarde y noche.

Plantear hábitos saludables resulta complicado cuando la jornada laboral se organiza a turnos, ya

que la adaptación del organismo no es fácil, sobre todo en el caso de turnos rotativos, porque los

cambios de turno facilitan una alimentación desordenada y lo más sencillo consiste en recurrir al bo-

cadillo y a la comida fría y rápida. El descanso y una alimentación equilibrada redunda en la mejora

del rendimiento laboral y es muy beneficioso para la salud 3 4.

A continuación, se presentan una serie de consejos sobre alimentación y ejercicio físico.

8. Buenas prácticas en el puesto de trabajo de carretillero

3 “¿Qué comemos hoy?Alimentos amigos para el trabajo a turnos” Actitud 24. (Julio 2014) http://www.actitud24.com/que-comemos-hoy-alimentos-amigos-para-el-trabajo-a-turnos/

4 “Trabajo nocturno y trabajo a turnos: alimentación”. NTP: 310. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

• 32 •

Fuente: “Tiempos de trabajo, conducción y descanso en el transporte por carretera”. Financiado por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales. Convocatoria 2008

Consejos de Nutrición para el carretillero

• Elige las grasas adecuadas, evita aquellas grasas de ori-

gen industrial (hidrogenadas)

• Los vegetales de hoja verde deben estar presentes en la

dieta de un modo diario

• Es necesario combinar alimentos para adquirir todos los

nutrientes necesarios

• El café se ha demostrado como un alimento beneficioso,

siempre y cuando no se tome en exceso

• Se debe beber agua cada dos horas como mínimo, aun-

que no se tenga sed

• Los frutos secos y las frutas desecadas son muy buena opción por si se necesita calmar el apetito

• No se deben ingerir bebidas alcohólicas ni medicamentos que puedan afectar la capacidad

de manejo de la carretilla

Recomendaciones sobre el consumo de alimentos

ALIMENTO RECOMENDACIÓN

Frutas 2 - 3 piezas de fruta cada día

Verduras 2 - 3 porciones cada día

Hortalizas 1 ración al día (ensalada)

Pan 1 ración al día (80 gr. aprox)

Leche1 ración al día (600 ml

los derivadoes es mejor desnatados

Cereales o pasta 2 - 3 raciones a la semana

Pescado 2 - 3 raciones a la semana

Carnes no grasas 2 - 3 raciones a la semana

Huevos 2 - 3 raciones a la semana

Legumbres1 - 2 raciones a la semana

Evitar las que llevan grasa

Carnes grasas EmbutidosOcasionalmente, o evitarse en caso de padecer

obesidad o niveles de colesterol elevado

DulcesOcasionalmente, son una fuente de colesterol y de

azúcares innecesarios

RefrescoOcasionalmente, son una fuente de colesterol y de

azúcares innecesarios

• 33 •

Consejos de Nutrición cuando el turno es de mañana• El desayuno a primera hora de la mañana debe contemplar cereales o derivados (pan, etc.),

lácteos y frutas• Si durante la jornada se hace un descanso, se debe tomar un tentempié mediante un boca-

dillo saludable (jamón serrano o york, pavo, tortilla o atún, etc.) y un lácteo o fruta• Cuando no se desayune a primera hora de la mañana, es importante tomar el tentempié en

el descanso de la jornada• La comida debe basarse en un primer plato de carbohidratos y verdura principalmente, un

segundo plato de proteínas y fruta de postre• La cena debe ser ligera a base de alimentos sin grasa o con poca grasa (verduras al vapor,

pescado, pollo a la plancha). Es importante conciliar el sueño con facilidad y descansar bien

Consejos de Nutrición cuando el turno es de tarde• Se debe desayunar muy ligero, a base de cereales y un lácteo • La comida debe ser el plato más consistente del día, un plato principal a base de hidratos

de carbono complejos (patata, pasta, arroz o legumbres) y vegetales, el segundo plato de

proteínas y de postre fruta o un lácteo• Durante la tarde, como tentempié, se debe merendar mediante un bocadillo saludable (ja-

món serrano o york, pavo, tortilla o atún, etc.) y un lácteo o fruta• Se recomienda que la cena sea ligera para facilitar la digestión y el descanso

Consejos de Nutrición cuando el turno es de noche• Antes de iniciar la jornada laboral, se debe realizar una cena consistente con un primer plato

a base de arroz, pasta, o patatas, y verduras, un segundo plato de carne o pescado y un

postre lácteo• Durante el descanso del turno se debe tomar un tentempié mediante un bocadillo saludable

(jamón serrano o york, pavo, tortilla o atún, etc.) y un lácteo o fruta• Una vez finalizado el turno, antes de acostarse, se debería tomar un descafeinado con leche,

un yogur, o una vaso de leche templada.

Consejos de actividad física en general• Se recomienda realizar actividad física • El entrenamiento predispone a nuestro cuerpo a un correcto funcionamiento hormonal, por

lo que el proceso de envejecimiento se ralentiza• Es preferible el entrenamiento de la fuerza al entrenamiento aeróbico• La realización de actividad física mejora la actitud postural • Los ejercicios de calentamiento previos a cualquier actividad fí-

sica (no tiene por qué ser deportiva) disminuye eficazmente el

riesgo de lesión• Los estiramientos posteriores a cualquier actividad física disminuyen

también el riesgo de lesión y nos ayuda a vivir menos estresado

• 34 •

8.2 ¿Por qué duele la espalda?

Comportamiento de la columna vertebral

La columna vertebral está formada por una estructura de 32 a 35 huesos llamados vértebras. Presenta

5 regiones bien diferenciadas. Cada vértebra está formada por una parte compacta que es el hueso

en sí, el cual en su centro tiene un orificio por el que pasa la médula espinal, ésta es un conjunto de

fibras nerviosas cuyas ramificaciones controlan distintas partes del cuerpo. Entre cada vértebra en-

contramos los denominados discos intervertebrales, que son cartílagos (fibras elásticas) con un núcleo

gelatinoso deformable (algo parecido a una pequeña bolsa llena de un líquido viscoso).

Cuando la columna se man-

tiene recta, el núcleo gelatino-

so permanece en el centro del

disco y todo el sistema está así

equilibrado. Cuando se flexio-

na, el núcleo se desplaza por el

efecto de cuña que ejercen las

vértebras sobre él.

El dolor

La repetición de movimientos que implican el desplazamiento del núcleo gelatinoso, produce un

desgaste del disco intervertebral y las fibras

elásticas que forman el cartílago pueden

llegar a romperse. Al enderezar el cuerpo

después de una flexión, una parte del nú-

cleo puede quedar atrapada entre estas fi-

bras rotas y es cuando se desencadena ese

dolor violento conocido actualmente como

lumbago.

Otros dolores comunes de espalda son: el lumbago agudo, la ciática y la hernia discal.

8.3 Recomendaciones preventivas básicas

• Conoce tu área de trabajo

• Debes saber que eres el principal responsable de tu seguridad

• De tus acciones también dependen tus compañeros

• Conoce tu material de trabajo

• Si dudas, consulta

 

• 35 •

• Conoce los Equipos de Protección.

• Utiliza los Equipos de Protección Individual

proporcionados por la empresa

• Comprueba el estado de la carretilla antes de utilizarla.

• En caso de peligro informa.

• En situaciones de riesgo no actúes con precipitación.

• Mantener orden y limpieza en tu puesto de trabajo.

8.4 Normas básicas para la conducción de carretillas

En todos los turnos y al hacerse cargo de la carretilla, el conductor debe realizar las

comprobaciones que son de aplicación al tipo de carretilla asignada: Sistema de dirección,

estados de conservación de las ruedas, frenos, niveles de combustible y carga de batería,

según proceda, aceite y agua en el radiador, alumbrado, luces de freno, señales acústicas,

reglaje del asiento del conductor y de los espejos retrovisores, etc. Si existe alguna avería o

deficiencia, el equipo no debe ser utilizado

´Sólo debe conducir o manipular la carretilla la persona autorizada. El personal autorizado por

escrito es responsable durante su manipulación de:

– las situaciones que pueda generar o provocar por su actuación incorrecta

– la carretilla que maneja

– la carga transportada

El conductor no debe permitir que suban personas y mucho menos transportarlas

Al parar la carretilla se asegurará que las palancas están en punto muerto, el motor parado,

frenos echados, llave de contacto retirada o toma de batería retenida

Siempre que se abandone el asiento de mando, tiene que garantizarse la perfecta inmovilidad

del vehículo, por corta que sea la ausencia

Durante la jornada de trabajo, hay que prestar una especial atención a las funciones que está

realizando. Un ligero descuido puede ser el desencadenante de un accidente

Nunca se dará media vuelta en una pendiente, ni se estacionará en ella. En caso de ser

imprescindible permanecer en ella, se utilizaran calzas a las ruedas

No se realizaran reparaciones a menos que no esté debidamente formado y acreditadopara ello

En caso de ser carretilla motor diésel o gas, se parará el motor antes de llenar el motor de

combustible

Mantener la vista en la dirección que avanza la carretilla

En lugares con mala visibilidad, se reducirá la velocidad y se utilizará el claxon

Se circulará hacia atrás con cargas voluminosas

Se circulará por el lado derecho de los pasillos

Mantener distancia equivalente al menos 3 carretillas con el vehículo precedente

• 36 •

Evitar adelantamientos y más en zonas de riesgo

Las cargas a transportar estarán acondicionadas

para su transporte en carretillas (se utilizaran

los medios auxiliares necesarios y adecuados

cómo palets, etc..)

Se debe arrancar y parar suavemente la máquina

Nunca utilizar la marcha atrás como freno ni

introducir la cabeza entre los largueros del mastil

No sobrepasar límite de carga de la carretilla

No usar nunca sobrepesos complementarios

Transportar la carga lo más baja posible

Está prohibidasu conducción a los menores de 18 años.

Es responsabilidad del conductor: la seguridad en el ámbito de su trabajo, la carretilla que

maneja, la carga que transporta. Por ello, la empresa se asegurará que el conductor tiene la

formación e información suficiente y que esté autorizado para su manejo

Se trabajará con prudencia; se debe conducir la máquina prestando la suficiente atención;

evitar las superficies deslizantes o irregulares, vigilar la altura de la carga para no golpear

nada y no pasar por encima de ningún objeto. Hay que respetar siempre los límites de

velocidad y las distancias de seguridad, pues a una velocidad de 6km/h una carretilla tarda

unos 3 metros en frenar. Por ello es recomendable no superar nunca los 8 km/h y reducir

siempre la velocidad en los giros.

Se mantendrán las manos y los pies alejados del conjunto del mástil.

Extreme la precaución cuando almacene en alto para evitar la caída de la carga.

En todos los turnos y al hacerse cargo de la carretilla, el conductor realizará las comprobaciones

que sean pertinentes.Cuando se detecte una deficiencia, solicite su reparación por el personal

autorizado. Una vez reparada, conviene comprobarlo

Dejar una carretilla a una persona no autorizada o conducirla sin estar autorizado, constituye

falta grave

Siempre que abandone el asiento de mando,

se debe garantizar la inmovilidad del vehículo

por más corta que sea la ausencia.

Prestar atención a las funciones que se

están realizando. Un ligero descuido puede

ser causa de un accidente.

No se deben ingerir bebidas alcohólicas

ni medicamentos que puedan afectar la

capacidad de manejo de la carretilla.

• 37 •

Hay distintos factores que disminuyen considerablemente la estabilidad de las carretillas,

tanto transversal cómo longitudalmente:

- Tener los mástiles altos

- Transportar la carga demasiado alta

- Realizar giros a gran velocidad, aceleraciones y/o frenazos

- Circular sobre un plano inclinado lateralmente (el c.g. sale fuera de la superficie de equilibrio)

- Pisar bruscamente los frenos

- Presencia de irregularidades en el terreno

- Circular sobre un plano inclinado lateralmente ya que el centro de gravedad sale fuera de

la superficie de equilibrio.

Muchos de los peligros de las carretillas, son debidos a su conducción. Es muy importante la selección del conductor y que cumpla con distintas características ya

que su función y comportamiento son esenciales para evitar los riesgos

Por ello es tan importante que se circule a velocidad tan reducida

Asegurar que tiene la formación e información suficiente y ser autorizado para su manejo

Tener buena salud, buena vista y buen oído

Conocer, comprender y respetar las normas de circulación

Formación sobre las características, posibilidades y maniobras de las carretillas

Conocer todos los mandos y funciones de la carretilla

Ser responsable de su buen uso tanto en seguridad cómo en su conducción

Realizar una inspección visual antes de empezar a utilizarla, que cumpla con:

- Ruedas

- Fijación y estado de los brazos

- Estado del embrague

- Mástil

- Dirección

- Horquillas

- Claxon

Toda carretilla en la que se encuentre algún tipo de deficiencia o avería se informará de

inmediato, ydeberá quedar fuera de uso mediante una señalización

8.5 Normas básicas al finalizar los trabajos con la carretilla

Cuando se finalicen las tareas con la carretilla:

Aparcar la carretilla en el lugar previsto para tal fín: seguro, fuera de las vías de circulación,

sin bloquear vías de evacuación y salidas de emergencia, alejada de rampas

La horquilla debe quedar apoyada en el suelo

La carretilla estará apagada

Retirar la llave de la carretilla y depositarla en lugar asignado o entregarla al responsable

• 38 •

8.6 Normas básicas para la carga de baterías

Para realizar de forma correcta la carga de baterías:

Abrir la tapa de la batería

Apagar la carretilla con la llave antes de desconcectar la batería

Conectar la batería al cargador, y a continuación iniciar el ciclo de carga

Una vez finalizada la carga de batería, apagar el cargador, desconectar la batería del cargadory

conectarla a la máquina

Cerrar la tapa del cofre de la batería

Girar la llave de puesta en marcha

Comprobar que la carga se ha realizado correctamente, teniendo en cuenta el estado del

indicador de carga

Cuando la tapa de la batería esté abierta, no manipular objetos metálicos encima de la misma

Verificar que los cables y el conector no presentan daños visibles

El conector del cargador debe colocarse en el accesorio habilitado al efecto

Está prohibido fumar o utilizar dispositivos con llama abierta en las proximidades de las baterías

Utilizar los Equipos de Protección Individual proporcionados por la empresa

8.7 Habilidades del carretillero

• Coordinación: Es muy importante la correcta coordinación de la carretilla. Para ello, necesita

conocimientos amplios sobre su funcionamiento y utilizar las medidas de seguridad que

resulten necesarias.

• Prudencia: Se deben conocer las normas de circulación y las de la carretilla y trabajar con

mucho cuidado, evitando sobrecargar y sobredimensionar las cargas para poder trabajar de

modo correcto y seguro.

• Concentración: el operario, debe saber concentrarse ya que la conducción de carretillas

requiere momentos de máxima concentración, especialmente cuando se carga y descarga

y cuando se debe circular por espacios reducidos, con presencia de algún cableado, etc..

aparte que en ciertos momentos, el trabajo puede resultar rutinario y es muy importante

poder sobrellevar esta situación.

• Capacidad de improvisación: nunca se sabe cuando puede surgir un problema derivado

de la mercancía o de las condiciones externas donde trabajar; por lo que es muy importante

tener capacidad para reaccionar cumpliendo siempre con las normas de circulación y las

normas de la carretilla.

• Capacidad de trabajar sin supervisión: un buen carretillero debe ser lo suficiente

responsable como para ir desempeñando sus funciones sin necesidad de cumplir órdenes o

estar bajo supervisión. De este modo, estará suficientemente preparado para poder realizar

las tareas de conducción y combinarlas conlas de mantenimiento.

• 39 •

Normativa

• LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales

• REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención

• Real Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Circulación para la aplicación y desarrollo del texto articulado de la Ley sobre tráfico

• Real Decreto 485/1997, de 14 de Abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo

• Real Decreto 486/1997, de 14 de Abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo

Estudios y documentos

• Principales riesgos laborales en los centros de logística de la Comunidad de Madrid. Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Comunidad de Madrid 2013.

• Observatorio Social de Transporte por Carretera 2014. Ministerio de Fomento.

• Guía Técnica sobre señalización y seguridad en el trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Hi-giene en el Trabajo

• Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020. Instituto Nacional de Segu-ridad y Salud en el Trabajo

• Carretilla elevadora. Características básicas. Publicación Instituto Nacional de Seguridad e Higie-ne en el Trabajo

• Carretilla elevadora. Normas de utilización. Publicación Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

• NTP 713: Carretillas elevadoras automotoras (I): conocimientos básicos para la prevención de riesgos. (2005). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

• NTP 714: Carretillas elevadoras automotoras (II): principales peligros y medidas preventivas. (2005). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

• NTP 715: Carretillas elevadoras automotoras (III): mantenimiento y utilización. (2005). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

Bibliowebhttp://www.insht.es/portal/site/Insht/http://www.unologistica.org/http://www.comunidad.madrid/centros/instituto-regional-seguridad-salud-trabajo

9. Bibliografía

ORGANIZACIÓN EMPRESARIALDE LOGÍSTICA Y TRANSPORTE

Recommended